Diputado Eduardo Rubio TLC con Chile: una política imperialista a favor de las multinacionales
- La Juventud Diario
- 21 jul 2018
- 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.
Las últimas novedades de la Rendición de Cuentas, el TLC con Chile que se tratará en Diputado fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio en el Parlamento. También publicamos la carta que la Unidad Popular le envió al Secretario General de la ONU por la situación sanitaria de Haití.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
TLC
“Ya esté anunciándose una reunión de Asuntos Internacionales para empezar en Diputados para empezar a darle tratamiento al TLC con Chile. Va a ser una gran batalla política donde va a quedar claramente definido quiénes son los que realmente enfrenta la política de entrega, la entrega al servicio del imperialismo, las políticas al servicio de las multinacionales. Ya en la Cámara de Senadores el FA unánimemente más allá de los discurso terminó votando el TLC con Chile. Vamos a ver en Diputados qué pasa. Yo quiero reafirmar dos o tres conceptos; no es poca cosa lo que se va a votar cuando se vote el TLC con Chile, es una definición de fondo, eso define el modelo de país, eso define qué sociedad queremos, qué mundo queremos y con quiénes nos aliamos. Esta es la política a favor de Trump, de las multinacionales, de la Alianza del Pacífico y de las políticas que definen los EE.UU. Esta es también la definición de fondo de un modelo absolutamente neoliberal. Esto también es la negación rotunda de una política de unidad de los pueblos de América Latina. La Unidad Popular ya tiene definido su voto absolutamente en contra de este tratado, un tratado anti nacional, anti popular, un tratado que lesiona los intereses de los pueblos. Mantendremos firme esa posición y dura nuestra argumentación. Vamos a ver qué hace cada uno y después los discursos sobran porque lo que define en la vida política para qué lado va uno son excepciones. Veremos qué pasa con ese tema a nivel parlamentario”.
Rendición de Cuentas
“Entramos ya en una etapa muy importante de la Rendición de Cuentas, estamos recibiendo a los ministerios, a los distintos incisos confrontando la realidad cuando viene la enseñanza, por ejemplo cuando viene la enseñanza el abismo que hay entre lo que reclaman incluso las autoridades de la enseñanza en lo que propone el gobierno. El Ministro Astori se enorgullece de que esta es la Rendición de Cuentas más austera de toda la historia en años previos a la elección como si esto fuera un orgullo. Si fuera austera en materia de privilegios a las multinacionales coincidiríamos, pero es que es austera en el recorte del gasto social y del gasto público, en lo imprescindible en lo que no se debería ahorrar. La brecha que hay en la educación con lo que reclama y necesita la educación y lo que da el gobierno es inmensa. Eso nos está hablando de una definición política de fondo, de qué país imagina el Poder Ejecutivo, a quiénes privilegia, para quiénes si hay recursos y para quiénes no hay recursos. Esta es la realidad. Vamos a estar metidos de lleno en esta semana y la semana que viene en la batalla con todo el equipo de la bancada con los compañeros suplentes. Gonzalo Martínez, Carlos Pérez que cuando no estamos nosotros quedan supliendo nuestra presencia allí en la Comisión de Hacienda y Presupuesto que está estudiando Rendición de Cuentas”.
El barrio “Tobogán”
“Quiero mandar un saludo a la gente del barrio Tobogán que el viernes estuvimos de recorrida por el barrio en un reencuentro. La vedad que son cosas que pegan, nos reencontramos con gente que estuvimos trabajando juntos allá por el año 1988-1989 cuando se fundó el barrio que ya no están más en la Comisión, hay gente joven, gente nueva pero son puntales, referentes obviamente de esa comunidad. Un barrio cuando lo conocimos eran 8 o 10 casas, hoy son 260 familias asentadas allí contra la Ruta 1 al lado del Estadio Troccoli. Así como eran terribles las condiciones de aquel tiempo hoy con muchísima gente más, cuando muchas casas que eran precarias se han transformado en casas de material y otras siguen siendo casas muy precarias los problemas siguen siendo los mismos o tal vez más graves que en aquel momento. Hay un CAIF, una Policlínica, un muy buen Salón Comunal. La lucha del barrio ha conquistado esas herramientas pero en lo esencial la cosa sigue siendo compleja. No vamos a interceder por nadie porque ahí los vecinos están organizados y ellos plantean su lucha que como se juntan con nosotros también con todos los partidos políticos reclamando al gobierno departamental, reclamando gobierno nacional van a venir, van a pedir ser recibidos por la Comisión de Vivienda de la cámara de diputados. Allí los terrenos siguen sin regularizarse, pagan impuestos de puerta, pagan luz, pagan agua pero siguen sin regularizarse. Un tema gravísimo es lo vinculado al saneamiento. Cuando yo conocí ahí no había nada pero ahora pasa una canaleta que pasa por frente a la casa en lo que vendría a ser la vereda de las casas y allí se vuelca el saneamiento todo. Como hay una parte del entorno que es zona inundable y como además no se han hecho bien las caídas, se han tapado algunos caños hay piletas de aguas servidas en donde la infección, las enfermedades son terribles aún peor en invierno. Allí junto a esas piletas en la calle, encontramos la marca de la rayuela donde jugaban los gurises, se jugaba a la pelota, cae la pelota allí y que van ahí a sacarla, hay enfermedades ya producidas por esta situación, una cuestión mínima, yo diría de fácil resolución para cualquier organismo público. Es más, los vecinos nos dicen “que nos traigan los materiales y nosotros lo hacemos” como tanta cosas que han hecho. Quedamos allí comprometidos a empujar por los vecinos, porque allí no es que hagamos nada por ellos, ellos están organizados, tienen claros los objetivos, ellos pelean, tenemos que tratar nosotros de sumarnos a esa pela y es lo que vamos a hacer. También el simbolismo de que 30 años después, no es que yo fuera, sino que estaban Roberto Campbell en aquellos años, compañeros de la Agrupación del Cerro de aquel entonces en 1989 ya estaban allí luchando con la gente como en otros lugares del Cerro donde en aquella época explotaron los asentamientos como están explotando ahora. Vamos a ser parte de esa batalla y nos comprometimos con ellos después de ese reencuentro obviamente emotivo y la consecuencia en el mismo lugar 30 años después con los mismos objetivos. Esta visita aquí y como otras que hemos hecho en distintos lugares del país nos demuestran además que el cambio estructural de la sociedad no solo no llegó sino que la realidad de injusticia y marginación se ha profundizado. La distribución de la riqueza sigue siendo una consigna vacía en boca de aquellos que gobernando hace trece años mantienen en la exclusión social a cientos de miles de compatriotas. No hay en la propuesta de este gobierno no ha habido ni hay, ni en la perspectiva va a haber el compromiso de un cambio a fondo. Yo me quede asombrado que en aquel tiempo cuando se inauguraba el barrio la circulación allí hacia la calle Santín Carlos Rossi era prácticamente libre, ahora han habido otras obras del Estado de Cerro que han ido cercando al barrio, incluso un vallado metálico que me hace acordar a las zonas de guerra y en un acuerdo que se hizo se planteo que un camino de salida hacia Santín Carlos Rossi para los que conocen la zona era el compromiso de hacerlo el Club Cerro, el Comunal y UPM que no entiendo qué tiene que ver UPM ahí, yo quisiera que ustedes vean ustedes el camino una vergüenza, una senda en las que echaron balastro que me decía una madre que el chiquilín llega con los pies mojados porque cada 30 metros hay un lago y además de la Unidad Policial que hay al final allí tiran agua parea ese camino, es de no creer, son 260 familias, son más de mil y pico de familias que viven allí esa es la salida, muchos gurises en la escuela o para tomar el ómnibus. Los que van a la escuela de La Teja o al liceo en La Teja cruzando la Ruta 1, doble vía, en la salida de Montevideo ese una ruleta rusa, chiquilines, no le han buscado una solución en 30 años. La verdad que me vine azorado. Es parte de la batalla que vamos a tener que dar y el compromiso que nos traemos”.
Carta al Secretario General de la ONU António Guterres
Estimado Sr. Secretario General DE LA ONU: En nuestra condición de organizaciones que comparten el objetivo de la ONU de promover los derechos humanos, le escribimos para expresar nuestra preocupación por la difícil situación en que se encuentran las víctimas del cólera en Haití y por su derecho al acceso a recursos efectivos. Durante seis años, la ONU negó toda responsabilidad legal por haber desencadenado la epidemia de cólera en Haití, a pesar de la abrumadora evidencia científica que demuestra la responsabilidad del personal de mantenimiento de la paz de la ONU en la introducción de la enfermedad. Esta negación ha sido respondida correctamente con una protesta global; el Relator Especial de la ONU sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos la describió como “moralmente irrazonable, legalmente indefendible y políticamente autodestructiva”. La negativa a aceptar la responsabilidad en Haití ha perjudicado a las víctimas y a la credibilidad de las Naciones Unidas en todo el mundo. Como organizaciones comprometidas con la protección de los derechos universales, incluyendo el derecho fundamental a una reparación, nos satisfizo ver a las Naciones Unidas que en el año 2016 comenzaron a reparar parte del daño causado pidiendo disculpas al pueblo de Haití y anunciando el lanzamiento de un nuevo plan para eliminar el cólera (“Nuevo enfoque para el cólera en Haití”). Las Naciones Unidas se comprometieron a proporcionar un “paquete de ayuda material” a las personas más afectadas por el cólera “para poner a las víctimas en el centro del esfuerzo” y consultarlas a la hora de desarrollar el programa de asistencia. La ONU también se ha comprometido a ayudar a las víctimas no sólo mediante la adopción de un enfoque comunitario, sino también con “el pago de dinero a las familias de los fallecidos de cólera”, y en consulta con las víctimas sobre este tema. En conjunto, estos compromisos representaron un progreso importante hacia el cumplimiento del derecho de las víctimas a una reparación. Para cumplir con sus deberes con las víctimas y sus familias, las Naciones Unidas deben ahora garantizar que se cumplan estas promesas y que los derechos humanos estén en el centro de su nuevo plan. Sin embargo, casi dieciocho meses después del lanzamiento del Nuevo Enfoque, nos preocupa crecientemente el hecho de que las Naciones Unidas se estén desentendiendo de su responsabilidad. Aún no se han llevado a cabo consultas significativas con las víctimas y, sin embargo, la ONU parece favorecer las soluciones comunitarias para con ellas, pero sin un plan de acción que explore pagos individuales. Esto no corresponde con el compromiso onusiano de un enfoque participativo plasmado en Op-Ed Miami Herald en noviembre de 2017, cuando se prometió un “Nuevo espíritu de asociación” con el pueblo haitiano y “consultas comunitarias e individuales con las víctimas del cólera” así como informaciones acerca de la respuesta onusiana y del “trabajo futuro brindando apoyo a los afectados por la tragedia”. Una respuesta basada en los derechos y centrada en las víctimas requiere una participación activa de éstas en cada etapa del proceso. Las víctimas deben ser consultadas en todas las decisiones relacionadas con la respuesta, incluido el equilibrio entre los proyectos comunitarios y los pagos individuales a las víctimas. Las decisiones deben ser implementadas de acuerdo a las prioridades y perspectivas de las víctimas. La interacción limitada de las Naciones Unidas con las víctimas hasta ahora se encuentra lejos de cumplir con esta norma. Mientras que el “Track 2” (componente o faceta) “asistencia material de la ONU” comienza a tomar forma, es inquietante que las Naciones Unidas no hayan organizado ningún debate público sobre la compensación individual y que hayan más bien señalado los inconvenientes de implementar tal enfoque mientras persigue su modelo favorito de desarrollo comunal. Esto es particularmente preocupante dada la responsabilidad de las Naciones Unidas en garantizar un recurso completo eficaz y transparente, incluida una indemnización significativa para las víctimas, conforme a los principios establecidos en derechos humanos, incluidos los Principios fundamentales y directrices sobre el derecho a un amparo y a la reparación de las víctimas de violaciones graves del derecho internacional humanitario. La indemnización por los muertos y heridos también está prevista por la legislación haitiana y por el marco jurídico de las Naciones Unidas que rigen los reclamos de terceros. Si bien el establecimiento de proyectos colectivos puede constituir una forma de reparación, los proyectos por sí solos no responden efectivamente a los daños individuales sufridos por las víctimas ni a las indemnizaciones adecuadas. Ocho años después del comienzo de la epidemia, las víctimas continúan sufriendo gravemente. Miles de familias que han perdido sus ingresos o sus medios de subsistencia y que se vieron obligadas a pagar elevados gastos médicos y de inhumación debido al cólera se han hundido más profundamente en la pobreza. Niños huérfanos u obligados a abandonar la escuela son condenados a otra generación de pobreza. La compensación individual es uno de los elementos principales del derecho al amparo y reparación, y las víctimas del cólera lo han recomendado durante largo tiempo. Si bien puede haber dificultades para este enfoque, que promueve la participación de las víctimas como partes involucradas en el plan de Nuevo Enfoque, probablemente éstas (no sé si esa es la idea, supongo) ayudarán a la ONU a superar estos obstáculos. Al fin de cuentas, la decisión de dejar de lado la compensación no puede ser tomada sin las víctimas. La ONU tiene la oportunidad de reconstruir las vidas de miles de víctimas del cólera a través del Nuevo enfoque y de constituir un ejemplo institucional que incorpore los principios de los derechos humanos y de la autoridad de la ley que ella misma intenta promover entre los demás. Por otro lado, el éxito de la Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití (UNMIJUSTH) podría quedar muy comprometido si la ONU no se mantuviera fiel a sus promesas. En el contexto de la publicación por las Naciones Unidas del informe de seguimiento sobre el Nuevo Enfoque, le recomendamos encarecidamente que asuma su responsabilidad y autoridad para maximizar esta oportunidad y convertir las promesas de las Naciones Unidas en resultados concretos, para el pueblo de Haití y para la ONU. Atentamente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments