top of page

Rendición de Cuentas: Benech aseguró que el modelo seguirá basado en la soja y la forestación

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 jul 2018
  • 7 Min. de lectura

El ministro aseguró que las políticas de su administración “son las mismas” que las de la gestión anterior encabezada por el empresario Tabaré Aguerre. También dejó claro que la soja y le forestación no se tocan.

El pasado miércoles, las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) visitaron la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión por la Rendición de Cuentas. Allí fueron consultados sobre diferentes políticas llevadas adelante por la cartera y dieron explicaciones a los legisladores sobre temas importantes para la producción nacional.

La delegación del MGAP estuvo integrada por el propio ministro Enzo Benech; el subsecretario, ingeniero agrónomo Alberto Castelar; el director general de Secretaría, doctor Horacio Servetti; la asesora, doctora Cecilia Riera; la asesora de Dinara, doctora Cecilia Esponda; el director general de Servicios Agrícolas, ingeniero agrónomo Federico Montes; el director general de Desarrollo Rural, doctor José Olascuaga; el director de Comunicaciones, licenciado Juan Andrés Elhordoy; el director de Recursos Naturales, ingeniero agrónomo Fernando García; el subdirector de la Opypa, ingeniero agrónomo Adrián Tambler; el director de Servicios Ganaderos, doctor Eduardo Barre; la directora general de la Granja, ingeniera agrónoma Zulma Gabard y el director general de Forestación, ingeniero agrónomo Pedro Soust.

El modelo

En su primera intervención, el ministro Benech realizó una introducción donde expuso los principales lineamientos de su gestión, la cual, aclaró, continúa los principales lineamientos de la gestión anterior, es decir, la del empresario arrocero Tabaré Aguerre, principal impulsor de la Ley de Riego, ley que privatiza el agua y genera enormes perjuicios medioambientales para el vital recurso. “Nos gustaría enmarcar un poco la conversación y decir que, si bien hemos cambiado de ministro, no hemos cambiado de equipo ni de lineamientos estratégicos. Las políticas son las mismas. En todo caso, el desafío es profundizarlas. Hemos puesto un poquito más de énfasis en algunas”, expresó. El ministro dijo que es necesario cuidar el medio ambiente, pero dejó claro, en pocas palabras, cuál será el modelo por el que seguirá apostando el Frente Amplio: el de la soja y el de la forestación. “Es cierto -los que llevamos unos cuantos años arriba nos acordamos- que no tuvimos suficientemente en cuenta el ambiente; seguramente tuvimos una respuesta rápida a los incentivos económicos y a modelos productivos, pero a nuestro juicio no es fácil y no es bueno que estos componentes no estén en equilibrio. Hay que producir más alimentos, hay que producir alimentos diferenciados, pero hay que manejar los riesgos y cuidar el ambiente. Eso es todo un desafío importante. No hay que esquivar esa discusión. No es Uruguay sin soja o sin forestación, porque esa historia ya la vivimos quienes tenemos algunos años. El tema es cómo lo hacemos, cuidando el ambiente, tratando de dejar a las generaciones futuras iguales o mejores suelos, iguales o mejores aguas, que las que nosotros recibimos. Este también es un lineamiento muy importante y en el que estamos poniendo bastante esfuerzo”, señaló.

La apicultura

Algunos legisladores de la oposición preguntaron a los jerarcas del MGAP por la situación de la apicultura, a lo cual respondió el director general de Servicios Agrícolas, Federico Montes. La apicultura pasa por una aguda crisis donde la caída de los precios y la contaminación de las colmenas con glifosato son las principales causantes. “Tal vez deba referirme a lo sucedido en la primavera pasada en el departamento de Salto, cuando hubo una importante mortandad de colmenas. En primer lugar, quiero destacar que, como Servicios Agrícolas, estamos colaborando con la Comisión Honoraria de Apicultura en todo lo relativo a las aplicaciones de agroquímicos, y también con esta línea involucrada. El año pasado hemos iniciado un trabajo de investigación sobre toda la temática de residuos en miel. Concretamente, en la primavera del año pasado hubo una mortandad de casi dos mil colmenas en el departamento de Salto. En ese momento, lo que informamos fue lo que efectivamente sucedió: se produjo por el uso de un agroquímico prohibido en esas formulaciones desde el año 2009 por Servicios Agrícolas. Quedó claro que este producto en Uruguay no se comercializa en esa formulación líquida. Sí existe para la parte veterinaria, y en algunas concentraciones muy bajas para hormiguicidas. Hemos conversado con los apicultores y próximamente nos estaremos reuniendo de nuevo con la Comisión Apícola del departamento de Salto y Paysandú para seguir trabajando en la mortandad de colmenas y en cómo podemos mejorar lo que nosotros hemos llamado ‘la coexistencia de diferentes modelos productivos’ o de cada una de las producciones que hay en el país. También estamos incorporando algunas líneas más de investigación que nos ayuden a entender posibles problemas que hoy suceden en lo que respecta a la mortandad de las colmenas. A su vez, seguimos incorporando todos los análisis de riesgo correspondientes a cualquier molécula nueva que pueda ingresar al país. Por ahora es eso cuanto tengo para informar, pero con mucho gusto en otro momento, tal vez con la Comisión honoraria y algunos actores más podremos profundizar en la globalidad del tema apícola”, apuntó el jerarca.

Conciencia agropecuaria

En la parte introductoria, el ministro Benech habló sobre “conciencia agropecuaria”, la cual señaló como el sexto lineamiento estratégico de su gestión. El artículo 122 de la Rendición de Cuentas vinculado al MGAP crea el Programa Nacional de Promoción de la Conciencia Agropecuaria con los siguientes objetivos: promover la conformación de una cultura del agro; fomentar el conocimiento responsable de los ciudadanos sobre el sector agropecuario y su incidencia sobre la economía, el ambiente y la sociedad; interactuar con la institucionalidad pública y privada; articular la comunicación y la educación. El director de Comunicaciones del MGAP, Juan Andrés Elhordoy, dio detalles sobre este concepto: “Es válido recordar que en 2013 ya fue mencionado este tema por el entonces ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre. Efectivamente a partir de allí comenzó una etapa de estudio y de sensibilización y empezamos a encontrar que este tema preocupa a todo el sector agropecuario y no agropecuario. Eso fue apareciendo con el paso del tiempo, pero lo principal es que el tema de conciencia agropecuaria no es nuevo en el mundo: efectivamente hay experiencias muy sólidas desarrolladas en Canadá, por ejemplo, en los años 70 y 80, y en otros países como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda que han puesto un pie en este punto. Ahí comenzamos a trabajar. De hecho hoy no existe un programa avanzado a nivel de la región como el que puede estar teniendo ahora Uruguay, y por eso estamos pensando en una fase de implementación de acciones en el marco de este programa, a través de un encuentro que se va a desarrollar en noviembre, que seguramente va a contar con representantes de Irlanda, de Canadá. La próxima semana viene una delegación de Australia para conocer el estado del arte en Uruguay con respecto a este asunto. ¿Qué quiere decir ‘conciencia agropecuaria’? Es una entelequia muy difícil de entender: hay mucho estudio hecho. En este programa hay un apoyo material explícito de organismos como la FAO ‑lo mencionó el ministro más temprano‑ así como también del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, y prácticamente dedicamos todo el año pasado para estudiar cuál es el estado de situación a nivel de opinión pública. Es así que llegamos a algunas conclusiones que tienen que ver con el compromiso en cuanto al desarrollo del sector, como está ocurriendo en el mundo por la lejanía, por la falta de conexión entre el campo y la ciudad que realmente afecta en tres áreas concretas. En primer lugar, en la disponibilidad de mano de obra calificada, de desarrollo tecnológico, porque la ciudad no ve atractivo al campo; entonces, ¿para qué me voy a poner a estudiar en algo que veo ajeno? En segundo término, hay un tema de recambio generacional: productores que no encuentran en sus hijos la posibilidad de transferir conocimiento, y el tercer aspecto tiene que ver con el estudio. Efectivamente, en Canadá y en Estados Unidos hay mucha preocupación, desde hace años, porque las carreras vinculadas al agro, a la producción de alimentos, no tienen la avidez que se necesita o que se entiende que correspondería. Todo eso está reunido en este artículo, en el marco del sexto lineamiento estratégico del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que tiene a los sectores público y privado muy alineados en términos de objetivos. Obviamente, después, en la implementación, cada uno pondrá énfasis en lo que le parece, pero lo cierto es que ya hay un nivel de coordinación con las gremiales agropecuarias, que seguramente van a ser convocadas por el ministro para principios de agosto por este tema en particular. El otro espacio tiene que ver con el sector privado, en particular empresas, y va a venir gente, por ejemplo, de Irlanda, país que tiene un fuertísimo liderazgo del sector industrial, producción de alimentos ‑obviamente privado‑ y que ha asumido este tema como vital. El caso de Uruguay es algo diferente, pero pensamos que detrás de esta preocupación están los sectores público y privado y estamos trabajando en esta dirección”. Diputados de la oposición preguntaron a los jerarcas acerca de cómo van a ser los cargos de esta nueva área, si van a ser por designación directa, si serán cargos de confianza o presupuestales y qué dotación va a tener. El subsecretario respondió que “esto se va a hacer con los recursos de que dispone el Ministerio, tanto humanos como presupuestales, y con los que puedan aportar otras instituciones públicas o privadas que participen”, por tanto, “no supone la creación de cargos ni la asignación de recursos”.

El endeudamiento del sector rural

Según datos manejados por el diputado Alejo Umpiérrez, desde el año 2005, el endeudamiento agropecuario pasó de US$ 396.000.000 y a casi US$ 500.000.000 en la actualidad, lo cual significa un 80% del producto bruto agropecuario. Sobre este tema, el subsecretario del MGAP, ingeniero Alberto Castelar, señaló que “desde el 2005 en adelante nos hemos propuesto ordenar la situación de los deudores de este proyecto. No podemos decir el número de productores ni el monto involucrado, pero hemos resuelto la mayor parte de las situaciones de endeudamiento. Nos quedan pequeños bolsones de deudores en algunos rubros productivos, que es lo que explicaba el señor Horacio Servetti (director general de Secretaría) que estamos empezando a gestionar. Por eso también se rescinde el convenio con el Banco de la República: buena parte de la gestión y de la recuperación de esos créditos, por suerte, ya se ha realizado; nos quedan solo algunos casos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page