Candidato a vicepresidente por la UP llamó a enfrentar el proyecto del gobierno con lucha popular Gu
- La Juventud Diario
- 18 jul 2018
- 10 Min. de lectura

“Es una Rendición de Cuentas austera con los trabajadores y generosa con el gran capital. Despilfarra millones de dólares en exoneraciones impositivas al tiempo que establece pautas para los Consejos de Salarios, con salarios de infraconsumo, negando al sector público particularmente aumentos salariales en áreas tan sensibles como la salud o la educación con salarios por demás deprimidos. Una Rendición de Cuentas que vuelve a colocar al país en la lógica de la inversión extranjera directa como única vía de desarrollo, cuando sobran evidencias empíricas a nivel mundial que esa vía no permite el desarrollo sino aumentar los niveles de dependencia”, afirma Gustavo López candidato a la Vicepresidencia con la Unidad Popular para las elecciones presidenciales de 2019, en entrevista exclusiva de La Juventud (edición impresa), quien abordó diferentes aspectos de la realidad política nacional en este completo mano a mano.
Estamos en plena discusión sobre la Rendición de Cuentas. La Unidad Popular está trabajando en equipo para analizar este proyecto y ud. forma parte de esos equipos, ¿qué opinión tiene sobre esta Rendición de Cuentas enviada por el Poder Ejecutivo? Podríamos definir la Rendición de Cuentas, el presupuesto nacional, como la ley madre del país. En la Rendición de Cuentas se objetiva un programa de gobierno, se cuantifica, se define qué se hace con el dinero público. En un gobierno popular la Rendición de Cuentas podría ser una extraordinaria herramienta para redistribuir riquezas, por el contrario, esta Rendición de Cuentas, una vez más, es una Rendición de Cuentas al servicio de los intereses del gran capital. Es una Rendición de Cuentas austera con los trabajadores y generosa con el gran capital. Despilfarra millones de dólares en exoneraciones impositivas al tiempo que establece pautas para los Consejos de Salarios, con salarios de infraconsumo, negando al sector público particularmente aumentos salariales en áreas tan sensibles como la salud o la educación con salarios por demás deprimidos. Una Rendición de Cuentas que vuelve a colocar al país en la lógica de la inversión extranjera directa como única vía de desarrollo, cuando sobran evidencias empíricas a nivel mundial que esa vía no permite el desarrollo sino aumentar los niveles de dependencia. Esta es una Rendición de Cuentas que, por ejemplo, propone que el fondo de reserva energética, un fondo que se construye con el pago de las tarifas pública de cada uno de los usuarios y que originalmente estaba previsto para atender una emergencia energética y que tiene un tope, por encima de ese tope hay dineros disponibles, fondo que hoy está en el orden de los 180 millones de dólares, directamente lo traspasa a Rentas Generales para que se licúe ahí en el pago de la deuda, ahora le pretende dar un destino vinculado a lo que llaman “el Ferrocarril Central”, que para ser más precisos deberíamos decir “el ferrocarril de UPM”, esta enorme obra de infraestructura en el entorno de los 1000 millones de dólares al servicio de una empresa trasnacional que tiene la pretensión de que se le construya un ferrocarril que comience en la puerta de su fábrica y termine en la puerta de su barco para sacar su producción. El mismo dinero que se le niega al 6% del PBI para la educación, incumpliendo una promesa electoral e incumpliendo una indicación de la Unesco reconocida en todo el planeta de que, por debajo del 6%, los recursos son insuficientes para una educación de calidad. Todo el sector público que reclama salarios, que reclama condiciones de trabajo, que reclama ingreso de nuevo personal, se ve directamente afectado, afectado en el salario, afectado por el empeoramiento de los servicios públicos que el Estado ofrece a la población, acá hay una sensible disminución del gasto público, afectado por un modelo de país que hace del Estado no el poncho de los débiles y los desprotegidos sino la alfombra roja del capital internacional. Por tanto, la Unidad Popular considera que esta Rendición de Cuentas es vergonzosa, considera que esta es una Rendición de Cuentas que debe ser enfrentada con la lucha popular y denunciada en sus contenidos. El equipo de trabajo que encabeza el compañero diputado Eduardo Rubio llegará al debate parlamentario con una batería de medidas vinculadas, sobre todo, al traspaso de recursos a áreas claves de la población. Vivimos en un país donde 7 de cada 10 pesos que entran al Estado los aportan los trabajadores, entonces, si los trabajadores son los que financian al Estado, ¿por qué los intereses de los trabajadores no son los primeros a atender con el dinero público?
¿Cuáles son las principales propuestas que hará la Unidad Popular en el debate parlamentario por la Rendición de Cuentas? Si bien el Parlamento no puede asignar nuevos recursos, sí puede establecer trasposición de recursos, aditivos y sustitutivos a los artículos que vienen del Poder Ejecutivo…
Ahí la UP va a plantear cosas concretas… Sí, ya lo hemos hecho el año pasado, en algunos casos con un éxito interesante. Es el caso de la disminución parcial del subsidio a las empresas cerveceras que fue a parar a las obras del Hospital de Clínicas, pretendemos en esta Rendición de Cuentas volver a tocar lo que queda de ese subsidio para otorgar por lo menos un millón de dólares más a las imprescindibles y necesarias obras del Hospital de Clínicas. Estamos planteando naturalmente que los 3000 millones de dólares que se van a pagar de intereses de la deuda externa podrían tener otro destino vinculado al interés nacional y popular. Vamos a ir por el impuesto a los bancos, el IMABA, un impuesto que el propio gobierno del Frente Amplio derogó y que recaudaba en el orden de los 90 millones de dólares cuando fue derogado en el año 2007 y que hoy, a partir de la generalización de la bancarización, podemos estimar que la recaudación por la vía de ese impuesto sería infinitamente mayor. Un impuesto desde todo punto de vista justo, es un impuesto a la actividad bancaria, no es un impuesto al consumo, no es un impuesto que paga la población, es un impuesto directamente a la actividad bancaria. Estamos pensando en otras propuestas vinculadas a las peticiones concretas que hacen los trabajadores del Estado, cumplir con las exigencias que plantea la Universidad de la República para el desarrollo del área de investigación y extensión universitaria. Estamos recogiendo en diálogo directo con los sindicatos los planteos que se hacen en materia de reasignación de recursos para los trabajadores. Entonces, vamos a ir con un conjunto de propuestas sobre todo esta vinculada al IMABA, que nos parece que es justa, eliminación de subsidios directos al capital y su trasposición a áreas de interés social, el cumplimiento del 6% del PBI para la educación, que nos parece imprescindible, y el cumplimiento de las demandas salariales de los postergados trabajadores del Estado.
En cuanto a las movilizaciones sociales vinculadas a la Rendición de Cuentas, ¿la Unidad Popular tiene planteando apoyar algunas de esas movilizaciones? Sí, la Unidad Popular tiene por definición apoyar al pueblo en su conjunto, a los trabajadores sindicalizados, al movimiento social que lucha en defensa de sus derechos y que enfrenta la política marcadamente antipopular de este gobierno. Vemos con preocupación algunas de las cosas que han pasado en los sectores oficiales del movimiento sindical; estaba planteado en plena discusión por la Rendición de Cuentas un paro de 24 horas para explicitar y poner en debate las demandas de los trabajadores y postergaron el paro para el 22 de agosto cuando la Rendición de Cuentas ya pasó por la instancia parlamentaria, es decir, con esto le quitan presión al gobierno confirmando una vez más que el rol de la dirección del movimiento sindical es más un rol de legitimador social de la política del gobierno que de un movimiento sindical independiente que luche contra la Rendición de Cuentas antipopular que golpea fuertemente el salario de los trabajadores. Estamos preocupados porque este es un momento propicio para la presión y la movilización popular, un gobierno debilitado, un gobierno con una crisis interna inocultable, una realidad económica del país que golpea fuertemente a los trabajadores. La propia Rendición de Cuentas admite que se han perdido 50 mil puestos de trabajo en los últimos años, básicamente en la industria manufacturera, es decir, en la industria que agrega valor a la materia prima, lo que queda en pie del aparato fabril de este país. Se sigue acelerando la desindustrialización de nuestro país, por eso este es un momento para salir a pelear por salario y trabajo. Este es un momento para presionar al poder público en esa dirección, y el movimiento sindical opta por realizar un paro que, si eventualmente se hace, se hará una vez resuelta la Rendición de Cuentas. Creo que algunos de los actuales dirigentes del movimiento sindical están más preocupado por la suerte del gobierno que por la suerte de los trabajadores, y esto sí nos preocupa. Pero naturalmente estaremos al lado de los estudiantes, de los trabajadores de la educación, de los trabajadores del sector público y de todos los que se movilicen consecuentemente contra esta Rendición de Cuentas.
Otro de los temas importantes por estas semanas es el TLC con Chile que se aprobó en el Senado y ahora pasa a Diputados, ¿qué opinión tiene sobre este tema? La Unidad Popular ha tomado con mucha seriedad y con mucha preocupación este anuncio de la firma del TLC con Chile que tiene media sanción parlamentaria y que llegará a la Cámara de Diputados. En la Cámara de Diputados, con toda certeza, la Unidad Popular será la única fuerza que se oponga con contundencia, con hondura argumental, con consistencia teórica a este tratado de libre comercio. Este es acaso uno de los renunciamientos más graves a la tradición programática de la izquierda. Estos tratados tienen por propósito profundizar los procesos de liberalización de las economías, aumentar los niveles de dependencia de los países pequeños respecto de las grandes potencias comerciales e industriales. Este tratado de libre comercio con Chile en realidad es la cabecera de puente para acercar a Uruguay a la Alianza del Pacífico, que es la estrategia actual de los EE.UU., del imperialismo yanqui. Luego de que el movimiento popular de este continente derrocara el ALCA, se fue por la vía de tratados de esta naturaleza. Estos tratados liberalizan áreas estratégicas para la vida del país, tales como, las comunicaciones, las compras públicas, las patentes de la industria farmacéutica, la propiedad intelectual, la legislación laboral y social, la legislación ambiental. Estos tratados determinan que cualquier litigio entre las partes se resuelve en un tribunal internacional con sede en los EE.UU., en el Derecho se diría ‘a confesión de partes, relevo de prueba’, está muy claro quién es el que controla finalmente. Lo que importa discutir aquí en materia de relaciones comerciales es que el comercio no es una actividad inocente, no es una actividad inocua, el comercio es una actividad donde median intereses políticos, económico, geopolíticos, la conquista del mundo se dio a partir de intereses comerciales. Un país como el nuestro, una economía dependiente, pequeña, con estos tratados no hace más que profundizar ese proceso de primarización. Uruguay ya tiene alguna experiencia en esta materia, por ejemplo con México. Uruguay firmó un tratado de bienes con México cuyo resultado hoy se puede medir claramente, nosotros duplicamos las exportaciones a México y México multiplicó por ocho lo que nos exporta a nosotros, nosotros le vendemos lácteos y cueros y ellos nos venden autos y tecnología. Nosotros seguimos vendiendo materia prima sin valor agregado y somos compradores de trabajo calificado. Esto condena al país en su desarrollo autónomo nacional y es un golpe al corazón de lo que queda de la industria nacional…
Esto es algo que se viene planteando desde la CEPAL, desde los ’60… Claro, porque una vez más Uruguay se inserta en la división internacional del trabajo como un país dependiente cuyo destino sería el de ofrecer materias primas al mundo. Luego, en términos del discurso oficial se dice ‘esta es la realidad de este tiempo’, ‘no se puede vivir de espaldas al mundo’, y nosotros no pretendemos vivir de espaldas al mundo ni negarnos al comercio mundial, por el contrario, lo que pasa es que la inserción internacional del Uruguay debe reflejar el interés nacional y popular. No puede ser comercio en términos de subordinación a otros intereses. Este tratado además se firma en el marco del secretismo, de conversaciones que no tienen la debida transparencia a la hora de conocer sus contenidos. Este es un tratado que por primera vez se firma con un formato que se llama ‘con listas negativas’, o sea que lo que no queda excluido en la lista negativa entra en el tratado. Esto condiciona a futuro, por décadas o para siempre, a ciertas áreas estratégicas. Si mañana a Uruguay se le ocurre proteger cierto grado de una industria que considera estratégica para la vida del país o para su soberanía alimentaria, por ejemplo, con este tratado lo tiene condicionado. Es de extrema gravedad. A estos efectos, la Unidad Popular se está proponiendo un debate público y colocar el tema en la agenda política del país. Estamos planteando para el 30 de julio una actividad en la sala Francisco Acuña de Figueroa del Palacio Legislativo. Va a ser un panel de discusión bajo la consigna ‘¿A quién le sirve el TLC?’, van a intervenir allí el catedrático de la Facultad de Derecho Dr. Eduardo Lutz, el ex ministro del Frente Amplio Roberto Kreimerman, el diputado Eduardo Rubio, y quien habla. Nos parece que esta es una actividad muy importante para colocar en debate este tema. Además, viola abiertamente la tradición programática de la izquierda nacional, el Frente Amplio tenía en su programa fundacional la necesidad de nacionalizar el comercio exterior como una clave para cualquier proceso de liberación nacional. Los TLC son incompatibles con el país productivo y antagónicos con la justicia social.
La campaña de la UP ya se lanzó, ¿cómo ve la fórmula presidencial esta campaña electoral? Este es el tiempo de la UP. Nunca como ahora tantos sectores sociales estuvieron dispuestos a establecer interlocución con la UP, nunca como ahora tantos trabajadores comprenden objetivamente que este es un gobierno que no representa sus intereses, nunca como ahora amplios sectores de la población ven en la UP la posibilidad de reconstruir el programa de la izquierda, el método de la izquierda, la sensibilidad de la izquierda y la racionalidad de la izquierda. Entonces, este es el tiempo de la UP, y no es una exageración simplista, esto es lo que uno siente a poco que sale a recorrer los barrios de Montevideo y cada rincón del país. Con Gonzalo (Abella) venimos saliendo casi todas las semanas a algún lugar del interior y volvemos sorprendidos del nivel de crecimiento, del entusiasmo de nuestra militancia, de la amplitud con la que los medios de prensa nos reciben y sobre todo con el nivel de conocimiento que la prensa tiene de la UP y del trabajo de su bancada. Esto da cuenta de un crecimiento a escala país de la UP que es muy importante.
Este viernes hay un taller sobre vivienda en el local de la Unidad Popular, nos gustaría que convoque a la militancia… Sí, esto se da en el marco de un conjunto de actividades que definió el propio Encuentro Nacional de Militantes de seguir desarrollando talleres programáticos que enriquezcan nuestro programa, que lo actualicen o lo pongan a la luz de los nuevos desafíos. En este caso es un taller sobre vivienda donde van a participar la compañera Mónica Ramírez del Partido Humanista y Gonzalo Martínez del 26M, que ha sido un pilar clave en la elaboración y seguimiento del Plan Nacional de Vivienda, además ha recorrido el país desarrollando este planteo y tomando conocimiento del conjunto de aspectos que hacen a la problemática de la vivienda, no solo de la falta de vivienda sino también sobre el mercado de alquileres que confisca salarios, la especulación inmobiliaria que solo construye vivienda para ciertos sectores, lo que tiene que ver con los deudores del Banco Hipotecario, la situación de las cooperativas de vivienda, en fin, toda la problemática de la vivienda va a estar en este taller del viernes.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments