top of page

Rendición de Cuentas insuficiente pero sin lucha: Para el Pit-Cnt se han logrado “avances” y esperan

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 jul 2018
  • 4 Min. de lectura

El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, sostuvo que “hay diferencias profundas” entre las necesidades de los trabajadores y lo que está previsto para educación en la Rendición de Cuentas por parte del Poder Ejecutivo, con la cual “va a haber una parte de la sociedad que no va a llegar a tener educación de calidad”. Sin embargo, desde la central oficialista resolvieron postergar medidas, apostando a conseguir alguna mejora más por medio de la negociación –esta vez- con los parlamentarios.

Pereira no considera adecuado comparar el salario docente con el de 2005, sino que hay que preguntarse qué porcentaje del PBI se precisa para salarios e infraestructura adecuados para un país de desarrollo, “y eso puede dar 6% o 7%” del PBI, “pero seguramente no va a dar” el presupuesto actual. Sin embargo, destacó que producto de la negociación con las máximas autoridades de gobierno se lograron acuerdos en ASSE, SIRPA, INAU y en Educación la regularización de 350 auxiliares; por lo que “tenemos esperanzas que en este mes que nos hemos dado para seguir conversando, otros temas se puedan resolver”.

Totalmente insuficiente

El pasado viernes, la FUM-TEP fue recibida por la Comisión parlamentaria que estudia el proyecto de Rendición de Cuentas 2017 que presentó el Poder Ejecutivo el pasado sábado 30 de junio. Su representación fue encabezada por Fernando Pereira, que además de pertenecer al sindicato de magisterio, es la máxima autoridad ejecutiva del Pit-Cnt, por lo que luego de su comparecencia realizó declaraciones a la prensa sobre diversos temas. En relación al presupuesto educativo, Pereira reconoció que “Hay un compromiso que no se va a cumplir, que es el de llegar al 6% del PBI para Educación y el 1% para Investigación y Desarrollo”. Dentro de esa consigna general, “al mismo tiempo hay situaciones que parecen pequeñas pero para los actores no lo son; por ejemplo que el aumento que se va a dar en el año 2019 de 3,53% no le llega al segundo cargo de los maestros de tiempo completo, y esto es una inequidad insoportable”, y además “no hay creación de cargos para los nuevos liceos y escuelas que se están creando”. Pereira aseguró que es necesario “construir las condiciones para que efectivamente la educación llegue al 2020 con el aumento que estaba previsto del 3,53% y naturalmente que el objetivo es que la educación de calidad llegue a todos los contextos”. En ese sentido, señaló que “Nuestros rezagos no están vinculados a todo el Uruguay, nuestros rezagos están vinculados básicamente a las zonas donde habita la pobreza”, y agregó entonces, que “si eso no lo podemos ver para modificar, va a ser difícil que el Uruguay del desarrollo llegue; porque va a haber una parte de la sociedad que no va a llegar a tener educación de calidad”. En cierta medida, se trata entonces de “orientar en la dirección de que se logren los mayores valores presupuestales para educación”, valoró.

Según cómo se mire

El gobierno destaca el gran incremento salarial para los docentes desde 2005 a esta parte, comparación poco acertada ya que nunca se puede tomar como referencia la salida de una crisis, sino que uno debe compararse con épocas económicamente similares. Fernando Pereira evitó entrar en la comparación salarial según el período, sino que se apoyó en las necesidades objetivamente insatisfechas que se tiene. “Naturalmente que compararlo con el 2005, el salto fue muy grande. Pero el problema es que hay que compararlo con la necesidad que tenés de evolucionar; si querés pasar de un país de crecimiento a un país de desarrollo, no hay otra manera que apostar a la educación”. Así desarrolló su punto de vista: “No es un problema de comparación, es un problema de hacerse la pregunta correcta: ¿este es el salario que un maestro o una auxiliar tiene que tener para vivir de un solo trabajo? Los primeros 4 años es $24.000; ese salario para esa profesión ¿es el salario adecuado para que los muchachos que terminan bachillerato elijan magisterio o profesorado? ¿Tenemos todos los cargos cubiertos de auxiliares para alimentar a 250.000 niños? ¿Están todos los cargos de auxiliares para ayudantías de jardines de 3 años o de educación especial? ¿Construimos la infraestructura suficiente para albergar a todos los estudiantes del Uruguay? ¿Los ciclos están bien elaborados?”, se preguntó y concluyó: “Hay un conjunto de preguntas para formularse, y eso puede dar 6% del Producto, puede dar 7% del Producto… pero seguramente no va a dar el Producto actual”.

Pero al final…

Consultado ante estas deficiencias por la postergación del paro general del PitCnt que estaba previsto para el 25 de julio, Pereira matizó el planteo. “Algunos avances se han logrado; de hecho hay un convenio entre ASSE y Salud Pública que hasta hace pocos días era imposible. Y para eso hubo que hacerse gestiones con el Presidente, con el Ministro de Economía, con Oficina de Planeamiento y Presupuesto, con la propia Salud Pública y con ASSE para lograr ese acuerdo”, y enalteciendo las instancias de negociación entre dirigentes sindicales y los máximos jerarcas, señaló que “El acuerdo no es el momento de la firma; yo diría que fueron varios días hasta altas horas de la noche buscando fórmulas desde el PitCnt y de la propia Federación (FFSP)”. También destacó que “Se avanzó en un convenio en el SIRPA y el INAU, y se regularizaron 350 auxiliares; para esas 350 auxiliares el cambio en la vida es absolutamente brutal”. Reconociendo que “Ahora, faltan cosas por resolver”, manifestó que “tenemos esperanzas que en este mes que nos hemos dado para seguir conversando, otros temas se puedan resolver. Algunos están vinculados a la educación, pero otros están vinculados a crear cargos por ejemplo de enfermeras en la Salud Pública, a mejorar el gasto por paciente que es el 85% de lo que se gasta en la Salud Privada”, concluyó.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page