top of page

Economía y Finanzas expuso durante siete horas, pero dio pocas respuestas satisfactorias: Preguntas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 jul 2018
  • 10 Min. de lectura

Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto presentaron el martes el informe relativo a la Rendición de Cuentas 2017 en la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda de Diputados, dando así inicio a la discusión de este proyecto de ley que se extenderá hasta mediados de agosto, cuando deba finalmente votarse en Cámara.

La comparecencia se extendió por más de 7 horas, donde luego del Informe los legisladores realizaron preguntas, que el Ministro Astori se encargó de asignar qué integrante del equipo económico respondía qué, y qué cosas no serían abordadas satisfactoriamente, según los legisladores. El Ministro y el resto de los jerarcas se vieron notoriamente alterados ante los planteos realizados por el Diputado Eduardo Rubio, único representante de Unidad Popular, partido de oposición al gobierno frenteamplista, pero por izquierda.

Intercambio

En su primera intervención, Rubio agradeció “los elementos para fundamentar este proyecto de Rendición de Cuentas que, en su propuesta esencial, es la repetición de sucesivas iniciativas en las que se anuncian objetivos que no se cumplen y que se corrigen siempre a la baja con un optimismo al alza, con la perspectiva de que algo cambie”. Antes de realizar preguntas concretas que no fueron abordadas por otros legisladores, señaló que “Nosotros tenemos la idea de que haciendo lo mismo vamos a obtener siempre los mismos resultados. Si no hay modificaciones de fondo en el modelo económico sustentado, difícilmente se puedan resolver algunas de las cuestiones de fondo, como por ejemplo el desempleo, que crece y que golpea duramente. Si no se tocan los privilegios de aquellos a los que no se les va a poner un solo peso de impuesto porque capaz que no invierten -sin pagar un solo peso de impuestos, ya dejaron de invertir-, la pregunta es si ese es el camino para conseguir la inversión que precisamos de manera de reactivar el mercado de trabajo para generar empleo y para crecer con una perspectiva de consolidar una economía solidaria y soberana”, aunque advirtió que seguramente “este debate se va a dar en otro ámbito”.

Por su parte, el Ministro Astori no pudo esquivar que estos y otros planteos responden a cuestiones de fondo, a visiones de país diferentes, algo que Rubio ha sostenido públicamente: en esencia, hay un proyecto económico que en líneas generales comparte el oficialismo y gran parte de la oposición, y otro alternativo que es el que defiende la Unidad Popular. Precisamente, Astori dijo que “No quiero dejar de decir que acá ha habido preguntas, pero también un volumen muy grande de opiniones. Estas opiniones son absolutamente legítimas y las respetamos mucho, pero demuestran que con muchos de los legisladores que intervinieron tenemos visiones muy diferentes acerca del país. Pertenecemos a partidos políticos distintos y tenemos programas diferentes”. Astori manifestó que no comparte “la afirmación relativa a que se han hecho solo correcciones en contra del objetivo perseguido. Durante todos estos años, en muchas oportunidades hemos corregido a favor del objetivo perseguido, ya sea al alza o a la baja. En este caso, no hablo de la pendiente de la corrección, sino de la relación con el objetivo que se perseguía. Además, quiero señalar algo que es común en nuestro trabajo y que fue referido por algunos de los legisladores: las bases tomadas para la comparación, los períodos tomados para la consideración, la herramienta elegida para trasmitir una idea. Si bien eso se debe a la información disponible -nosotros también tenemos necesidad de información; a veces no podemos disponer de ella-, por las razones que estoy aludiendo se trata de explicar de la mejor manera posible el concepto que se intenta trasmitir. No se hace esto para hacer un juego de cifras que intente generar fundamentos que no se tienen. A veces, se hace un esfuerzo por intentar clarificar lo que honestamente entendemos que tenemos que clarificar, disponiendo de estas herramientas, que son muy importantes para la discusión”.

Articulado

Rubio realizó algunas preguntas relativas al Informe Económico Financiero presentado, y otras referidas con alguna parte del articulado de la Rendición de Cuentas. “En cuanto al artículo 13, me gustaría saber si se calculó cuánto dinero quedaría excedente por los arrendamientos. En el artículo 18 hay un cambio de redacción del artículo 487 del Tocaf sobre las contrataciones del Estado, respecto de quiénes están impedidos de contratar. Eso lo estamos viviendo con dramatismo en la Comisión Investigadora de ASSE. ¿Por qué ese cambio? ¿Qué se busca facilitar con eso?” Al momento de responder, Astori dijo que “El señor legislador Rubio ha hecho varias preguntas, algunas de las cuales referían al articulado. Entonces, quería pedirle al legislador que espere la comparecencia de Presidencia de la República -que será en pocos días más- para contestar sobre los artículos 13 y 18”.

Transporte Eléctrico

En primer lugar, “El artículo 325 establece un nuevo subsidio para aquellas empresas de transporte colectivo que quieran realizar el cambio de las unidades con combustible fósil a eléctricas. Está claro que se llega hasta el 4% del parque automotor de cada empresa y que se beneficia a las grandes compañías. Además, el transporte eléctrico se va a instaurar, específicamente, en el área metropolitana. Entonces, la pregunta es: ¿por qué generar otro subsidio y no facilitar el cambio de la matriz automotor mediante créditos blandos, con tasas preferenciales, que no impliquen una inversión por parte del Estado?”, preguntó. Quien respondió fue el Subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri. “El señor diputado Rubio hacía referencia a un artículo vinculado a la posibilidad de generar subsidios al transporte eléctrico. Cuando hablé de la Comap no me referí al transporte específicamente colectivo, sino a otros mecanismos u otras utilidades que se pueda dar a autos eléctricos. Eso es lo que figura en el proyecto de la Comap, pero todo entra bajo el paraguas de la movilidad eléctrica. Hoy por hoy existe un subsidio al transporte de pasajeros a través del fideicomiso del gasoil. Estamos asistiendo a los albores de un cambio en lo que tiene que ver con la movilidad que va a hacia la movilidad eléctrica y, por lo tanto, parecía pertinente, así como se subsidia el transporte a gasoil, generar la posibilidad de hacerlo con el transporte eléctrico. Obviamente, cuando empiece a operar ese cambio hacia la matriz eléctrica del transporte colectivo irá disminuyendo el subsidio al gasoil, porque habrá ómnibus que irán pasando hacia la modalidad eléctrica. Cabe mencionar dos aspectos más. En primer lugar, los costos iniciales de adquirir una unidad de transporte colectivo de pasajeros eléctrica son bastante superiores al costo de un ómnibus a combustión por el mecanismo tradicional energético. Ahora bien: en el mediano o en el largo plazo esos costos prácticamente se pagan solos, porque el mantenimiento que requiere una unidad eléctrica es muchísimo menor al que necesita una unidad a combustión. Por lo tanto, en el mediano plazo se van compensando esos gastos. Lo necesario en este caso es ayudar especialmente en el inicio, es decir, en la compra de las unidades. El señor diputado Rubio también hacía referencia a la posibilidad de créditos blandos. Uruguay concursó y ganó la posibilidad de acceder a fondos verdes de la Organización de las Naciones Unidas y ese fondo, con tasas preferenciales en cuanto al acceso al financiamiento, podrá ser utilizado para este mecanismo junto con el fideicomiso. Entonces, con ambos mecanismos se espera poder generar condiciones más favorables para operar en todo el país una suerte de incentivo o empuje a ese inicio de cambio hacia la movilidad eléctrica. Obviamente, esto es para el transporte colectivo de pasajeros en todo el país y entendemos que las condiciones pueden ser favorables para comenzar por lo menos con un porcentaje pequeño de la flota total que existe en el Uruguay, porque también es cierto que estamos en el inicio y estas tecnologías en el mediano plazo deberían ir abaratándose. Por lo tanto, hay que dar los primeros pasos pero tampoco apresurarse”. Cuando tuvo oportunidad, más adelante Rubio dejó constancia que “Hubo una referencia a los ómnibus eléctricos vinculada a la generación de empleo. La pregunta era por qué un subsidio para esto y no un crédito blando, con mayores facilidades porque, en realidad, nos parece que es un subsidio que está muy direccionado a un pequeño número de empresas que pueden hacer ese cambio”.

Vivienda

Rubio señaló que “En el Capítulo X se establece que la recaudación anual de los fideicomisos de la ANV es de $ 2.578.000. Me gustaría saber a cuánto ascienden los honorarios que cobra la ANV por la gestión y si existe alguna afectación legal especial en donde se destina esta recaudación”. Asimismo, “Respecto al conjunto de las carteras administradas por la ANV, quiero saber cuál es la recaudación anual prevista y a cuánto ascienden los honorarios cobrados por su gestión”. En este caso, Astori nuevamente en su turno manifestó: “Además, quería señalar que cuando comparezca el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente -que también será dentro de pocos días- se podrá discutir con mejor información que la nuestra el tema de los honorarios del fideicomiso, al que también se refirió el legislador Rubio”.

Reservas y deuda

Sobre las reservas internacionales, Rubio anotó que “aquí se habló del 30% del PBI, algo bien importante. ¿Cuál es el monto que podemos utilizar? ¿Cuál es el uso previsto de estas reservas para cubrir el déficit global en 2018 y 2019? ¿Hay otro uso presupuestal previsto para las reservas?”. Astori le dio la palabra al Ec. Herman Kamil, Jefe de la Unidad Gestión de Deuda Pública, lo que remarcó al final de sus intervenciones, subrayando que “En materia de uso de reservas y tasa de referencia de la deuda, creemos haber contestado con el informe del economista Kamil”. En intervención posterior, Rubio insistió en que preguntó “cuánto es el uso de reservas previsto para cubrir el déficit de 2008-2019 y si hay otro uso presupuestal previsto para las reservas. Capaz que ya respondieron y yo no escuché”, deslizó. Astori replicó que “En cuanto a deuda y uso de reservas debo decir que no se prevé utilización extrapresupuestal ni presupuestal de las reservas que tiene el país”. Rubio una vez más dijo: “Me referí a la presupuestal al margen de lo que era cubrir parte del déficit; es decir, a si había otro uso previsto”. Con cierto malhumor, Astori respondió: “No; no está previsto y creo que fue informado con claridad”.

En definitiva, en su exposición Kamil se refirió al nivel de reservas que tiene el Banco Central del Uruguay. “El último dato de reservas del Banco Central, que es de la primera semana de julio, es de US$ 17.385.000.000. Medidos en términos de PBI está muy cerca de un máximo histórico desde que se tienen registros. Es efectivamente así que uno puede calcular las reservas de libre disponibilidad o lo que también se llaman reservas sin contrapartida, esto es: netear de ese valor absoluto de reservas todo lo que son obligaciones del Banco Central en moneda extranjera, ya sea con los bancos, con otras instituciones financieras o con el propio Gobierno, porque deposita sus reservas en el Banco Central y esas son reservas del Gobierno y no del Banco Central. Si uno hace ese neteo, el total de reservas sin contrapartida de la primera semana de este mes es de US$ 7.785.000.000. La pregunta que surge ahí es cómo evaluar ese nivel. Existen distintas métricas prudenciales para evaluar ese nivel de reservas respecto a posibles perturbaciones externas que podría tener la economía y si las reservas son suficientes para hacer frente a eso. Me estoy refiriendo a las de libre disponibilidad y, efectivamente, el nivel de reservas que tiene Uruguay de libre disponibilidad tiene holgura con respecto a ese nivel. De todas maneras, estos son detalles analíticos y sería de recibo que fuese el propio Banco Central el que los discutiese”.

PPP

El último punto abordado por Rubio fue polémico. En su primera intervención dijo: “En el artículo 294 se prevé lo que implica el pago de las PPP actualmente. ¿Hay un estudio sobre cuánto más se tiene que pagar en los próximos años por estos contratos? ¿Hay un estudio sobre cuál es la diferencia en el costo de una obra hecha por PPP con respecto a otra realizada por la modalidad tradicional?”. Astori, durante sus respuestas manifestó que “Respecto de las obras de PPP, está toda la información colgada en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas. Allí figura cada pliego de licitación con todo el detalle”. Rubio respondió sobre este tema de las PPP que su bancada se dirigirá entonces a la página web del Ministerio, “pero también preguntaba si había diferencia de costo entre el mecanismo PPP y la construcción tradicional, no por PPP. Capaz que no hay dónde direccionar estas preguntas y pueden ser respondidas acá”, terminó Rubio respecto a estos y otros temas eludidos por los jerarcas. Dada la insistencia, Astori abrió el juego. “En cuanto a los proyectos financiados por la modalidad de participación público-privada solicito la posibilidad de que intervenga el señor subsecretario”. Ferreri entonces comenzó su exposición. “En primer lugar, quiero decirle al señor diputado y al resto de los legisladores que, tal como establece la ley de participación público-privada, hay un estudio que es obligatorio hacer, que es el de valor por dinero, que establece con claridad cuáles son los costos que se pueden asumir. Por un lado, está el costo máximo por proyecto que se puede asumir por pago por disponibilidad y, además, la comparación con los costos por obra tradicional. Eso está establecido por ley para cada proyecto y está disponible en nuestra página web. Pero también quisiera hacer un comentario adicional, y es que la comparación de costos en ningún caso puede ser lineal, porque hay otros elementos que cambian. Cuando hacemos obra tradicional esta se financia con recursos públicos de entrada y eso en el momento cero requiere un esfuerzo presupuestal muy importante. Cuando acudimos al mecanismo de participación público-privada el financiamiento inicial es soportado por el privado y, por lo tanto, permite diferir el esfuerzo presupuestal en el tiempo. Entonces, la comparación de los esfuerzos presupuestales es diferente, de manera intertemporal y, por lo tanto, no son estrictamente comparables a la hora de hablar de la comparación entre proyectos; debemos tener esta dimensión en cuenta. Y otra dimensión que también es muy importante, quizás hasta más que el financiamiento intertemporal, es la distribución de riesgos. Cuando el Estado contrata por el mecanismo tradicional de financiamiento de obra pública recibe una obra y después el mantenimiento en general queda a su cargo. En cambio, en un proyecto de participación público-privada el mantenimiento con determinados estándares de calidad mínimos queda a cuenta del privado. Por lo tanto, hay una transferencia de riesgos en lo que tiene que ver con la construcción y el mantenimiento que pasa de la órbita pública a la órbita privada y eso también tiene un valor económico muy importante. Por eso debemos tener en cuenta esos factores a la hora de comparar la construcción mediante obra pública tradicional y mediante los proyectos de participación público-privada. Por último, también quisiera aclarar que por más que una obra se financie de entrada con financiamiento privado siempre es de propiedad pública. En ningún caso hay una privatización de las obras que se realizan, sino un financiamiento inicial por parte del privado y una transferencia de riesgos en lo que tiene que ver con el mantenimiento”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page