top of page

Cr. Luis Freda y la Economía Popular: La inmensa pérdida real que tuvo el salario mínimo en los últ

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jul 2018
  • 10 Min. de lectura

Tras el aumento de 9% de la nafta el primer día hábil del mes corriente, fue publicada primero en Twitter y en las redes sociales una comparativa del año 2004 -cuando asumió el gobierno de FA- cuántos litros se podían comprar con un salario mínimo de aquella época. No quedó solo el Twitter, sino que la propia Presidencia publicó una nota que decía “Actual salario mínimo permite comprar 245 litros de nafta mientras en 2005 solo alcanzaba para 79 litros”.

En el 2005 el salario mínimo era de $ 2.500 y la nafta costaba $ 31.6, por lo que se podía comprar 79 litros mientras que el salario mínimo este año llega $ 13.430 y el combustible a $ 54.9 pesos. El Contador Luis Freda, docente efectivo de UdelaR, realizó una exposición a partir de esta propaganda barata del oficialismo, que compartimos a continuación.

Cr. Luis Freda propone

La idea es tratar sobre esa publicación que primero apareció en Twitter y después la tomó Presidencia. Llama la atención de que algo que sale en Twitter, que alguien lo dispara, que no se sabe la fuente, después sea recogido por la Presidencia de la República, donde uno tiene que tomar la información de la mejor forma posible. Ya hemos tenido un par de casos que hay evidencia ya pasada que eso ya no ocurre. Frente a esta comparación, lo primero sería repartirnos; primero ir viendo este análisis que se hizo, por qué nos sentamos a conversar de esto, hablar del análisis que hizo la Presidencia, obviamente mostrar que es muy precario y hasta con poco rigor. Después completar ese análisis con algunas estadísticas también de qué otros costos también en ese período tuvieron los asalariados. Por último dejar algunas luces prendidas sobre la Rendición de Cuentas que se va a discutir ahora.

Mal análisis

Lo primero que hay que puntualizar es que en la economía, en la que estamos inmersos inevitablemente, uno compra una cantidad innumerable de bienes, no solo compra nafta. Eso es lo primero; hacer el análisis en base a un solo bien, el potencial de análisis que tiene es mínimo. Se hace un salario mínimo frente al combustible. Una persona que gane un salario mínimo, seguramente su consumo de combustible sea cercano a cero. El precio del combustible directamente es bastante poco relevante, si bien obviamente que el precio del combustible está metido dentro de los costos de otros servicios. Lo que tenemos que tener en cuenta es que el salario mínimo tuvo un tratamiento distinto en el gobierno del Frente Amplio, donde hay gente que cobra menos de un salario mínimo. De hecho hay un montón de pasividades que están por debajo del salario mínimo, entonces estamos en un análisis que no es muy adecuado. Anteriormente los salarios mínimos de hace décadas era muy bajo, era paupérrimo el salario mínimo, pero era un límite donde nadie podía estar debajo de ese salario.

Las que duelen

Después lo que me gustaría ver es analizar la canasta de lo que consume el asalariado; que los precios relevantes de un asalariado son precios de alimentos, de artículos de higiene, de tocador y un set de productos del cual forman su canasta. El Uruguay desde 2012 tiene una información de más o menos unos 200 productos, que publica el Ministerio de Economía sus precios que lo hace en cuanto a su relevamiento. Que incluso entrando a ver los precios en cada producto uno dice, pero esto yo lo compro más caro de lo que dice acá en la canasta del Ministerio de Economía. Obviamente que hay determinados rangos, hacen cierto análisis estadístico, donde te dice el precio mínimo el máximo, la media, la mediana unas cosas que son para gente que se dedica a este tema. Yo trabajé un poco en este sentido y agarré y dije vamos todo lo más atrás que se pueda con esos precios. Vamos al 2012 -que es lo más atrás que se puede ir-, y vamos a junio de 2018.

Alimentos básicos

Me armé como tres especies de canasta o tres rangos de productos; uno que le llamé Alimentos Básicos donde esta harina, huevos, pan flauta, la manteca, los fideos secos, la paleta con hueso, la paleta sin hueso. Alimentos que básicamente deben estar en las canastas. En la gran mayoría de los trabajadores. Me tome el trabajo de hacer los precios de 2012 versus los de junio y empezar a ver cómo han cambiado. Yo me llevé un montón de sorpresas que no están en la línea, después hice el análisis que hacen ellos -el gobierno-, en comparativo cuánto vamos a comprar con un salario mínimo en 2011 y cuánto compro hoy de yerba.

Yerba. Si yo me voy a la yerba mate, si en 2012 costaba $ 59.90, hoy está costando $146 en promedio un kg de yerba mate, el aumento es de 144%, obviamente hay seis años y medio, pero anualmente está creciendo un 15% de yerba mate. Yo no veo que ningún salario crezca un 15%.

Pescado. Después tomé lo otro del pescado fresco. Nosotros decimos que poco pescado comemos, que uno tiene que comer más pescado. El kg de pescado fresco en 2012 estaba $156 y hoy está en $ 329, estamos hablando de merluza que es el pescado que se publicita. Ahí estamos hablando de un 111% de aumento, y eso se ha anualizado en todo los años. El pescado en promedio viene subiendo un 12%, bastante más que la inflación.

Dulce de Leche. El dulce de leche ha subido y está subiendo en un promedio del 9%. Hay una lista más o menos de 25 productos de la canasta básica que están por encima. Las únicas que encontré básicamente en el rango meta del gobierno es el azúcar blanca, el café envasado y el aceite de girasol, que obviamente también hay unos monopolios y no sé si en el aceite de girasol no hay algún subsidio o alguna política por ese estilo.

Segunda canasta

Después en la segunda canasta las sorpresas son un poco más grandes, ¿a qué le llamé? A algún tipo de productos que puede ser que los consumas o puede ser que no, como la cocoa, el queso rallado, mayonesa, los panchos. Haciendo un análisis de punta a punta 2012 a 2018 que tampoco son artículos de lujo, estamos hablando de pollo, mermelada de durazno, te negro, jamón cocido, galletitas al agua, yo creo que todo el mundo consume eso.

Galletas. Las galletitas al agua van subiendo 17% todos los años de punta a punta fue un 174% desde 2012 a hoy. Jamón. El jamón cocido subió un 13% anual y en todo el periodo fue 118%. Es decir, estamos hablando de 13%, 17%, 15%, 12%, estábamos bastante por encima de la inflación.

Si vos lo vas viendo todas esas mordiditas de más suman y es lo que todos estamos sintiendo en nuestro salario. Hoy vas al supermercado y te traés la mitad de las cosas y gastas más. Uno piensa, el año pasado yo gastaba menos. Si la mayonesa un 9%.

Canasta higiénica

Después me fui a la tercera canasta que es la canasta de Tocador y Limpieza. También son necesarios.

Shampoo. El shampoo que publica el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) de 400ml. pasó de $79 en 2012 a $260 más o menos los 400ml. Estará ahora, obviamente que podrás encontrar algo menos o algo mayor pero la media es esa. Ese aumento es de un 20% anual.

Jane. El hipoclorito pasó de $17,2 a $43. Subió un 150% en ese período y estamos hablando de un 15% de aumento anual en el hipoclorito. Yo no soy especialista en industria química, pero ¿qué costo puede haber aumentado eso?

Todos los artículos de Limpieza y Tocador de esa canasta todo por arriba del 10%.

P.H. El papel higiénico de hoja simple por cuatro rollos de 30 metros subió de $30 a $55.5. Estoy seguro que mucha gente te va a llamar y decir que no lo encuentra a $55.5 los cuatro rollos de treinta metros. Es el promedio que publica el MEF. Igual con esos números el aumento anual es del 10%. Estamos viendo un aumento de varios productos que nos hacen la diaria. Son los datos mensuales y lo hace el MEF, www.precios.uy, y el lugar se llama Servicio de Información de Precios al Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas.

Comparación

Plantear que si bien no es lo más completo, pero vamos a decir… la idea que publicar en Presidencia es cuánto consumís con un salario mínimo en dos períodos de tiempo distintos. Vamos a tomar un período como es lógico de 2012 a 2018, realidades económicas más o menos con cierta similitud, no con el 2005 que estás tomando un período pos crisis y te estarías comparado con tu peor momento. Nunca es bueno compararse con tu peor momento, sino compararte de cómo viene evolucionando un período razonable, y si estás pudiendo mejorar respecto a una observación cercana y no tan lejana. El salario mínimo en 2012 era $7.200 y hoy es$ 13.430.

Yerba. Tomé algunos productos claves para los uruguayos; uno de ellos es la yerba mate. En el 2012 con un salario mínimo podías comprar 120kg, hoy en 2018 podés comprar 90kg es una diferencia importante. Carne. Aguja vacuna con hueso. En el 2012 podías comparar 91kg y hoy podes comprar 79kg. Harina. La harina de trigo 404kg podías comparar en 2012, y hoy 378kg. Jane. Por ejemplo el hipoclorito de sodio 418 lts en 2012 y hoy 312 lts. Pan. El pan flauta podrías comprar 600 unidades en 2012, y hoy 383 unidades. Vemos que hay una caía en el poder de compra de los uruguayos de 2012 a 2018.

Cómo se mira

Una persona en 2010 pesaba 130kg, hizo una dieta un tipo de 1,80m logró bajar a 40kg, entró en un peso más o menos razonable y el año pasado pesaba 90kg, y este año pesa 100kg. ¿Qué es lo razonable? ¿Que la persona te diga que bajó 30kg del 2010 a acá, o que te diga subí 10kg el último año? Lo más razonable es que diga subí 10kg en un año. Esa tendría que ser la preocupación, y no tomar la punta de decir estoy bien, porque antes pesaba 130kg. Si, los 130 tuvo un momento de análisis, pero ahora estás en otra realidad que estás volviendo a deshacer un camino que capaz que lograste armar.

Frutas y verduras

Otra cosa que yo quería aclarar que en el análisis faltan frutas y verduras porque hace poquito tiempo que se entraron a publicar esos datos, no por no hacerlo, sino que en el 2012 no estaban. Mi idea en un principio era calcular el costo de un puchero, que un día lo vamos a hacer.

Condenados

Lo otro que también decía, que a veces cuando se habla de la educación, las mejoras, la mayor inversión en educación, etc. etc., parece que siguen las discusiones de escritorio. Cuando uno es docente y da clases, necesita quién las va a recibir, o quién comparte. Porque capaz que no es dar clase y el otro recibe, sino quién esté en el proceso ese tenga una buena alimentación, que no esté con frío, que tenga una indumentaria adecuada, que tenga una buena higiene. Y a veces pasa que eso se está quedando de lado. Si los niños no se alimentan bien, no tienen un buen desarrollo, ¿qué rendimiento le vamos a pedir y qué limitaciones le estamos poniendo para el resto de su vida? Esto lo podría hablar un especialista en esos temas, pero en ese momento donde el cerebro se va a desarrollar y si no tiene los nutrientes necesarios, no creo que llegue a su máxima plenitud.

Impuestos

Lo otro que quería conversar, la segunda parte era completar un poco este análisis, ahora vino por el lado de los precios entonces dijimos que lo que planteó Presidente es un análisis muy parcial, con datos parciales, un solo producto, solo me hablaste de los precios y agarré y dije bichemos lo siguiente, no solo se trata de los precios, también se trata de otras cargas que soportan los trabajadores. Una carga importante que soporta el trabajador es el Impuesto a la Renta. Entonces el Impuesto a la Renta tiene dos componentes: el impuesto a la renta del trabajo y el impuesto a la renta del capital, porque si alguien tiene un inmueble y lo alquila tiene que pagar dos impuestos a la renta, porque ese ingreso del arrendamiento que es un renta del capital. El impuesto a la renta de personas físicas de trabajo desde el 2010 hasta ahora paso de 730 millones de recaudación ahora a 1.895 millones, o sea que subió más de 1.100 millones su recaudación en 7 años, porque estos datos son cerrados a 2017. ¿Qué implica esto? Que año a año el incremento de la recaudación por impuesto a la renta del trabajo es superior al 13%. Es decir que todos los años el incremento va haciendo superior al 13%. Un dato no menor es que por el otro lado las empresas también tienen que pagar por sus rentas impuesto un 25%, salvo las exoneradas, que son muchas. Un 25% por IRAE. En el año 2017 una noticia que nos pasó por adelantado es que la recaudación del IRPF de Renta de Trabajo superó a la del IRAE. Es decir que hoy la renta que pagan los trabajadores -que son impuestos a los ingresos básicamente- superó a lo que se recauda por IRAE.

IRPF

Eso pasa por lo siguiente. El IRPF es un impuesto muy discrecional. ¿Qué quiere decir? Que hay una cuántas variables como el mínimo no imponible, el límite de las deducciones, etc.; hay un componente que vendría a ser parte la mecánica del impuesto que son fijadas de maneras discrecional, eso quedó hecho de manera discrecional. Hay una forma por detrás del telón de que vayan tocando la recaudación y eso lo vivimos todos. Si todos se ponen a pensar, la gente que en algún momento recibía devoluciones de impuesto a la renta y este año no la está recibiendo, cada vez ve que los anticipos son más caros, todos los meses se le descuenta más por el impuesto a la renta. También muchas personas ya están haciendo la cuenta que no le conviene hacer una hora extra porque terminan ganando lo mismo. Por un lado te dan por salario vacacional y después lo perdés por los descuentos. O hacen la cuenta para ver cuándo tomar el salario vacacional para no entrar en el IRPF. La presión que se está teniendo sobre el trabajador sigue aumentando en el impuesto, porque todos los años crece un 13% y los salarios no crecen un 13%.

IRAE

El IRAE crece menos porque las empresas es distinto el sistema de liquidación, las empresas pueden descontar todos sus gastos. Entonces no es como el trabajar la venta, algunas deducciones y después paga. No, la venta, menos gasto de administración, menos las pérdidas financieras, menos depreciación de la maquinaria, menos más y más ahí de ese neto. Ahí se cobra y la base imponible tiene mucha más cantidad de deducciones que el IRPF por trabajo. La presión viene subiendo, entonces superó a lo que se está recaudando por tema de la actividad empresarial.

Que pague más…

Estamos yendo a lo que la reforma tributaria se pensó como que iba a haber una menor carga al trabajador, hoy por hoy estamos teniendo más evidencia que todo esto se grava más al trabajo cada vez que pueda y los costos se cobran cada vez más al trabajador.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page