top of page

Editorial: La investigación científica y el capital extranjero Ahora está prohibido informar, a lo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 jul 2018
  • 2 Min. de lectura

En estos días se conoció un nuevo giro de la instalación de las grandes empresas de celulosa en nuestro país y las condiciones que le han impuesto a la investigación científica y universitaria para que estos verdaderos monopolios se instalen con el beneplácito del estado, y de los gobiernos de turno. Recientemente se ha conocido que existe un decreto que prohíbe a los investigadores informar fuera de los marcos de la política ministerial que afecta al agua y al medioambiente en nuestro país. Ello sin duda que es un paso más, en una política que ha sido ampliamente permisiva con la inversión extranjera que en las últimas décadas se ha instalado en nuestro país causando verdaderos efectos negativos en la política de empleo y en los aspectos ambientales. Ahora parece que los efectos se amplían pues el gobierno a través de un decreto prohíbe informar sobre lo que sucede fuera de los marcos de los acuerdos del estado con las empresas de celulosa, y sus efectos sobre el agua. Claro que en el tema el gobierno ha dado un paso más además lo dominante hoy es lo que ha impuesto el monopolio de la fabricación de papel que se ha instalado en nuestro país y en la región imponiendo condiciones que otorguen garantías a la explotación que producen las grandes inversiones de capital en todo el territorio nacional. Claro que como estamos ante un gobierno que se autoproclama de izquierda o progresista, aunque en el tema ha contado con amplios apoyos del sistema político tradicional, las zonas francas instaladas no solo son un factor de desarrollo, para engordar los números del PBI y de las exportaciones que se hacen desde territorio extranjero. Todo ello ha sido convalidado por la política del gobierno y los sindicatos oficiales, que dan garantía para su instalación, desde hace un buen tiempo cuando en un congreso las han declarado también de interés pues dará algunos puestos de trabajo a unos pocos trabajadores nacionales. Un extendido sistema de silencios y prebendas se han producido durante estos años, en que las grandes empresas de celulosa se han instalado una tras otra, siendo las inversiones cada vez mayores, y las garantías que da el gobierno ha todos los aspectos de la infraestructura necesaria para su desarrollo son todavía increíblemente mayores, pues así lo exigen las inversiones de capital extranjero. Claro que ello supone que la universidad, el movimiento sindical, la prensa y los partidos políticos se olviden en lo posible del tema para que las grandes inversiones se produzcan con toda la secuela de inconvenientes a la vida de los uruguayos. Aquí estamos nuevamente ante uno de los elementos claves de la política oficial plegada a los condicionamientos del capital extranjero y las privatizaciones. Por un lado intentan con relativo éxito que los sindicatos no cuestionen esta política ni en el contenido ni en la forma, pues según dice el PIT ello traerá trabajo a los uruguayos, cosa que todavía no se ha visto, y por otro lado intentan que la investigación química y biológica con toda su secuela de datos e informaciones que afectan a la vida de los uruguayos, no se conozcan para servir sin condiciones al capital extranjero.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page