top of page

Homenaje a la Huelga General de 1973 que respondió al golpe de Estado Dip. Rubio: Cuando lo importa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 jul 2018
  • 5 Min. de lectura

Este miércoles una sesión de la Cámara recordó la lucha del pueblo uruguayo contra la dictadura en un homenaje a la Huelga General. El diputado Eduardo Rubio (26M-UP) se rifirió en la misma al hecho señalando que además de marcar los elementos formales se debe profundizar en las causas que motivaron esa lucha. “Hoy ya no quedan dudas, hay documentos de cómo operó el imperio en América Latina y en Uruguay para dar un golpe e instalar a sangre y fuego el modelo neoliberal de los Chicago Boys”.

“Estuvimos por la ciudad de San José, arrancamos temprano con la compañero Romy Silva, con Darío Camilo y con la recorrida por los medios de prensa acá en la capital departamental. Una sucesión permanente de distintos medios que nos reciben gracias al trabajo impresionante de los compañeros acá en el departamento. En la tarde tuvimos también actividades bien importantes como a las 15 horas una reunión con los compañeros del Movimiento “Quiero compara mi casa”, más tarde con los compañeros de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay. Luego salimos a la reunión rumbo a la ciudad de Ecilda Paullier en donde tuvimos a las 19 horas una Charla Abierta en el local de la Sociedad Rural de Fomento de Ecilda. Quedaron pendientes otras actividades en otras localidades porque no daban los tiempos reales para cumplir pero sin dudas tendremos chance de volver en esta actividad política permanente, como algunos periodistas acá nos dicen en los medios de visitas cíclicas, periódicas, no cuando hay campaña electoral sino en una demostración de una concepción de la política como una actividad permanente de participación y de compromiso. Este viernes estamos en Montevideo prosiguiendo con varias reuniones vinculadas al tema Rendición de Cuentas y también preparatoria de otras instancias, la Investigadora de ASSE. El día miércoles pasado en la sesión que se dio en la Cámara de Diputados hubo una instancia de recordación y homenaje a la Huelga General que se realizó en el país cuando se dio el Golpe de Estado el 27 de junio de 1973. Por ley todos los años el parlamento debe recordar esta fecha, una iniciativa que nos parece importante, que respaldamos como parte de ir manteniendo y construyendo la memoria histórica. Más allá de lo que es el homenaje formal se da siempre una instancia de debate parlamentario donde afloran distintas visiones. Nosotros tratamos de ser siempre en estas instancias sobrios y sobre todo fieles al espíritu de homenajear al pueblo nuestro que estuvo en la lucha, pero las distintas referencias y menciones nos obligan a hacer análisis en profundidad del sentido mismo de estas fechas, decíamos que lo que debe evitarse siempre cuando estamos hablando de circunstancias o de la conmemoración y el homenaje a momentos de lucha heroica del pueblo uruguayo es caer en una liturgia formal y decir todos los años que fue heroica, porque hay cosas que son parte de la historia que también convendría y sería importante de a poco ir profundizando en su contenido. Este miércoles pasado nosotros intentamos y queremos compartir con ustedes esta reflexión de ubicar un homenaje real, no formal, sino real a la lucha de nuestro pueblo en aquellas circunstancias. Nos sirvió mucho la documentación que ayer se exponía en el parlamento, por ejemplo lo que eran los documentos de la CNT ubicando y denunciando la ofensiva de una política al servicio del imperialismo impuesta por el FMI y por la oligarquía en detrimento de los salarios, de las libertades sindicales, de los derechos conquistados. Nos parecen importantes las consignas o la plataforma básica en aquel momento, nacionalización de la banca y el comercio exterior, la industria frigorífica, reforma agraria. Fíjense ustedes qué importante es rescatar el verdadero contenido de por qué se luchaba, porque la Dictadura en el Uruguay no vino porque un grupo de generales malvados se junto y dijeron vamos a dar un golpe, no, parte de una estrategia continental impulsada por el imperialismo norteamericano, después terminó la Guerra de Corea, vino el ajuste estructural y el imperio dijo, acá apuntó a afirmarse decididamente en su patio trasero que somos nosotros y ante proceso de luchas populares intensas que se venían dando en el continente, la respuesta fue el fascismo, para qué, para frenar la lucha popular y para imponer el modelo neoliberal como lo conocemos hoy que tuvo como laboratorio central exactamente al sufrido pueblo chileno. De la historia de los dos demonios, de que porque había guerrilla vino el golpe, todos esos versos se desmoronan ante realidades como la de Brasil que había un gobierno progresista que ponía en cuestionamiento los intereses del imperialismo y ni que hablar en Chile un gobierno de izquierda como Salvador Allende a la cabeza que empezaban a nacionalizar, a hacer la Reforma Agraria, nacionalizar el cobre y hoy ya no quedan dudas porque hay documentos escritos de cómo operó el imperio en cada lugar para derrocar a estos gobiernos legítimos y en el Uruguay ya para dar un golpe e instalar a sangre y fuego el modelo neoliberal de los Chicago Boys. En ese sentido yo lo planteaba y quiero reflexionar con ustedes hoy. ¿Cuál es el mejor homenaje a las instancias de lucha de nuestro pueblo y a los mártires de nuestro pueblo? Mantener el alto sus banderas. Digo esto hoy cuando desde el gobierno que nos propone homenajear justamente esas instancias se ponen al servicio del FMI. Los homenajes pasan a ser algo formal, sin contenido, vaciados de contenido y para fundamentar la política justamente opuesta aquellas por las que luchó nuestro pueblo y por la que cayó tanta gente. Recordemos las consignas en contra del FMI y la oligarquía criolla aliada al imperialismo. ¿Quién es la oligarquía hoy en el Uruguay aliada y personera del imperialismo? No duden, está UPM, están los Bancos, los dueños de los frigoríficos, están los grandes terratenientes que ya hoy no son tanto ganaderos sino forestales o sojeros. Ahí está lo oligarquía. Resulta que acá el FMI es quien bendice la política, por tanto qué homenaje podemos hacerle a aquellos luchando contra el FMI cuando se transformaron en personeros y ejecutores de las políticas del FMI. Qué homenaje puede hacerse aquellos que lucharon en contra de la extranjerización de la tierra, de la concentración de la tierra, que levantaron la Reforma Agraria, a los que planteaban enfrentar a la Dictadura fascista cuando aquí se mantiene la impunidad, se extranjeriza la tierra, se entrega totalmente la industria frigorífica y se avanza en la desregulación y la liquidación de derechos laborales conquistado con la lucha de nuestro pueblo. Están hablando de la reforma jubilatoria de hacerte jubilar a los 70 ó 80 años, de rebajar la tasa de remplazo, la precarización laboral con las tercerizaciones. No me voy a extender en esto, pero quería compartir con ustedes que cada vez que se plantea un homenaje de estas características y una recordación a momentos históricos de la lucha de nuestro pueblo no dejemos que quede solo en la frase, en el discurso que relata cronológicamente hechos sino que vayamos al contenido mismo de las cosas. La única manera de homenajear, desde nuestro punto de vista, realmente a quienes dieron su vida en la lucha por la liberación de nuestro pueblo es no enterrar sus banderas sino mantenerlas cada día más altas”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page