Primer Encuentro de Quinieleros del Uruguay: Quinieleros conforman asociación nacional y reclaman su
- La Juventud Diario
- 19 jul 2018
- 4 Min. de lectura

Entrevista a Luis Eduardo Costales, trabajador de la industria de los juegos de azar, subagente y corredor de La Dirección Nacional de Lotería y Quinielas, luego de la actividad que tuvo lugar el miércoles en la capital departamental de Lavalleja.
El Primer Encuentro de Quinieleros del Uruguay se realizó el mes pasado en Tacuarembó. Lo que hemos hecho en la ciudad de Minas, es levantar el cuarto intermedio para darle la conclusión; con una resolución concreta que es nada más y nada menos que la aprobación de los estatutos de la nueva asociación que nos dará una identidad jurídica ante los organismos que nos toque actuar. Lo importante de este día es que ha sido una síntesis de varias luchas llevada en estos últimos tiempos. Es decir, es la concreción de un anhelo que a veces lo veíamos como lejano. Nuestra delegación en Tacuarembó ha venido trabajando mucho para esto, ya que, pese a los logros que habíamos tenido en lo local, seguir avanzando significaba agrandar esto y juntar más fuerza. Es una lucha contra capitales muy poderosos, con mucha fuerza, uno de los principales actores fácticos que actúan en nuestra sociedad y son elementos de presión que juegan fuerte y toman decisiones en lo político que muchas veces no son favorables a quienes menos tenemos y estamos menos protegidos.
En entrevista con los diputados representantes de Lavalleja se sostuvo que ustedes no eran dependientes. Estamos en este problema porque los juegos de azar han tenido un proceso desde la misma creación del país. Éramos aún colonia, bajo dominio portugués, con Lecocq como regente y en la ciudad de Montevideo se realiza el primer sorteo de Lotería. Las damas propician ese sorteo para dotar de fondos al Hospital de Caridad. Luego, durante la creación del país (hoy 18 de julio hace fecha) el juego fue prohibido. Había artículos en la Carta constitucional que perseguía a los vagos, a los viciosos y el juego. Hasta el año 1856 donde nuevamente el Estado permite un juego de Lotería nada menos que para financiar el Teatro Solís. Pese a todo, el juego siguió siendo ilegal. Recién en el siglo XX, en 1908 se habilitó el primer juego de Lotería que llegó a lugares como Buenos Aires y Rio de Janeiro con la total autorización del Estado que ejercía el monopolio. El resto era clandestino y prohibido. En 1939 se crea el juego de la quiniela con una ley elaborada con el sentido social del momento. Se reconocían derechos y dependencias de quienes trabajábamos vendiendo juegos de azar. Derechos sociales cuyo alto costo refrenaban el desarrollo de la industria del juego. Es así que se desgravan los aportes de los trabajadores y el Estado, manteniendo el monopolio, les asigna a agentes, mediante el pago de patentes, la explotación de los juegos. Para ese entonces era un juego de quinielas y un juego de lotería mensual. Eso fue así desde el 39 hasta la década del ‘70. A la salida de la dictadura nos encontramos con que existían dos sorteos. Con el gobierno de Sanguinetti se habilita la Tómbola; con el de Lacalle se habilitan mas juegos, el Quini, El 5 de oro. Es decir, de tener dos juegos por semana pasamos a tener dos juegos por día y siete veces a la semana. Entonces, quien trabaja en juegos de azar, está permanentemente todos los días de la semana durante todo el año y en una relación de completa dependencia. Y esto es lo que NO quieren entender los juristas del BPS, los juristas del Ministerio de Trabajo y hacen oídos sordos muchos legisladores que evitan la discusión de este tema. En el Encuentro hicieron acto de presencia los legisladores Javier Umpiérrez del Frente Amplio y Mario García del Partido Nacional, y pusieron a consideración el decreto de 1964 que nos convierte en no-dependientes, “patrones”, es decir, en el mismo rango de quien pone el capital. Hasta ese año se trabajaba así, las bancas de quinielas era la “oficina” que controlaba y, en colaboración con el del barrio, quien iba adonde se levantaba quiniela, recogía las libretas, cobraba, llevaba los premios y volvía a llevar todo a la Banca. Hoy, además tiene que controlar el juego, fiscaliza, ir y venir dos veces al día siete veces por semana.
Una relación total de dependencia.
Estos son los elementos fácticos que tenemos nosotros para que el BPS reconozca nuestra dependencia, porque el decreto del 64 dice que nosotros somos dependientes en todo sentido menos para el BPS. Hoy, si un quinielero se quiere jubilar, va al BPS y le dicen: “si, como patrón, pero, debe pagar la deuda de todos los años que trabajaste”. Y es impensable que alguien se pueda jubilar de esa manera. El hecho de no tener jubilación, no tener seguridad social, lo margina de toda protección social. El Uruguay, en todos estos años, ha avanzado en materia de derechos de los trabajadores, del peón rural, de las domésticas e incluso de las trabajadoras sexuales que con toda justicia le corresponde esos derechos. Bueno, hoy, el quinielero está solicitando los mismos derechos, con las razones antes dichas y que desde ahora en adelante se van a manejar. No es un antojo, es un razonamiento que viene de 1818.
¿Fueron aprobados los estatutos de la asociación? Lo hicimos hoy. No es algo que a nosotros nos conforma, pero es lo que sienten los compañeros que hay que hacer. Desde nuestro punto de vista y desde la lucha que hemos dado desde Tacuarembó que ya lleva 14 años prácticamente, nunca los necesitamos para luchar, para pelear, para pedir una reivindicación, para pedir entrevistas. Bastaba nuestra conciencia, saber la reivindicación, el camino, la conciencia de que era justo lo que reivindicábamos, la solidaridad de otros compañeros, porque los gremios en Tacuarembó fueron muy solidarios con nosotros, nos dieron amparo. No solamente el plenario intersindical departamental sino también un sindicato a nivel nacional: FUECYS. Nos ayudaron a conseguir entrevistas en Montevideo. Todo lo que hemos conseguido es con la ayuda de los compañeros, el estudio, la contraposición de argumentos y las síntesis de cada asamblea. Hoy podemos decir con gran felicidad que, aunque no nos lo hayamos propuesto, más compañeros se sumaron, dándole una perspectiva de crecimiento. Hoy estábamos presentes la mitad de los departamentos de la República, contando con Artigas y Rivera que no estuvieron, pero sí lo hicieron en el Encuentro de Tacuarembó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Kommentare