top of page

La economía de a pie. De la hipocresía al proteccionismo explícito (Informe Segunda quincena julio 2

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

Escrito por Ec. José A. Rocca

Subsidios agrícolas, precios sostén, barreras sanitarias artificiales, son prácticas comunes en Estados Unidos y la Unión Europea. La relación entre las grandes corporaciones y el gasto militar de los Estados centrales, políticas sectoriales de defensa de ámbitos considerados estratégicos, normas restrictivas sobre patentes, marcas, tecnología, constituyen solo ejemplos que revelan que los países imperialistas siempre fueron y son proteccionistas. Su tan promocionado “liberalismo comercial” tiende a orientarse esencialmente a transacciones al interior de grandes grupos económicos con filiales en el exterior o a rubros en los que poseen grandes ventajas competitivas. Mientras la economía mundial concentra y centraliza capitales y mercados, que bailan al son de grandes corporaciones cuya cabeza se encuentra en el norte y sus tentáculos se expanden en todo el orbe, los mitos del “liberalismo económico” se repiten como verdades indiscutibles aunque tengan muy poco que ver con la realidad económica. A la par constituyen “caballitos de batalla” de muchos gobiernos del sur para fundamentar sus estrategias económicas afines a los dictados del FMI, Banco Mundial y en definitiva a los centros de poder. Actualmente se agudizan las contradicciones entre ejes imperiales y la actividad económica tiende a segmentarse en grandes bloques con creciente intervención de los Estados y o organizaciones supra nacionales. Las guerras comerciales se transforman en inocultablesi y la disonancia entre la imagen construida por la ideología dominante la realidad se torna cada vez más evidente. Pese a todos los pesares el relato hipócrita de un “mundo global” con igualdad de oportunidades para todos y en el que imperan las leyes económicas de la competencia perfectaii, los países centrales derriban fronteras a la libre circulación de mercancías y respetan las normas comerciales que imponen al mundo ha sido instaurado en el sur por los grandes grupos de poder. El mundo de fantasía es difundido mediante los grandes organismos al servicio imperial, manuales de economía y empresas periodísticas que frecuentemente pertenecen a grandes grupos económicos. La fábula del rey que se paseaba desnudo y sus súbditos le elogiaban su vestimenta, a mi gusto, viene muy a cuento de la relación entre la realidad de la economía mundial y los discursos oficiales. En este escenario el gobierno de Estados Unidos descorre el telón. La consigna América first referida obviamente al norte del continente exhibe sin tapujos la mentalidad imperial y desnuda la realidad. La nueva conducción parece procurar una reestructura de grupos transnacionales para que reduzcan filiales en el exterior y produzcan desde el interior de su país. Acentúa medidas en esa dirección y el relato pasa de la hipocresía al proteccionismo explícito. La acentuación del proteccionismo de Estados Unidos, pero esencialmente el discurso de Donald Trump al exponerlo en su mayor crudeza dificulta la labor de economistas liberales y neoliberales y toda la claque. Su discurso queda en situación tan incómoda que algunos procuran elevar a la planificada economía China con fuerte presencia del Estado en todos los ámbitos a la categoría de campeona del liberalismo económico. Cosas veredes Sancho.

i Un interesante artículo reciente respecto a la disputa comercial Estados Unidos China, se puede leer en Julio C. Gambina. La guerra comercial Estados Unidos y China. ii Entre otros supuestos implica mercados con empresas de similar magnitud, poder comercial y uso de tecnología, información perfecta para oferentes y demandantes, inexistencia de barreras al ingreso de actores económicos a competir, mercancías uniformes en cada mercado, relación directa entre productor y consumidor, estado juez y gendarme. Sobre estas bases hay ocupación plena de factores de producción (tierra, trabajo, capital) y los resultados son óptimos para todos. Y los reyes magos vienen el seis de enero.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page