top of page

Informe: El Frente Amplio, el gobierno y sus amigos, offshore y papeles de Panamá en Uruguay (Primer

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 jul 2018
  • 16 Min. de lectura

Hernán Salina, María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez realizaron la lectura de varios artículos publicados y consideraciones sobre Miguel Brechner, Presidente del Plan Ceibal, con un extenso currículum y un fuerte vínculo con el gobierno. Brechner es una figura que ha ido creciendo y que incluso lo llaman “El ministro en la sombra”, con las ventajas que ello conlleva y las que no. Estos días se lo ha podido ver tomando fotos en el Mundial de Rusia y en los últimos días volvió a aparecer en una nueva entrega de los pápeles de Panamá, por su participación en varias offshore. A continuación transcribimos la primer entrega del informe emitido en Mañanas de Radio el 4 de julio de 2018, el periodístico de Radio Centenario.

María de los Ángeles Balparda: Hace un tiempo ya que el nombre de Miguel Brechner se ha tornado un nombre como del staff político gubernamental, se podría decir. Un hombre que empezó a hacerse más conocido por el Plan Ceibal, por la ceibalitas, por aparecer vinculado a todo lo que son las ceibalitas, las computadoras en la enseñanza, sin ser un hombre de la enseñanza, pero con un fuerte vínculo en el gobierno. Una figura que ha ido creciendo de una manera, no escandalosa porque lo hayan nombrado ministro, sino él ha hecho su trabajo. Lo han llamado “ministro en las sombras”, que es un muy buen nombre. Tiene las ventajas que tendría si fuera ministro, pero a la vez tiene la ventaja de no serlo. Juega más suelto, no tiene que ir a las reuniones del gabinete, no digo porque le canse ir a la reunión sino porque no se compromete con nada si no está en una reunión de esas. El vínculo es directo con Tabaré Vázquez nada más, pero pesa, pesa y mucho. Y en estos días empezó a hablarse de él, no sólo porque fue a sacar fotos al Mundial sino porque ha aparecido en algunos expedientes que seguramente no muchos quisieran estar. HS: Brechner, para dar algún dato biográfico digamos, en este espacio especial en que queremos hacer un informe sobre esto que se ha manejado en la prensa, pero profundizar y aportarles a ustedes algunos elementos más de esta denuncia que se ha hecho de presencia de dinero en offshores, en estas empresas fantasmas de alguna manera que se crean a nivel financiero para poner dinero fuera del país y que aparecieron los famosos Panama Papers, los papeles de Panamá. Brechner nació en Bolivia el 5 de enero del ‘53, porque su familia venía refugiada de la guerra de Europa y se mudó a Uruguay en el 59. Es ingeniero eléctrico y tiene un grado de bachiller en la Universidad de Londres del año ‘73. Bueno, tiene varios niveles de formación académica, máster en telecomunicaciones, se formó en estrategia de negociaciones en la Universidad de Illinois de acuerdo a lo que figura en la página del Latu. Trabajó en ingeniería de Antel entre el ‘78 y el ‘80, en la dictadura, y a la salida de la dictadura creó una empresa de informática que era muy famosa, Coasin, con la que fue responsable la llegada a Uruguay de lo que hoy se conoce como empresa Compaq, así como Acer, Sonda en las áreas de computación, ingeniería y telecomunicaciones. Se transformó en un empresario exitoso, se le identifica con el Frente Amplio desde los primeros años, se le ha considerado un allegado al líder histórico del Frente Amplio Líber Seregni, y a la salida de la dictadura trabajó y dirigió el Centro de Cómputos de la coalición -que hoy gobierna- para las distintas elecciones. Fue socio fundador del Centro de Estudios Estratégicos 1815 que creó Líber Seregni, que fue disuelto después de la muerte de Seregni. Y en el 2005, cuando Tabaré Vázquez lo nombró presidente del Latu, después que le presentó este Plan Ceibal basado en el plan de Nicolás Negroponte -Brechner trabajó con Negroponte años atrás-, cuando Tabaré Vázquez lo nombró, él era secretario general del Comité Central Israelita.

MAB: Qué importante poner todos esos datos juntos, ¿no? Porque uno puede decir: sí, es cierto; o que lo sabías, pero cuando vos ponés todo eso junto, tiene un peso mucho mayor.

Diego Martínez: Bueno, comenzamos con la lectura de algunos de los materiales que tenemos para compartir con ustedes.

“El presidente del Plan Ceibal consiguió una offshore meses antes de asumir un cargo en el gobierno y no en 2002, como había declarado. Brechner representa al BROU en el Directorio del Latu, pese a que está embargado por una deuda con una subsidiaria del banco –Búsqueda, 28 de junio. A pesar de que el Código de Ética del Banco República (BROU) exige que todos los que tienen un “vínculo laboral” con la institución deben manejar “sus asuntos financieros personales evitando conflictos reales o aparentes”, el representante del banco en el Directorio del Laboratorio Tecnológico (Latu), Miguel Brechner, está embargado por la Justicia Civil desde hace 12 años por una deuda. Para complicar las cosas, quien reclama el pago es República Afisa, la sociedad anónima del BROU que gestiona su cartera de deudores”.

MAB: De adentro mismo entonces. “Cuando el gobierno de José Mujica llegó al poder en 2010, Brechner pasó de ser el presidente del Latu a integrar su Directorio en representación del BROU, un cargo que mantiene hasta hoy. Al momento de asumir como representante de la institución estatal, el presidente del Plan Ceibal, estaba embargado por una deuda generada en 2001 con el Banco Montevideo. El primero en solicitar el embargo de Brechner y de su empresa Coasin S.A. fue el Fondo de Recuperación de Patrimonio Bancario del Banco Central, que se había hecho cargo de la cartera de deudores tras la disolución del Banco Montevideo. El jerarca era considerado deudor por su calidad de “fiador solidario” de la compañía. En 2005, con Brechner ya en el gobierno nacional, el Fondo de Recuperación pidió el embargo a la Justicia Civil. La deuda total, contando intereses, era de US$ 90.365. El juez Ruben Eguiluz hizo lugar a la solicitud en marzo del 2006. La cartera de deudas que gestionaba el Fondo de Recuperación pasó en 2012 a manos de República Afisa, una sociedad anónima que es parte del Grupo Banco República. En esa época, Brechner ocupaba el cargo de presidente del Plan Ceibal y representaba desde hacía dos años al BROU en el Directorio del Latu”.

HS: “República Afisa pidió reinscribir el embargo en 2012 y repitió la solicitud cuatro años más tarde. La Justicia mantuvo el embargo “de las cuentas y depósitos en los cuales sea titular el ejecutado en entidades del sistema financiero”, excepto las cuentas exclusivas en concepto de remuneración salarial (Búsqueda Nº 1.974). El embargo estaba vigente hasta la semana pasada, según registros públicos. Búsqueda consultó esta semana al banco estatal sobre la situación de Brechner, pero no recibió respuesta”. No sé si acá se ampara en elementos de secreto bancario, sin embargo cuando se dio el episodio del colono cuestionando a Tabaré Vázquez, la propia Presidencia de la República se encargó de difundir cuál era su estado de deudas ¿no? “De acuerdo con el Código de Ética del banco, que alcanza a todos los funcionarios sin importar escalafón ni tipo de “vínculo laboral”, sus integrantes deben “evitar actuaciones que puedan caracterizar un conflicto entre sus intereses y los del banco y/o conducta no aceptable desde el punto de vista ético -aunque no causen pérdidas concretas a la institución”.

DM: “Otro punto del código, disponible en el sitio de internet del BROU, establece que los funcionarios deben “administrar sus asuntos financieros personales evitando conflictos reales o aparentes entre sus intereses personales y los intereses del banco, no comprometiendo la independencia de criterio y actuación requeridos para el desempeño de sus funciones”. También hay un elemento que se agrega al análisis, “2002 y no 2004”, dice el subtítulo. “Además de ese posible conflicto ético con el BROU, a Brechner se le abrió un flanco en el Parlamento después de que Búsqueda informara que el jerarca estaba embargado desde hace 12 años y que manejaba una offshore con cientos de miles de dólares. Parte de ese dinero eran US$ 450.000 generados por la venta de acciones de Sonda Uruguay. La diputada blanca Graciela Bianchi pidió la convocatoria del titular de la Secretaría Nacional Antilavado, Daniel Espinosa, a la Comisión Especial con Fines Legislativos de Transparencia, Lucha contra el Lavado de Activos y Crimen Organizado para discutir el tema. La nueva ley antilavado, aprobada en enero, prohíbe que los jerarcas de gobierno, de empresas públicas, personas públicas no estatales, cargos políticos y de particular confianza sean “accionistas”, “beneficiarios finales” o tengan “ningún tipo de vinculación con sociedades comerciales domiciliadas en jurisdicciones de nula o baja tributación, mientras se desempeñan en el cargo público”.

MAB: “Brechner está vinculado a la offshore de Islas Vírgenes Británicas High Tech Pacific Corp. desde poco antes de la llegada del Frente Amplio al poder. El presidente del Plan Ceibal había dicho a Búsqueda que creó la sociedad a mediados del 2002 como un Trust Fund “pensando en el futuro” de sus hijos. Agregó que fue utilizada para invertir en dos compañías tecnológicas en Israel y que no tuvo actividad en Uruguay ni en la región. Sin embargo, nuevos documentos de los Panama Papers analizados por Búsqueda indican que el jerarca consiguió la offshore a fines del 2004 y no en 2002. El dueño de High Tech Pacific Corp., al menos hasta mayo de 2004, era Pablo Brenner. Tiempo después, ese empresario del software se la dio vacía a Brechner. El 21 de octubre del 2004, a 10 días de las elecciones en Uruguay, el estudio panameño Mossack & Fonseca (MF) recibió un correo de un contador que pedía reactivar la offshore y hacer cambios en sus estatutos y directorio. Recién después de que estuvieron asegurados los cambios en el estatuto para que el directorio tuviera que resolver por unanimidad, los nuevos dueños cambiaron a las autoridades de la offshore. A partir del 28 de diciembre del 2004, el directorio quedó integrado por Zoides Monge, esposa de Brechner, y Alan Brechner, el hijo. El presidente del Plan Ceibal tuvo vínculo estrecho con la empresa al menos hasta mitad del 2017. Tenía un poder de representación de la offshore y era quien coordinaba los cambios de directorio y la apertura de cuentas bancarias de la sociedad anónima con MF, según los Panama Papers. De hecho, fue Brechner quien pidió que se iniciaran los trámites el año pasado para que los panameños dejaran de ser agentes residentes de su sociedad anónima”. Este es uno de los materiales que teníamos para leer con ustedes. Hay que recordar que Búsqueda está en esta investigación como parte de un pool de medios, y de periodistas también, que se están encargando de analizar todo el tema de los Panama Papers. Que también hay que recordar que en su momento se dijo qué raro que se deschave todo, qué raro y que sea desde Estados Unidos que se promueva, y después se aclaró muy bien que Estados Unidos no quiere, o sea, los que manejan la plata no quieren perder la centralidad. Se le van por otro lado, van perdiendo por Panamá, van perdiendo por Islas Vírgenes, pierden por todos lados y lo de ellos cuándo. Entonces, para controlar, para que no se les escape y ser ellos los que reciben la total, es que hicieron que esto fuera para adelante. Además vos mirás la lista de medios y de periodistas, no son gente que pelee por la justicia social ni nada de eso, que denuncien por los intereses.

HS: Más allá de las buenas intenciones que puedan tener periodistas.

MAB: Exacto, pero no es el campo de lucha de ellos, no han elegido eso. Y bueno, por eso es que estamos conociendo esto, es un lío entre tiburones.

HS: Después les vamos a contar algunos datos más de la empresa, de por qué tiene Brechner ese embargo, qué le ha pasado como empresario a Miguel Brechner, el titular del Latu y del Plan Ceibal. Que mirando notas, buscando notas de televisión, por supuesto que exclusivamente aparecen todas grabaciones con Miguel Brechner en torno al Plan Ceibal, no hay nadie que le haya ido a preguntar sobre esto, por lo menos que figure la intención en alguna actividad pública que aparece Brechner, que ahora se lo ha visto en las tribunas del Mundial y en las canchas del Mundial en Rusia sacando fotos, se le haya ido a preguntar por esto. (Pero después también, repetimos, vamos a repasar un poco, a incorporar a otra figura importante en torno a negocios y actuaciones de gobierno, que es uno de los hijos del presidente Tabaré Vázquez, es Javier Vázquez que también aparece con cuentas en Panamá). Seguimos repasando estos elementos que se han ido haciendo públicos en torno a la situación de uno de los jerarcas de gobierno, Miguel Brechner, en aspectos financieros podríamos decir, y no solamente desde el punto de vista informativo de lo que ralla, qué pasa y qué cruza para un lado y para otro la línea de la legalidad. No es un análisis judicial esto, sino también poniendo sobre la mesa, por lo menos intentar hacerlo, los parámetros que históricamente la izquierda marcó para este tipo de actuaciones desde el punto de vista de tener responsabilidades en el gobierno, la cristalinidad en los ingresos, qué se hace con el dinero propio por más que sea, acá no estamos hablando estrictamente de robo de dinero público, sino de conductas que tienen que ver en dónde se coloca el dinero como comentábamos con Diego a propósito de las cuentas offshore y del hecho de que esos instrumentos muchas veces son utilizados con fines de evasión de impuestos, partiendo de eso que sí caben en figuras penales. También la prensa y el semanario Búsqueda han reseñado la situación como empresario de Miguel Brechner, señalando que en el inicio de la década del 2000, a la mitad de esa década llegaba el Frente Amplio al gobierno y pasaba a jugar otro rol Brechner. “El comienzo de la década del 2000 fue malo para los negocios de Miguel Brechner. La Dirección General Impositiva (DGI) había detectado conductas “ideológicamente falsas” en el pago de impuestos de dos de sus empresas informáticas, y un informe del departamento de Recaudación consideraba al actual presidente del Plan Ceibal “solidaria e ilimitadamente responsable” de una deuda millonaria. Y las cosas solo empeoraban. A mediados del 2002 el Banco Montevideo comenzó el proceso formal para cobrar una deuda que tenía una de esas compañías y cuyo “fiador solidario” era Brechner”.

DM: “Los dos frentes llegaron a la Justicia Civil por separado. La DGI denunció al ingeniero en 2001 y al año siguiente llegó el turno de la institución financiera. En ambos casos los jueces resolvieron trabar un embargo genérico sobre las cuentas bancarias de Brechner. El jerarca ganó el año pasado el juicio a la DGI, pero todavía mantiene abierto el flanco bancario, según los registros públicos consultados esta semana por el semanario Búsqueda”. Estamos leyendo una nota publicada el 21 de junio por parte de Guillermo Draper en ese semanario. “Nada de esto impidió, sin embargo, que Brechner manejara una offshore panameña con fondos por cientos de miles de dólares, generados con la venta de acciones de la empresa de software Sonda. El ingeniero, que ocupó cargos en todos los gobiernos del Frente Amplio, tenía un poder de administración de esa sociedad anónima (Hígh Tech Pacific Corp.), mientras que su esposa e hijos figuraban como directores y accionistas, según nuevos documentos del bufete Mossack & Fonseca filtrados al diario alemán Süddeuts-che Zeitung y analizados por Búsqueda y un equipo de medios de todo el mundo coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)”

MAB: “Cuando fue consultado en abril del 2016, en el marco de la primera publicación de los Panamá Papers, Brechner aseguró que creó la sociedad a mediados del 2002 como un Trust Fund “pensando en el futuro” de sus hijos. Agregó que fue utilizada para invertir en dos compañías tecnológicas en Israel y que no tuvo actividad en Uruguay ni en la región. El jerarca no quiso hacer declaraciones al ser interrogado esta semana. • Embargo vigente. A comienzos de 1993, Coasin S.A. abrió una cuenta en el Banco Montevideo y Brechner firmó un documento como “fiador solidario” de la compañía. De acuerdo con el expediente judicial, al que accedió Búsqueda, la institución financiera comenzó el juicio en 2002 contra el jerarca y la compañía por una deuda de US$ 26.100. Según declaró a la DGI en una investigación paralela, Brechner era director de la empresa desde hacía años y, a partir de diciembre del 2001, dueño de todo el paquete accionario. Como el Banco Central dispuso la disolución del Banco Montevideo el 31 de diciembre del 2002, el encargado de reclamar la deuda pasó a ser el Fondo de Recuperación de Patrimonio Bancario, que en 2005 pidió el embargo de Brechner y Coasin S.A. A la deuda original de US$ 26.100, el denunciante añadió otros US$ 41.100 por un vale que habían librado los acusados. El adeudo total, contando intereses, era de US$ 90.365. El Juez Ruben Eguiluz dio lugar a la solicitud del embargo en marzo del 2006. Brechner era por entonces director del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu). La cartera de deudas que gestionaba el Fondo de Recuperación pasó a manos de República Afisa en 2012, quien pidió mantener el embargo. Cuatro años más tarde, otro juez mantuvo el embargo “de las cuentas y depósitos en los cuáles sea titular el ejecutado en entidades del sistema financiero”, excepto las cuentas exclusivas en concepto de remuneración salarial. En esa época, Brechner ya ocupaba el cargo de presidente del Plan Ceibal. El embargo seguía vigente hasta esta semana, según registros públicos”.

DM: Sí, hay que decir que varios tenemos situaciones particulares de nuestras familias donde han tenido dificultades de pago en algunas instituciones. Y esto de proteger todo el salario, no se da, yo tengo casos muy cercanos donde el sueldo estaba embargado, o sea, del sueldo te iban sacando las diferentes entidades.

MAB: Claro, no les respetaban que fueran sus ingresos.

DM: No, todo lo contrario, o sea, tenían que tratar de cambiar de banco, alguna parte de los ingresos, alguna parte de la familia, para que por lo menos eso quede a resguardo. Porque por lo general las empresas de crédito se cobran con el salario. ¿De dónde se van a cobrar en la gente común que no tiene empresas? Se lo cobran del salario de la gente. Pero bueno, hay otra parte del capítulo con la DGI. “Brechner tuvo éxito el año pasado en la disputa que le trabó la DGI porque su empresa Fanimur SA no había pagado algunos impuestos. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo falló que la administración no podía hacerlo “solidario” de unas deudas generadas después de que el ingeniero había dejado la dirección de la compañía. Pese a que tiene ese fallo a su favor, en los registros todavía no está actualizada la información. No era el primer juicio que enfrentaban empresas de Brechner. De hecho, hay otro litigio en curso a Magontek S.A., el nombre que adoptó Coasin S.A. a partir de 2003”.

MAB: Sí, hay que decir, digo porque a uno le pasa, me imagino que a algunos oyentes les pasará, de cómo hay nombres de empresas, nombres de personas que uno ya ni se acordaba, que son de la época de Batlle, de la época de Sanguinetti, de la época de Lacalle, situaciones que se están diciendo acá. Pero hay un hilo conductor en esto, no hay un corte, sigue toda la cosa, le podés cambiar. Lo que más te rompe los ojos es que le cambien el nombre a una empresa, bueno, Coasin no es más Coasin, se llama Magontek. Pero más que eso no pasa, sigue todo igual.

DM: Bueno de hecho acá en la nota se recuerda a Zaindensztat que continuó

MAB: Era el director de la DGI

DM: “Una resolución firmada en 2007 por el director de Rentas de la época, Eduardo Zaindensztat, estableció que Fanimur S.A. y Coasin S.A. eran una “única unidad productiva” y que ambas empresas debían dinero al fisco”. Repito, Zaindensztat que estuvo en el Partido Colorado y cuando asumió el Frente Amplio continuó como parte de la misma lógica, la misma política, porque se lo consideraba exitoso en su momento a cargo de la DGI.

MAB: “El primer punto de esa resolución explicaba que las empresas habían cancelado “sus obligaciones fiscales con medios de pago ideológicamente falsos” cuando eran dirigidas por Brechner. Cuando declaró en el expediente de la DGI, el ingeniero dijo que los bienes de las dos compañías habían sido vendidos para pagar “pasivos bancarios y comerciales”. En 2007 la DGI pidió a la Justicia Civil que embargara las cuentas de Magontek S.A. (ex-Coasin) por una deuda millonaria. Ese embargo sigue vigente. • Los dólares. Mientras a comienzos de los 2000 los negocios de Brechner iban en caída, el actual gobernante recurrió a los servicios de MF para conseguir una offshore. Según dijo a Búsqueda en 2016, lo hizo para crear un Trust Fund para sus hijos. Los Panamá Papers muestran que esa sociedad -High Tech Pacific Corp.- fue adquirida en 2002 y tuvo como directores a Pablo Brenner, empresario del software, y su esposa Patricia Stainfeld. Recién el 28 de diciembre del 2004, después de que el Frente Amplio se asegurara el gobierno nacional y antes de que asumieran las nuevas autoridades, se registraron cambios en la dirección de la empresa: el nuevo directorio pasó a estar integrado por Zoides Monge, esposa de Brechner, y Alan Brechner, hijo de ambos. Brechner tuvo un poder para actuar en representación de la empresa al menos hasta el 2014. Era, además, quien gestionaba los trámites con el bufete panameño, a través del contador Mauricio Zolwker. En 2014 intentó abrir una cuenta bancaria en un país “fuera del Mercosur”, aunque, según declaró a Búsqueda, nunca lo consiguió. Un correo incluido en los millones de documentos filtrados al diario Süddeuts-che Zeltung muestra que Brechner, para ese momento embargado desde hacía años en Uruguay, iba a tener control sobre la cuenta. “Nuestro cliente aspira a que tanto su esposa, como el hijo de ambos, y él mismo puedan, indistintamente, operar esa cuenta de banco en Panamá”, escribió Zolwker”.

HS: “Brechner fue quien ordenó a Zolwker en 2017 que tramitara los documentos necesarios para que MF dejara de ser agente residente de la offshore. El bufete panameño estaba perdiendo clientes después de la divulgación de los Panama Papers y el jerarca del gobierno uruguayo no sería la excepción. Los panameños requirieron para seguir con el cambio una declaración sobre el “origen de los fondos” que administraba la sociedad de Brechner. En el documento que proporcionaron los accionistas (la esposa y dos hijos del matrimonio), fechado el 20 de abril del 2017, declararon que realizaba transacciones anuales por unos US$ 50.000 para comprar acciones de empresas de tecnología en Estados Unidos e Israel. Mencionaron también como “fuente de fondos” usados en esas inversiones, “ahorros personales” por US$ 250.000. A su vez, como fuente de la “riqueza” de la compañía, declararon US$ 450.000, provenientes de la venta de acciones de la empresa de tecnología Sonda Uruguay, filial de la multinacional chilena, a la que Brechner estuvo vinculado antes de sumarse al gobierno”. A mí me suena esa empresa Sonda fue motivo de investigación con el BPS, con algún servicio del BPS, después podemos buscar el antecedente. “Queda en familia. Poco antes de enfrentar dos embargos, la empresa de informática Coasin S.A., de la que Miguel Brechner fue único accionista a partir de diciembre del 2001, vendió un inmueble que tenía en Pocitos y en donde funcionaban sus oficinas. Brechner declaró a la Dirección General Impositiva (DGI) que Coasin S.A. vendió sus bienes para saldar “pasivos comerciales y bancarios”, según un expediente judicial. Coasin firmó una promesa de compra del Inmueble el 28/11/2001 con Abrayel S.A., cuya presidenta era María Ruth Frey, madre de Brechner. Abrayel S.A. firmó en 2008 una cesión de la promesa de compra a otra sociedad anónima llamada Enterprise Management Corp., que hizo la adquisición definitiva ese mismo año. La dirección del inmueble, Libertad 2529, era la misma de la offshore panameña vinculada a Brechner y su familia, de acuerdo con los Panamá Papers. Además, era la dirección de otras empresas asociadas al actual presidente del Plan Ceibal, como Uniotely Convergía. En 2017 el inmueble volvió a ser vendido. En esa ocasión los compradores fueron, casualmente, los tres hijos de Brechner”.

Hasta aquí, la primera parte de este repaso de datos públicos de esta situación con Miguel Brechner, que continúa también con Javier Vázquez, uno de los hijos del presidente Vázquez. La próxima entrega, incluirá un contacto con un periodista que ha trabajado profundamente en estos temas que es Guillermo Draper, editor de política del semanario Búsqueda, a quien agradecemos que nos haya atendido unos minutos en la mañana de Radio Centenario, coincidiendo con el día de cierre del semanario.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page