Columna: Política internacional
- La Juventud Diario
- 20 jul 2018
- 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella *
Todo partido político que aspire al Poder, más tarde o más temprano, debe tomar definiciones sobre el contexto internacional. En el caso de una alianza política, como es nuestra UP-AP, estas definiciones surgen del Programa común. ¿Cómo nos situamos en el complejo momento mundial? Por una parte, nos definimos como continuadores de la tradición y el programa de la izquierda, y es desde esa óptica que nos enfocamos en los temas de siempre y ante los nuevos desafíos. ¿Qué es la izquierda? Es una forma de pensar el mundo desde la óptica de los trabajadores. La izquierda llegó al Uruguay hace 140 años, en las ideas anarquistas y socialistas de humildes inmigrantes europeos, que continuaron aquí su tradición de obreros y artesanos. Ellos forjaron los primeros sindicatos, las sociedades de ayuda mutua y los primeros centros obreros de arte y educación popular. Sus hijos criollos, en unión con gente de origen rural que fue engrosando el proletariado urbano, descubrieron las tradiciones artiguistas y las incorporaron a sus banderas. El internacionalismo proletario y un patriotismo de signo popular coexistieron en equilibrio inestable en sus filas. Cuando la izquierda aterrizó en nuestros problemas concretos, sin renunciar a su vocación socialista, se hizo ante todo y urgentemente anti imperialista. Hasta el internacionalismo cobró un sentido más concreto cuando se percibió que la lucha de los pueblos del Continente, tenían planteadas etapas liberadoras comunes. Y el legado de los independentistas del siglo XIX (los populares, no los oligarcas) se fue uniendo a la memoria y al legado de estadistas que en el pasado procuraron soberanía y dignidad popular aún en el seno de Partidos cuyos fines no eran esos. Hoy marchan muchas banderas, limpias y soberanas, en nuestra bandera roja y verde, la del amanecer definitivo, del amanecer de izquierda, sobre la tierra recuperada. Artiguismo, liberación nacional e internacionalismo nos dan una base sólida para una postura común en Política Internacional. Artigas, en su proyecto continental y federal, reclamaba la “soberanía particular de los pueblos”. Hoy proclamamos “el derecho de los pueblos a su autodeterminación” y respetamos el camino de cada uno. Pero no permanecemos neutrales ante una agresión de un Estado imperialista contra otro Estado o contra un pueblo, porque la neutralidad es complicidad. Aún dentro de un Estado que no está ejecutando ninguna agresión externa, somos solidarios con cualquier minoría étnica agredida. Por todo lo anterior condenamos el bloqueo a Cuba y el mantenimiento de una cárcel yanqui en el territorio cubano de Guantánamo, contra la voluntad del Estado y el pueblo de Cuba. Pero no nos pronunciamos (como UP, lo que no excluye pronunciamientos sectoriales o personales) en el debate interno de los cubanos sobre su futuro. Condenamos el bloqueo, la agresión externa y el sabotaje interno que sufre Venezuela, pero no nos pronunciamos sobre las decisiones que toma su actual Gobierno. Eso sí: cuando un gobernante de algún Estado de la región se dice de “izquierda” y se mezcla con la corrupción, aunque sea “apenas un tantico así”, marcamos claramente la distancia. En este momento histórico de retroceso ideológico “por arriba” en tantos ex compañeros, la ética es una señal de identidad esencial. Sin ella no podemos reconstruir la senda trazada por nuestros mejores antecesores. Lo que mejor hace el Capitalismo es comprar. No comprará nuestra conciencia. Condenamos unánimemente a los gobiernos como el de Colombia o el de Haití. Examinamos cuidadosamente la compleja realidad nicaragüense, y cuando las evidencias sean tan claras que haya consenso, no nos temblará la mano para pronunciarnos. Muchas veces ya hemos quedado solos, ante la claudicación de ex – compañeros o ante la incomprensión de hermanos del Continente. Seguimos confiando plenamente en la combatividad de nuestros pueblos y su creciente comprensión de las traiciones que han sufrido. Esa confianza nos hace sentir entrañablemente compatriotas de todos los que luchan y en cambio, nos hace ver como extranjeros sin alma a muchos de nuestros gobernantes.
* Maestro y escritor, dirigente político y candidato por la UP a la Presidencia de la República para las elecciones de 2019.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments