Dip. Eduardo Rubio: “La redistribución de la riqueza sigue siendo una consigna vacía en boca del Fre
- La Juventud Diario
- 16 jul 2018
- 6 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio (lista 326-UP) dedicó su audición partidaria para referirse a su recorrida por el Barrio El Tobogán, en el Cerro. Luego de describir las durísimas condiciones en las que viven 260 familias trabajadoras que luchan hace 30 años por un techo digno para vivir, concluyó que “La distribución de la riqueza sigue siendo una consigna vacía en boca de aquellos que gobernando hace trece años mantienen en la exclusión social a cientos de miles de compatriotas”. Rubio también abordó los desafíos para la Rendición de Cuentas y el debate político que se avecina en Diputados en torno al TLC con Chile. A continuación, su alocución.
El Tobogán
Quería mandar un saludo a la gente del barrio Tobogán que el viernes estuvimos de recorrida por el barrio en un reencuentro. La vedad que son cosas que pegan, nos reencontramos con gente que estuvimos trabajando juntos allá por el año 1988-1989 cuando se fundó el barrio que ya no están más en la Comisión, hay gente joven, gente nueva pero son puntales, referentes obviamente de esa comunidad. Un barrio cuando lo conocimos eran 8 ó 10 casas, hoy son 260 familias asentadas allí contra la Ruta 1al lado del Estadio Troccoli. Así como eran terribles las condiciones de aquel tiempo hoy con muchísima gente más, cuando muchas casas que eran precarias se han transformado en casas de material y otras siguen siendo casas muy precarias los problemas siguen siendo los mismos o tal vez más graves que en aquel momento. Hay un CAIF, una Policlínica, un muy buen Salón Comunal. La lucha del barrio ha conquistado esas herramientas pero en lo esencial la cosa sigue siendo compleja. No vamos a interceder por nadie porque ahí los vecinos están organizados y ellos plantean su lucha que como se juntan con nosotros también con todos los partidos políticos reclamando al gobierno departamental, reclamando gobierno nacional van a venir, van a pedir ser recibidos por la Comisión de Vivienda de la cámara de diputados. Allí los terrenos siguen sin regularizarse, pagan impuestos de puerta, pagan luz, pagan agua pero siguen sin regularizarse. Un tema gravísimo es lo vinculado al saneamiento. Cuando yo conocí ahí no había nada pero ahora pasa una canaleta que pasa por frente a la casa en lo que vendría a ser la vereda de las casas y allí se vuelca el saneamiento todo. Como hay una parte del entorno que es zona inundable y como además no se han hecho bien las caídas, se han tapado algunos caños hay piletas de aguas servidas en donde la infección, las enfermedades son terribles aún peor en invierno. Allí junto a esas piletas en la calle, encontramos la marca de la rayuela donde jugaban los gurises, se jugaba a la pelota, cae la pelota allí y que van ahí a sacarla, hay enfermedades ya producidas por esta situación, una cuestión mínima, yo diría de fácil resolución para cualquier organismo público. Es más, los vecinos nos dicen “que nos traigan los materiales y nosotros lo hacemos” como tanta cosas que han hecho. Quedamos allí comprometidos a empujar por los vecinos, porque allí no es que hagamos nada por ellos, ellos están organizados, tienen claros los objetivos, ellos pelean, tenemos que tratar nosotros de sumarnos a esa pela y es lo que vamos a hacer. También el simbolismo de que 30 años después, no es que yo fuera, sino que estaban Roberto Campbell en aquellos años, compañeros de la Agrupación del Cerro de aquel entonces en 1989 ya estaban allí luchando con la gente como en otros lugares del Cerro donde en aquella época explotaron los asentamientos como están explotando ahora. Vamos a ser parte de esa batalla y nos comprometimos con ellos después de ese reencuentro obviamente emotivo y la consecuencia en el mismo lugar 30 años después con los mismos objetivos. Esta visita aquí y como otras que hemos hecho en distintos lugares del país nos demuestran además que el cambio estructural de la sociedad no solo no llegó sino que la realidad de injusticia y marginación se ha profundizado. La distribución de la riqueza sigue siendo una consigna vacía en boca de aquellos que gobernando hace trece años mantienen en la exclusión social a cientos de miles de compatriotas. No hay en la propuesta de este gobierno no ha habido ni hay, ni en la perspectiva va a haber el compromiso de un cambio a fondo. Yo me quede asombrado que en aquel tiempo cuando se inauguraba el barrio la circulación allí hacia la calle Santín Carlos Rossi era prácticamente libre, ahora han habido otras obras del Estado de Cerro que han ido cercando al barrio, incluso un vallado metálico que me hace acordar a las zonas de guerra y en un acuerdo que se hizo se planteo que un camino de salida hacia Santín Carlos Rossi para los que conocen la zona era el compromiso de hacerlo el Club Cerro, el Comunal y UPM que no entiendo qué tiene que ver UPM ahí, yo quisiera que ustedes vean ustedes el camino una vergüenza, una senda en las que echaron balastro que me decía una madre que el chiquilín llega con los pies mojados porque cada 30 metros hay un lago y además de la Unidad Policial que hay al final allí tiran agua parea ese camino, es de no creer, son 260 familias, son más de mil y pico de familias que viven allí esa es la salida, muchos gurises en la escuela o para tomar el ómnibus. Los que van a la escuela de La Teja o al liceo en La Teja cruzando la Ruta 1, doble vía, en la salida de Montevideo ese una ruleta rusa, chiquilines, no le han buscado una solución en 30 años. La verdad que me vine azorado. Es parte de la batalla que vamos a tener que dar y el compromiso que nos traemos.
Rendición de Cuentas
Entremos ya en una etapa muy importante de la Rendición de Cuentas, estamos recibiendo a los ministerios, a los distintos incisos confrontando la realidad cuando viene la enseñanza, por ejemplo cuando viene la enseñanza el abismo que hay entre lo que reclaman incluso las autoridades de la enseñanza en lo que propone el gobierno. El Ministro Astori se enorgullece de que esta es la Rendición de Cuentas más austera de toda la historia en años previos a la elección como si esto fuera un orgullo. Si fuera austera en materia de privilegios a las multinacionales coincidiríamos pero que es austera en el recorte del gasto social y del gasto público, en lo imprescindible en lo que no se debería ahorrar. La brecha que hay en la educación con lo que reclama y necesita la educación y lo que da el gobierno es inmensa. Eso nos está hablando de una definición política de fondo, de qué país imagina el Poder Ejecutivo, a quiénes privilegia, para quiénes si hay recursos y para quiénes no hay recursos. Esta es la realidad. Vamos a estar metido de lleno en esta semana y la semana que viene en la batalla con todo el equipo de la bancada con los compañeros suplentes. Gonzalo Martínez, Carlos Pérez que cuando no estamos nosotros quedan supliendo nuestra presencia allí en la Comisión de Hacienda y Presupuesto que está estudiando Rendición de Cuentas.
TLC
Por último ya esta anunciándose una reunión de Asuntos Internacionales para empezar en diputados para empezar a darle tratamiento al TLC con Chile. Va a ser una gran batalla política donde va a quedar claramente definido quiénes son los que realmente enfrenta la política de entrega, la entrega al servicio del imperialismo, las políticas al servicio de las multinacionales. Ya en la Cámara de Senadores el FA unánimemente más allá de los discurso terminó votando el TLC con Chile. Vamos a ver en diputados qué pasa. Yo quiero reafirmar dos o tres conceptos; no es poca cosa lo que se va a votar cuando se vote el TLC con Chile, es una definición de fondo, eso define el modelo de país, eso define qué sociedad queremos, que mundo queremos y con quienes nos aliamos. Esta es la política a favor de Trump, de las multinacionales, de la Alianza del Pacífico y de las políticas que definen los EE.UU. Esta es también la definición de fondo de un modelo absolutamente neoliberal. Esto también es la negación rotunda de una política de unidad de los pueblos de América Latina. La Unidad Popular ya tiene definido su voto absolutamente en contra de este tratado, un tratado anti nacional, anti popular, un tratado que lesiona los intereses de los pueblos. Mantendremos firme esa posición y dura nuestra argumentación. Vamos a ver que hace cada uno y después los discursos sobran porque lo que define en la vida política para qué lado va uno son excepciones. Veremos qué pasa con ese tema a nivel parlamentario.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments