Rubio recorrió San José: visitó la prensa y se reunió con trabajadores
- La Juventud Diario
- 14 jul 2018
- 3 Min. de lectura



Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
El pasado jueves visitó San José nuestro compañero Eduardo Rubio quien vino acompañado por Romy Silva integrante del Equipo de Bancada de la UP. La actividad comenzó temprano en la mañana con la visita a distintos medios de prensa. El inicio fue en radio Nativa 88.9 compartiendo el primer bloque del programa “Puerto de encuentro” que conduce Tomás Puerto. Siguió luego por emisora Principal 107.9 en el programa “Periodismo al día” que conduce Diego Casco. Más tarde estuvieron en los estudios de radio 41 en el periodístico “Según como se mire” que actualmente conduce Jorge Gutiérrez Pérez, para luego dirigirse a los estudios de San José Ahora y participar en el programa que conduce Leonardo Ábalo. También se participó en el programa “Los unos y los otros” de canal 9 que actualmente conduce Viviana Bermúdez y también en un bloque para el informativo central de canal 3. El Plan nacional de Vivienda Popular, la Ley de Riego, los resultados de la Comisión Investigadora de Asse y la próxima Rendición de Cuentas, fueron algunos de los temas abordados. A media tarde, en uno de los salones de Ucovita, que estuvo desbordado, se tuvo contacto con trabajadores organizados e integrantes del movimiento social “Quiero comprar mi casa”, para terminar sobre las 19 horas con una charla en el local de la Sociedad Rural de la localidad de Ecilda Paullier, ciudad que se encuentra en la confluencia de las rutas 1 y 11, vinculada esencialmente a la producción quesera, donde se cumplió con una de las metas que tenía la Departamental que era la de efectuar una actividad en esa zona del departamento, al tiempo que se registró la incorporación de nuevos compañeros. Jornada fructífera, altamente positiva. Destacar además el trabajo de la brigada XVI en los muros maragatos, recuperando la presencia, renovando las pintadas y las consignas, saludamos entonces también a esta parte del quehacer, de la labor política que plasma en los muros las principales consignas populares. A nivel local pero en otro orden, esta semana se cumplió el cambio de autoridades en la Junta Departamental, asumiendo la presidencia Gastón Camy, edil de Alianza, quien anunció una gestión austera, transparente y conciliadora. Por su parte Danilo Vassallo, presidente saliente, defendió su gestión en cuanto a que se mejoró el orden, hecho que dijo fue reconocido por el propio Tribunal de Cuentas. Cabe recordar que una Comisión Investigadora derivó a la Justicia el informe sobre los gastos de la Junta Departamental durante los años 2013-2014 y que actualmente la Fiscalía local tiene pedido de procesamiento por abuso de funciones para Nelson Petre y Bonahón, presidente y secretario de entonces. Esta ceremonia de cambio de autoridades contó llamativamente con la presencia del intendente Falero y los representantes Camy y Bacigalupe en lo que se supone un intento por superar las fuertes diferencias del PN a nivel local debido al avance del calendario electoral. Como se recordará, el PN tuvo una fuerte ruptura el año pasado cuando Alianza se negó a votar un préstamo para la comuna, hecho por el cual el intendente removió a los integrantes de Alianza de los cargos de Dirección. A nivel nacional, mientras en el Parlamento comienza el estudio de la Rendición de Cuentas, el Senado aprueba un TLC con Chile, lo que significa en los hechos mayor dependencia, recesión y en definitiva pérdida de soberanía. Se consolida por parte de la mayoría de los partidos políticos el sustento a un modelo neoliberal, un “modelo” que apunta a evitar grandes déficits por la vía de la reducción del gasto público, privatización de las empresas públicas, liberalización del comercio y los mercados de capitales minimizando las condiciones de ingreso de la inversión extranjera directa. El “mercado” entendido como mecanismo central de la economía priorizando al sector privado, pero hay que decir que este fundamentalismo no ha terminado con las crisis capitalistas y mucho menos con la pobreza, muy por el contrario, es el resultado final de estas prácticas que aplican el principio de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas, con fuertes políticas de ajuste presupuestario que limitan el gasto en rubros básicos como salud, educación o vivienda, generando cada vez más un mayor deterioro en los servicios que el Estado debiera tener para los sectores más vulnerables. En general más allá de algún avance circunstancial en los números macroeconómicos, la pobreza, el desempleo, el sub-empleo, y la desigualdad se mantienen en niveles por demás elevados. La ley forestal, la ley de riego, los TLC, las resignaciones fiscales, la bancarización obligatoria, son medidas aplicadas por este “modelo” que tiende a favorecer al gran capital y a las grandes multinacionales y como contrapartida afecta el desarrollo de la producción, de la economía nacional y de los trabajadores.
¡Hay otro camino! Es posible, urgente y necesario recorrerlo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments