Contador Dardo Arigón: ¿Dónde están los 900 millones de dólares de Ancap?
- La Juventud Diario
- 11 jul 2018
- 6 Min. de lectura

Parece que el tema de la multimillonaria pérdida de Ancap de 900 millones de dólares pasó a la órbita de la Justicia y quedó allí. La telenovela mediática de las tarjetas corporativas parece haber tapado un problema aún más grave: ¿qué se hizo la plata que perdió Ancap? ¿Dónde fue a parar? ¿Quién tiene que investigar eso?
En su columna quincenal en Radio Centenario, el contador Dardo Arigón dijo que “llama la atención que no se investigue dónde están los 900 millones de dólares que perdió Ancap”. También habló sobre el aumento de los combustibles, detrás de cual, señaló, “está la especulación”. También abordó el déficit de ANCAP y la caída de las exportaciones entre otros temas.
Déficit de Ancap: ¿dónde está la plata?
El déficit actual de Ancap se estima en 900 millones de dólares. Arigón dijo que, más allá de investigar los gastos realizados con las tarjetas corporativas, es necesario investigar a fondo dónde está la plata que generó la pérdida millonaria en el ente petrolero. “Ahí es donde corresponde la investigación, porque si hay un problema de investigación para una tarjeta corporativa por gastos que no tienen respaldo por U$S 100.000 y los 900 millones, ¿cuándo se van a investigar?, en un momento en que ANCAP tiene que tener una auditoría interna para investigar, pero además se puede contratar una auditoría externa para ver adonde fueron cada uno de esos millones que generaron pérdida”, afirmó. Arigón detalló que toda empresa pública tiene una auditoría interna y que también se puede apelar a la auditoría de la nación o contratar una auditoría externa. Destacó que lo más importante es que la propia Ancap tendría que auditar sus cuentas para saber qué es lo que pasó. “Se debería investigar por diferentes caminos”, acotó, pero remarcó que es la propia ANCAP “la que tiene que estar auditando sus cuentas para saber qué es lo que pasó, por qué se perdió, que fue lo que se hizo mal, porque es ANCAP la que tiene que corregir esos errores en inversión y los tiene que corregir conociendo exactamente cuales fueron esos errores”.
El aumento de los combustibles
“El petróleo estuvo a más de U$S 100 y cayó a U$S 100 en diciembre de 2014, cuando el petróleo estuvo a U$S 100, el precio de la nafta era $ 42. Desde ahí hasta diciembre de 2017, donde llegó a $ 50, tuvo un aumento del 20%. En ese período, la inflación fue de casi un 19%, o sea que el aumento del precio de la nafta corresponde a la inflación, ahora, esto es correcto si el precio del barril de diciembre de 2014 se hubiera mantenido pero, en realidad, lo que ocurrió es que tuvo una caída importante. En el 2015 estuvo a U$S 53, en el 2016 a U$S 46, en el 2017 a U$S 50. O sea que estuvo prácticamente a la mitad de precio. Lo que queremos decir es que, mientras el precio de la nafta se mantuvo y hasta creció de acuerdo a la inflación, el precio del barril, o sea los costos de Ancap, bajaron a la mitad, y esto no se reflejó en el precio de la nafta”, detalló. El contador pidió que el gobierno publique la paramétrica sobre la cual se calcula el precio de los combustibles. “No se publica y no se conoce. Solo muestran un estudio sobre cómo aumentó el combustible en los años 2017 y 2018 en base al año 2016, pero no van hacia el año 2014, cuando el precio del barril era otro”, apuntó. “No corresponde que los combustibles estén aumentando en este momento, porque fueron determinados en un momento donde el precio del barril era mucho mayor que el que tiene hoy y sin embargo se aumenta. La pregunta es qué hizo ANCAP en el año 2015, 2017 y 2018 que estaba recaudando con un precio de barril a U$S 100 cuando le costaba U$S 50 y que sin embargo tuvo pérdida, entonces eso tiene que ser evidentemente motivo de investigación, pero además dejar en claro que no es correcta esta suba de combustible, ahora paralelo a esto u en aras de una transparencia es lógico que el gobierno publique la paramétrica que está utilizando para determinar el precio del combustible”, indicó.
La Rendición de Cuentas
“Esta es una Rendición de Cuentas que sigue siendo deficitaria, ese es el primer aspecto, ahí en la Rendición de Cuentas se refleja un déficit fiscal como ocurrió en la última década, déficit fiscal continuados. ¿Qué indica un déficit fiscal?, está indicando una falla en la administración del dinero público, una economía bien administrada, las finanzas bien administradas como en cualquier empresa, como en cualquier familia no debería arrojar déficit o puede arrojar déficit un año y después corregir ese déficit, esto no está ocurriendo, el déficit lejos de corregirse aumenta, ha aumentado en el 2016, 2017 3.5% y se piensa que va a aumentar ahora como cualquier año preelectoral y el año que viene va aumentar más, entonces la primer conclusión es que la administración no es la correcta. Tenemos que aclarar entonces que para corregir los déficit fiscal sucesivos una medida importante que tomaron las autoridades fue aumentar el IRPF como ocurrió en el año 2017 que el déficit fiscal fue menor de lo previsto porque aumentaron el IRPF, aumentó la recaudación en 200 millones de dólares y que este año se intentaba aumentar la recaudación a través de un impuesto a las jubilaciones de los militares, se intentaba aumentar en 50 millones de dólares esa recaudación para reducir el déficit, pero lo que llama la atención es que no se investigue donde están los 900 millones de dólares que perdió ANCAP”,
La caída de las exportaciones
Un importante indicador del funcionamiento de la economía son las exportaciones, las cuales han caído en los últimos meses. Arigón explicó que los tres principales sectores de la economía han caído y están en “recesión permanente”. “Ahora en estos últimos meses han caído las exportaciones, han caído evidentemente porque cayó la producción de soja, han caído porque cayó también la producción de cítricos, cayeron las exportaciones y han caído también los precios de estos dos productos, o sea que las exportaciones han caído pero han caído evidentemente por factores ajenos a los productores y que se unen a la caída de la producción nacional que está ocurriendo en los sectores fundamentales de la economía, caída en la producción de los sectores fundamentales de la economía debido a la situación económica interna, debido a la falta de competitividad, porque vemos que el sector de acuerdo a las últimas cifras del PBI que la actividad primaria del sector agropecuario está cayendo permanentemente desde hace 2 años, está cayendo en su producción física no solamente en dólares sino en lo que produce físicamente; la industria, si bien aumentó en este primer trimestre del 2018, tuvo un aumento de casi un 3%, pero eso fue porque estamos comparando el primer trimestre del 2018 con el primer trimestre del 2017 donde ANCAP había parado su funcionamiento para mantenimiento de la refinería, si nosotros sacamos ANCAP vemos que la industria cayó en enero, en el primer trimestre 2018 cayó también un 1.5%, lo cual hace prácticamente que la caída de la producción industrial se viene dando hace 2 años. La construcción tuvo un pequeño aumento ahora en producción por algunas obras que se están realizando u obras privadas, edificios que se están realizando pero tuvo un pequeño aumento también venía en caída, o sea que los tres sectores principales de la economía continúan en caída y acá sí tenemos que vincular esto con la Rendición de Cuenta, qué es lo que se propone en la rendición de cuenta para mejorar estos tres sectores de la economía que están en recesión permanente, con pérdida de puestos de trabajos permanentes porque en mayo de 2018 se perdieron 6700 puestos de trabajo, o sea que se continúa en una caída de los puestos de trabajo y vemos que no se proponen soluciones, los tres sectores principales de la economía en recesión sin solución, porque nosotros podemos relativizar el déficit fiscal y decir bueno un déficit fiscal de un 4% en realidad no es muy significativo, pero no es significativo si ese déficit fuera consecuencia de inversiones productivas, de inversiones que generan empleo, de inversiones públicas que generen empleo pero como no es así, es consecuencia del gasto público no de la inversión, entonces sí es preocupante porque no se están resolviendo los problemas fundamentales de la economía”.
El aumento de la deuda pública
Por último, Arigón abordó el tema de la deuda pública, la cual, explicó, aumento en unos 1600 millones de dólares en los últimos meses. “Quedaría otro dato que es el aumento de la deuda pública en el primer trimestre, que es la última información que hay, en el primer trimestre del año 2018 aumenta la deuda pública en 1600 millones de dólares; nosotros podemos decir sí aumenta la deuda porque se está haciendo algo, pero en realidad no vemos que el uso de esta deuda se refleje en los principales sectores de la economía, o sea que es muy probable que el aumento de la deuda provenga de decisión que tomó el Banco Central de que el dólar no caiga y sale a comprar dólares y endeuda a la economía nacional, para mantener un precio del dólar que considera el adecuado, estamos aumentando la deuda pública que genera intereses que después va a terminar pagando la población, otro costo más para la población”, señaló.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments