top of page

Rendición de Cuentas y Educación: 5 veces menos de lo que piden ANEP y UDELAR; 5 veces más costarán

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 jul 2018
  • 10 Min. de lectura

 La Rendición de Cuentas detalla una inversión privada de U$S 300 millones por PPP en educación, y una vez construidos se pagarán U$S 70 millones durante 22 años.  Federico Kreimerman: “al año 5, el privado ya recuperó toda la inversión y le quedan 17 años de ganancia neta. Eso supera los U$S 1.300 millones que el Estado le va a pasar a una empresa privada por haber construido edificios a la ANEP. Es decir, construir un equivalente en obras públicas de U$S 300 millones, al hacerlo por PPP le termina costando al Estado uruguayo U$S 1.300 millones. Multiplicamos por 5 el costo de la obra pública”. Además la inversión inicial del privado es la cuarta parte y el resto lo consigue financiado. La propia Rendición de Cuentas dice que esa financiación “sale de los fondos de las AFAP, es decir que en realidad a las PPP las estamos financiando todos los uruguayos”.

El Ing. Federico Kreimerman es dirigente de Compromiso Socialista (sector político que tiene un año de vida en la escena política de nuestro país), e integra el Coordinador Nacional de la Unidad Popular. Con una extensa militancia a nivel estudiantil y posteriormente como representante del Orden de Egresados en el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, Federico Kreimerman abordó los aspectos centrales de esta Rendición de Cuentas en lo que hace al presupuesto educativo, y en particular la modalidad privatizadora de las PPP que se instrumenta compulsivamente como único camino para obras de infraestructura.

No se intentó llegar al 6% en todo el quinquenio

En el proyecto de Rendición de Cuentas que entregó el Poder Ejecutivo al Parlamento Nacional el pasado sábado 30 de junio, el gobierno no solo otorga la quinta parte del aumento que pide la UTEC como informó La Juventud en su edición del martes, sino que en idéntica proporción no satisface a la ANEP. Antes que nada, Kreimerman apuntó que se trata de una ANEP dominada completamente por el gobierno frenteamplista “porque la ANEP no tiene autonomía política, es decir que sus autoridades son designadas por el Poder Ejecutiva en mayoría”, y advirtió que lo mismo sucede en la Universidad. “Tanto la ANEP como la UdelaR, que es el reclamo conjunto del 6% del PBI para la educación, es una cifra a la que no se va a llegar, es algo que queda claro con esta propuesta que es la última además de Rendición de Cuentas donde se puede votar gasto, así que está claro que no se va a cumplir”. Hay que comprender que más allá de discursos y promesas de intentos, si se mantiene las prioridades de esta Rendición de Cuentas, es imposible lograrlo, porque “La educación (ANEP y UdelaR) está pidiendo lo que faltaría para llegar al año 2020 con un 6% del PBI, eso incluye lo que le tendrían que dar este año más todo lo que no le fueron dando; porque cuando la Educación pidió el dinero en el 2015 dividió su pedido en 5 años para ir llegando, porque ni siquiera pidió el 6% de entrada. Se pedía para cuando terminara el período, se dividió en 5 de modo de ir escalonando año tras año, hasta acumular el 6% para el final. Pero ni siquiera en año tras año… ya se iba diciendo, ya sabíamos todos que no se va a llegar, porque si nos van a dar todo al final, nos van a tener que dar tanto que no va a ser posible”.

Herencia progresista

Federico Kreimerman integró el CDC de la UdelaR, por lo que conoce sus números y antecedentes al dedillo, por lo que agregó que “acumula además que en el período anterior -en el gobierno de José Mujica- la Universidad terminó recibiendo la mitad del presupuesto que pidió”. Así, contravino las expresiones del oficialismo que “la Universidad pide mucho”. Lo hace “porque primero, le dijeron que iban a llegar a una cifra a la que no van a llegar, y segundo porque ya acumula de 5 años anteriores un déficit presupuestal. Entonces cuando llega la hora de hacer las cuentas y la UdelaR actúa diciendo nos prometieron esto, y además creemos que para funcionar bien precisamos este dinero…” ¿Qué significa funcionar bien? Si “Cada año ingresan 5% más de estudiantes que el año anterior, entran por miles a la Educación -por suerte-. Ahora, si el presupuesto no crece en proporción, lo que termina pasando es que la cantidad de docentes por estudiante se reduce, la cantidad de salones por estudiante se reduce, empezamos a tener clases que cada vez tienen más gente y como pasa a veces se toman parciales en los pasillos con sillas de jardín de plástico, un docente tomando una prueba a 300 personas... Esa es la realidad en la cual se desenvuelve la educación pública uruguaya”, aseguró Kreimerman.

Cada vez peor

Criticó que “el gobierno en la Rendición de Cuentas justamente muestra el presupuesto por egresado y nos dice que subió; el dinero destinado a la educación dividido la cantidad de gente que egresa ha subido. Pero lo que no dice ahí, es que no está mostrando todos los estudiantes que están fracasando por las condiciones en las que estudian”. Advirtió que “Ya dejaron de mostrar cuánto invierten por estudiante, porque si muestran esos números, les da a la baja; entre el presupuesto de la educación pública y la cantidad de gente que estudia, si divido uno sobre otro cada vez me da menos plata por estudiante invertida. Ahora, si hago la cuenta solo con los que pudieron salir del sistema… que por cierto, el egreso promedio está en un 30%, es decir que 30 de cada 100 egresan de la educación pública, el resto fracasan lamentablemente, o se mantienen rondando dentro del sistema”.

¿Salario digno o trabajadores suficientes?

Lo que ofrece el gobierno es la quinta parte aproximadamente de lo que se necesita, y además es solo para salarios. “Uno puede decir por suerte es para salarios, pero igual no alcanza ni siquiera para cumplir el convenio colectivo firmado con los trabajadores. Porque el convenio implica aumento salarial -que es necesario, porque hay un serio retraso entre docentes y funcionarios incluso con respecto al resto de la administración pública-, y además porque lo dice la propia Rendición de Cuentas: esto es para salarios, tanto para que aumenten los actuales como para la creación de nuevos cargos. Después van a poner en un brete, en una competencia a la interna de las instituciones de la Universidad y la ANEP, en una discusión -que es una trampa para los docentes-: aumentamos nuestro salario o contratamos nuevos compañeros para atender la demanda estudiantil. El gobierno da plata para una sola cosa, o la misma plata para las 2 cosas y la van a tener que dividir entre las 2”. En síntesis, con esta partida para educación “o se aumenta poco los salarios, o se contratan pocos docentes, y las condiciones en las que se desenvuelve la educación siguen siendo lamentables”.

Las PPP

Además de los salarios, está lo que tiene que ver con las obras de construcción edilicia por parte del Estado que, según Kreimerman, es quizá “lo más grave para nosotros”. “Sobre todo en la ANEP (la construcción de liceos, escuelas, CAIF, guarderías), que está planteada a través de la Ley de Participación Público Privada. Esta ley opera haciendo una licitación, el privado invierte, construye, se encarga, gestiona el edificio durante lo que dura el contrato (22 años en el caso de la ANEP), y el gobierno le paga año a año con lo que se llama un pago por disponibilidad por haber hecho la obra y tener disponible el edificio, mantenerlo y gestionarlo”. ¿Por qué esta modalidad? Kreimerman explica que así “el privado invierte y empieza a cobrar cuando termina, el gobierno puede no pagar ahora, entonces el déficit fiscal de este año -que es lo que le importa al gobierno- no sube”.

Tirando manteca al techo

La Rendición de Cuentas es muy transparente, el Ministerio de Economía muestra número por número; describen todas las obras y suman cuánto va a ser la inversión de los privados en total, que corresponde a más de 200 centros entre liceos, guarderías, CAIF, y que en total da unos 300 millones de dólares. A esto, Kreimerman agregó que si bien más escondido en la Rendición de Cuentas, también está cuánto va a cobrar el privado año a año. “Cuando sumamos todo lo que el Estado uruguayo va a tener que pagar cuando estén terminadas las obras, suma 70 millones de dólares por año. Es decir, cuando estén terminadas las PPP, el presupuesto nacional va a tener que pagar a los privados siempre 70 millones de dólares por año”. “Está bien que si invirtió, luego quiera cobrar. Pero vemos que al año 5, el privado ya recuperó toda la inversión y le quedan 17 años de ganancia neta, luego de recuperar todos los gastos que tuvo. 17 años cobrando 70 millones de dólares, eso supera los 1.300 millones de dólares que el Estado le va a erogar, le va a pasar a una empresa privada por haber construido años atrás los edificios a la ANEP”, por lo que Kreimerman concluye que “construir un equivalente en obras públicas de 300 millones de dólares, al hacerlo por PPP le termina costando al Estado uruguayo 1.300 millones. Multiplicamos por 5 el costo de la obra pública”.

Sin pan hoy, con hambre mañana

“No hace falta ser de izquierda para darse cuenta que esto es un mal negocio, que al estado le sale carísimo. Que incluso si pidiéramos prestado los 300 millones de dólares ahora y tuviéramos que pagar interés, nunca sería tan alto como para pagar 5 veces más. Lo que pasa que el gobierno lo que necesita hoy es que no aumente ese déficit fiscal sea como sea, es lo único que le importa. Entonces termina utilizando herramientas como las PPP para zafar del déficit fiscal aunque signifique, por supuesto no para ellos hoy sino para los uruguayos del futuro, un compromiso” que pondrá en jaque el gasto social y para desarrollo. Hay que tener claro que a partir del año 2020, en el presupuesto nacional va a haber siempre un rubro que diga PPP, el cual hay que cumplir porque las PPP están arbitradas y podemos terminar en un tribunal internacional si no se cumple, pagando más todavía. O sea que están comprometiendo presupuesto público durante 22 años para pagar algo que vale 5 veces más”.

PPP en educación

A todo esto, Kreimerman sumó la gravedad que reviste la política de privatización en la educación. “Además de privatizar la gestión de liceos, guarderías, etc., que es el tema de fondo”. Hoy está sobre la mesa la PPP para el tren de UPM, el “Ferrocarril Central”, que también apareció sorpresivamente en la Rendición de Cuentas beneficiándose en el Art. 310 con el excedente del Fondo de Estabilización Energética de UTE, por un monto de 180 millones de dólares. Sin embargo, el dirigente de Compromiso Socialista (UP) advirtió que “hay PPP más rentables que otras para los privados, donde las de la educación son súper rentables porque el costo de mantenimiento de una escuela no es el de una carretera que le pasan camiones por arriba”. “Las PPP en la educación son un negocio redondo para los privados, y se aseguran que el Estado les paga”, concluyó. “Es el más lucrativo por lejos, no tiene prácticamente costo ya que el tipo de edificio no es una cosa muy compleja… cuando discutíamos la PPP del Hospital de Clínicas era una cosa muy compleja, tiene muchos servicios, muchas instalaciones… pero una guardería o un liceo es más simple el tipo de obra que tienen que hacer”.

A las PPP las financiamos todos

Cuando el privado invierte en la PPP, la empresa constructora que te hace la carretera, la cárcel o la escuela, según establece la ley no pone todo el dinero en la inversión; en realidad pone la cuarta parte aproximadamente y el resto lo consigue financiado. Kreimerman señaló que la propia Rendición de Cuentas dice que esa plata para financiar a los privados “sale de los fondos de las AFAP, es decir que en realidad a las PPP las estamos financiando todos con el dinero de las AFAP. Ahí se está utilizando el ahorro de los uruguayos, para los cuales después hay una cantidad de parásitos que viven de la rentabilidad de las AFAP, que en realidad es plata de todos los uruguayos. Si a mí la plata en vez de ir a las AFAP me la dejaran guardada abajo del colchón para usarla cuando me jubile, la tendría toda; ahora la están usando para hacer ese negocio”. ¿Por qué entonces no se utiliza ese dinero pero para financiar a la obra pública y no al privado que sale 5 veces más? “El BPS nos recauda a los trabajadores el dinero correspondiente para la jubilación y le pasa una parte a las AFAP… el BPS es el ente recaudador, y le hace el favor pasándole a la AFAP, y después la AFAP se lo presta al Estado. Ahí la AFAP es un intermediario que cobra en el medio obviamente un interés que sale del ahorro de los uruguayos, y que no paga nada. Y desde el punto de vista del capital, se asegura una circulación mucho más rápida de ese dinero que estamos ahorrando, destinando una inversión que beneficia solo a los grandes capitales”.

Cárcel PPP, un caso aparte

Otra área, aunque compleja también es muy rentable, es la carcelaria. “La cárcel PPP (en Punta de Rieles) que empezó a funcionar este año es flor de negocio también; el Estado le paga a la empresa privada que lo gestiona no por preso sino por cama disponible, el preso puede estar o no estar, se le paga por tener la cama disponible. Capaz la cárcel puede estar a la mitad de ocupación y el Estado le paga igual; aunque lo más grave es que la cárcel va a estar llena, eso no cabe duda, y hay una sobrecuota cuando se pasa del límite: la cárcel tiene aproximadamente 1960 plazas, y si el Estado la empieza a sobrepoblar -cosa que no está prohibido-, le tiene que pagar una especie de multa a la empresa privada”. “Cuanto más presos, la empresa más va a ganar. Si se recupera o no se rehabilita, eso es secundario. Por eso, no es de extrañar que luego se promuevan modificaciones al código del proceso penal que tengan de fondo una mayor prisionización, mayor encarcelamiento, que es flor de negocio, hay mucho lobby de las empresas privadas que tienen interés que la política represiva aumente porque es buen negocio”, aseguró. La jugada es clara: “Si nos proponen un nuevo código del proceso penal que como consecuencia trae poner más gente presa, y sabemos que las cárceles están a tope e incluso superpobladas, en cualquier momento vienen a proponer que hay que construir otra cárcel. Y en la lógica de no aumentar el déficit fiscal, ¿cuál va a ser la solución? Otra cárcel por PPP”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page