top of page

Unidad Popular propone cambiar el paradigma del acceso a la Vivienda: “Debemos cuestionar que los de

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 jul 2018
  • 6 Min. de lectura

 Mónica Ramírez: “Eso es una de las cosas que tenemos que cuestionar muy duramente y pensar además que las personas son lo más importante que tenemos, y que resaltar y relevar justamente el bienestar humano y no al revés”  “No es si podés pagar una vivienda; tenés derecho a una vivienda y después veremos cómo se puede pagar”, propuso.

Hoy viernes, a partir de las 18:30 horas en el Local Central de la Unidad Popular, en Vázquez 1463 entre Colonia y Mercedes, tendrá lugar el Taller sobre Vivienda “Situación de la Vivienda en Uruguay. Problemas de acceso y soluciones. La propuesta de la Unidad Popular”, que contará con las exposiciones centrales de dos militantes de la Unidad Popular: Gonzalo Martínez, militante del 26 de Marzo e integrante de la bancada y diputado suplente de la UP por la lista 326, quien participó de la elaboración del Plan Nacional de Vivienda Popular; y Mónica Ramírez, militante del Partido Humanista, quien participa del equipo de bancada y del Coordinador Nacional de la UP por la lista 1969, además cooperativista y ex dirigente de FUCVAM.

Justamente, la Juventud dialogó con Mónica Ramírez acerca de la propuesta para esta actividad de un tema central para la vida de los uruguayos, en el que se alienta a la más amplia participación.

Talleres

Creemos que estos talleres tienen una importancia sustancial para la construcción de un programa político, con miras no solamente a las elecciones nacionales sino a un proyecto de país de forma propositiva por nuestra parte. Los talleres pretendemos que sean el comienzo de un debate, que ojalá tome un carácter nacional, y que tienen como principal responsabilidad pensar las políticas -y repensar las ya existentes- para elaborar un programa que contemple a la gran mayoría de la población. En la Unidad Popular lo hemos discutido muchas veces no solamente a nivel de la bancada sino a también en la propia fuerza política, entendemos que en este momento ese Plan Nacional -que pretende llamar así el gobierno- no existe en su práctica concreta y cotidiana. Creemos que el involucramiento de todo el mundo es una condición sustancial para que se de ese debate. Este marco de talleres entendemos que le va a dar esa impronta: de abrir a todo el mundo la discusión sobre temas sumamente sensibles; y el próximo justamente es vivienda, que es una de las necesidades básicas fundamentales del ser humano.

Plan de Vivienda Popular

Este taller no parte de cero; lo que ha generado el trabajo con el Plan Nacional de Vivienda Popular en cuanto a organización popular, al debate parlamentario, a las excusas del gobierno y el amplio tratamiento que ha tenido en la prensa en relación a tantas otras iniciativas, colocan una base con toda la experiencia recogida en estos 3 años para orientar la discusión. “Creemos que es de gran importancia lo que se ha transitado hasta el momento. Y entendemos además que era necesaria la propuesta de un Plan de Vivienda en el marco de una carencia absoluta de políticas en general, pero de planes concretos a nivel nacional de parte del Estado. Este Plan Nacional de Vivienda que impulsó la Unidad Popular, que ya cuenta con aprobación de la primer Cámara, sin dudas que pone sobre la mesa en el debate de la gente, una necesidad concreta -para poder de ahí perfeccionarla todo lo que sea necesario- de atender a un sector de la población que no estaba contemplado, y que no estuvo contemplado en planes anteriores. ¿Por qué digo esto? Porque si bien este proyecto lleva 3 años de proceso y de maduración, planes de viviendas en el Uruguay sí han existido, pero ninguno ha contemplado las necesidades hasta el momento de una gran franja de la población necesitada de poder ser atendidos sus derechos básicos por parte del Estado. Son justamente las familias que ganan de cero UR al nivel medio, que hoy atendería organismos como el BHU por ejemplo. Este Plan Nacional de Vivienda ha venido a poner sobre la mesa soluciones para familias con más necesidades. Y además porque tiene como principal objetivo justamente que sea de carácter nacional, que esté pensando para todos los rincones del país. Nosotros sabemos que la vivienda urbana y la vivienda suburbana no son lo mismo desde el punto de vista no solo constructivo, sino además de su inserción en el hábitat, desde el punto de vista económico construir en el Interior y en Montevideo no es lo mismo. Por lo tanto, este Plan viene a cubrir también esas necesidades. Nos parece fundamental sin duda alguna porque además contempla varios aspectos que no solamente pasan por los ingresos económicos de las familias, sino además por su capacidad de repago; porque nosotros tenemos que poner en el escenario de un país a 25 años. Mónica tomó un ejemplo que no corresponde a los costos del Plan de Vivienda Popular sino al mercado inmobiliario de hoy en día. Una familia que hoy a duras penas que puede pagar 13 mil pesos de cuota, no sabemos si a lo largo de esos 25 años lo va a poder hacer; mucho más con el proceso inflacionario que está teniendo el Uruguay. Este Plan viene a darle un aire a todas estas situaciones que en otros casos serían imposibles de resolver para los trabajadores.

¿Solución concreta o bandera de lucha? Creo que las dos cosas. En primer término la posibilidad de tener sobre la mesa una solución real, concreta, material, para una franja de la población tan extendida como la que mencionamos es fundamental. Porque además se trata de poner en manos del Estado su propia responsabilidad, que hasta el momento está siendo bastante omiso. Pero además por supuesto que interesa que la gente se apropie de esta discusión, incluso del concepto de propiedad privada. Nosotros nos tenemos que cuestionar fuertemente que los derechos humanos fundamentales sean hoy privativos del capital. Eso es una de las cosas que tenemos que cuestionar muy duramente y pensar además que las personas son lo más importante que tenemos, y que resaltar y relevar justamente el bienestar humano y no al revés: no es si podes pagar una vivienda, tenés derecho a una vivienda y después veremos cómo se puede pagar. Esa inversión en los conceptos es fundamental que la gente lo tome como una primer medida de discusión, como un parámetro desde el cual discutir. Hasta el momento nos han enseñado -incluso en el viejo Uruguay de las vacas gordas, que nos decían- que éramos un espacio privilegiado dentro de América, donde primaba y prevalecía justamente la propiedad. Siempre hubo sectores que quedaron relegados, pero además que lo más importante no sentían que tenían derecho a. ¡Si será importante poner en manos de la gente esas discusiones! Sin dudas que sí. No se trata de un efecto propagandístico para el Plan de Vivienda, se trata de una apropiación de la discusión de qué cosas me merezco, qué cosas tengo derecho a tener, y cuáles no corresponde que yo deposite en otros como responsabilidad.

¿Plan de Vivienda Popular vs. Cooperativismo? No, son absolutamente complementarias. Las herramientas que pone la Unidad Popular en manos de la gente es un Plan de Vivienda del cual se tiene que hacer cargo el Estado, no solamente como garante de la construcción de las mismas, sino además como ejecutor principal. En el caso del cooperativismo, es una opción que hace la gente. Tenemos que poder alentar todas las iniciativas que sean, que tengan que ver con la expresión de la diversidad de las personas. El cooperativismo es un modelo, un modo de vida en donde las personas, los privados -pero privados individuales digamos- deciden formar una asociación que les permita tener un modo de vida colectivo más allá de la vivienda. Otros prefieren o podrían tener acceso más fácilmente a una vivienda del Plan Nacional de Vivienda propuesto por la UP, debido a sus características, a su particular conformación familiar, al lugar donde viven. Hay muchos aspectos que hay que contemplar, cuando hablamos de servicios a la población. Yo creo que son perfectamente complementarios. Otro elemento sustancial es el camino que ha trazado el cooperativismo de vivienda en Uruguay, que ha dejado muchísimas experiencias que hoy a este nuevo Plan de Vivienda le va a servir de mucho. Hay que seguir profundizando en herramientas, por ejemplo la posibilidad real cada vez más cercana que el pago de la amortización de la vivienda de interés social sea de un interés sumamente bajo. Que solamente sea para cubrir gastos administrativos, y no para el lucro inmobiliario como se hace hasta ahora por parte de los organismos del Estado. En este momento las nuevas cooperativas de viviendas están amortizando a un interés del 5%. Estamos hablando algo así como que si solamente cubrimos los gastos administrativos, una casa de tres dormitorios estaría pagando algo así como 9.000 pesos. Hoy con el 5% de interés está pagando arriba de los 13.000 pesos… ¡Si habrá usura!


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page