top of page

Para los estacioneros sí, para la producción nacional no: Gobierno accedió a bajar la nafta en la

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

El precio de los combustibles en Uruguay es el más alto de la región. A la suba de principio de año de 4,8% del gasoil y 9,8% de la nafta, seguido de un aumento de 9,8% de las naftas a partir del comienzo del mes en curso, se le suma la devaluación de la moneda en los países vecinos, lo que acentuó aún más la diferencia de precio en el combustible a un lado y otro de la frontera.

Esto motivó que los intendentes Guillermo Caraballo, Andrés Lima y Oscar Terzaghi, de Paysandú, Salto y Río Negro respectivamente, plantearon al Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García a reducir el precio para aumentar la competitividad en dicho mercado; propuesta a la que accedió el gobierno y desde ayer rige la resolución 6168/2018 del Poder Ejecutivo mediante la cual en las estaciones de servicio que se encuentren en un radio máximo de 20 kilómetros de los pasos de frontera con Argentina (ubicados en Fray Bentos, Paysandú y Salto) y Brasil (Chuy, Río Branco, Aceguá, Rivera, Artigas y Bella Unión), quienes paguen con tarjeta de crédito ó débito verán reducido el IMESI (Impuesto Específico Interno). En la frontera con Brasil ya existía una reducción del 19% del impuesto, que ahora pasa a ser de 24%; mientras que en el límite con Argentina que no existía exoneración alguna, desde ayer se ve afectado en un 8%.

Unos mucho y otros nada

El precio de los combustibles en Uruguay, uno de los más caros del mundo, tiene un fuerte componente impositivo. El IMESI, un impuesto al consumo, alcanza casi a la mitad del precio final que paga el consumidor. El movimiento Un Solo Uruguay, que desde principio de año plantea las dificultades que atraviesa toda la cadena productiva debido a la falta de competitividad que tiene la producción nacional tanto en la inserción internacional como frente a las importaciones en lo que hace al consumo interno, ha elevado al Poder Ejecutivo un documento que propone bajar el precio de los combustibles en el surtidor, es decir reducir el precio que se paga en la estación de servicio, llevándolo a paridad con el precio de importación. Los combustibles afectan los precios de producción, de traslado, de transporte de carga y de pasajeros, al rendimiento del salario, a los artículos de consumo, a la propia inflación… a todo. USU entre otras cosas sostiene que bajando la carga impositiva a los combustibles aumentaría el consumo, por lo que aunque se reduzca el porcentaje del IMESI, en valores netos no se afectaría la recaudación fiscal, y fuera del documento se atreven a proyectar que hasta podría aumentar. La propuesta fue rechazada de plano por las autoridades, sin embargo -como cada uno de sus planteos- la problemática es reconocida. No solo que se dispuso de una medida, que si bien es considerada muy complicada de ejecutar y totalmente insuficiente, refiere a una devolución de un porcentaje a ciertos productores. Es decir que es posible reducir el precio del combustible en el surtidor, solo que es una cuestión de voluntad política. El gobierno tiene ávida disposición a equiparar las dificultades de competitividad para las estaciones de servicio, pero no está dentro de sus preocupaciones centrales el desarrollo -ni siquiera el mantenimiento- de la producción nacional. Desde filas oficialistas se acusa a Un Solo Uruguay de responder a intereses político partidarios, con propuestas regresivas que buscan reinstalar “la derecha” en nuestro país, como está pasando en la región, donde los gobiernos progresistas que han seguido al pie de la letra las recetas fondomonetaristas han fracasado y les han dado paso. Sin embargo, en los últimos días hemos escuchado la voz concordante de los jerarcas de ANCAP que responden al gobierno y al Director por el Partido Nacional, de estar afines a abrir la importación de combustibles. Esto es un paso mucho más allá: en lugar de tomar las medidas pertinentes para llevar los costos a paridad de importación, directamente importar el combustible; intentando así liquidar el monopolio de combustibles de la petrolera estatal y el refinado de los derivados del petróleo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page