top of page

Editorial: Nuevamente Haití, crece movilización popular Cae gobierno

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 jul 2018
  • 2 Min. de lectura

Bien se ha dicho que uno de los principales enemigos de los pueblos y la humanidad es el intervencionismo que han promovido las grandes potencias en el curso de la vida de los pueblos, resultado de sus actitudes imperiales y neocoloniales. En las últimas décadas tropas norteamericanas primero y de la ONU después han tomado el control de Haití por la significación estratégica que este país tiene y que ha quedado demostrado en estos días que por más que ésta intervención militar se le ha intentado lavar la cara, intentando demostrar que es “asistencia”, los hechos son contundentes, pues allí hasta el momento se está muy lejos de contemplar una salida que contemple las aspiraciones populares. La represión, sigue cobrando vidas en estos días en la medida que las movilizaciones populares han ido en aumento, en medio de la caída de su Presidente, dando una nueva muestra de la invalidez de la intervenciones militares en curso para frenar los intereses de las personas que hoy habitan un país que nos duele a todos por los niveles de pobreza extrema en que allí se vive. En estos días la preocupación crece en nuestro país y también en ámbitos internacionales, sobre la situación en nuestro país a tal punto ello es así, que una Carta al Secretario General de la ONU, António Guterres demanda poner fin a esta situación y expresa como ello ha perjudicado a las víctimas de los derechos humanos y a la credibilidad de las Naciones Unidas en todo el mundo. Hace un tiempo el diputado Eduardo Rubio, estuvo en este país y proporcionó un amplio informe a la ciudadanía sobre los aspectos sociales y políticos nacionales, así como las seria situación en que allí se vivía por una enorme falta de las condiciones más elementales de los derechos humanos, de vida, alimentación y sanitarios, a que ha llevado el saqueo constante de sus riquezas y la constante usurpación de los derechos ciudadanos en la primer República emancipada del poder colonial de la época. Una vez más la solidaridad internacional debe expresarse en los derechos fundamentales, más cuando en la región siguen expresándose duramente situaciones de constante intervención en la política y buscando impedir en el desarrollo económico y social, el bienestar de los pueblos. La constante acción del imperialismo, de control de la economía y las riquezas naturales ha fomentado la dependencia de las clases ricas, que en general controlan el estado, llevando a muchos países a verdaderas situaciones sin salida que no permiten el acceso a la alimentación, al trabajo, a la tierra y a los recursos naturales que posibilitan la marcha al desarrollo. La política en nuestro país, no debe sumarse, a la intervención sobre los países pobres que no necesitan ningún tipo de asistencia militar, sino que el acento debe ponerse en otros aspectos de la vida de un país y de un estado. Si algo se ha demostrado en este tiempo es que no sólo con la voluntad popular y la colaboración internacional se debe ampliar las necesidades para nuevos tipos de colaboración que se integre para el desarrollo. El gobierno uruguayo todavía está en deuda por el envío de leche en polvo y las plantas UPA para la destilación del agua sugeridas por Rubio, y también por el parlamento nacional...


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Bình luận


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page