Editorial: Senado aprueba TLC con Chile Mas dependencia y recesión industrial
- La Juventud Diario
- 10 jul 2018
- 3 Min. de lectura
Este es un año donde la política exterior del gobierno nacional ha dado pasos que hasta ahora eran desconocidos en toda la política nacional, ayer en el senado se aprobó el TLC con Chile, lo que supone que ello nuevamente irá a Diputados para que se apruebe definitivamente. Ello se produce en un momento en que las políticas que se vienen impulsando producen una fuerte contracción en el salario y en el trabajo pues no es ninguna novedad que la desocupación va en aumento, al tiempo que intenta recortarse el gasto apremiados por la política desarrollada de fuerte endeudamiento. Si algo no se ha producido durante estos últimos años es un crecimiento sostenido del trabajo y el ingreso resultado precisamente de una enorme liberalización del comercio con el cada vez más amplio e indiscriminado ingreso de productos del extranjero destinado al consumo. Ello se ha extendido no solo a los productos que no existen en el país sino que también han incursionado en ramas en que tradicionalmente existían en nuestro país y eran productos alimenticios, vestimenta en general, y hasta rubros importantes de la construcción y ramas afines. Tampoco es una novedad y los economistas y políticos deberían recordarlo, y es que una cosa es desarrollar una política comercial lo más amplia posible y otra es que ello ponga al país en desventajas tales que ninguna industria se sostenga por falta de criterios políticos y comerciales. Este ha sido uno delos grandes dramas de la economía nacional, que no han sido resueltos por la política de ningún partido político que ha estado en el gobierno y ha aceptado las políticas externas, empobreciendo al país y empujando aún más la economía al atraso y la dependencia externa incluido las políticas comerciales. Por ello, es que cuando el gobierno nacional se apresta a votar un Tratado de Libre Comercio con Chile, el hecho no es algo menor, sobre todo cuando por toda la región se ha repetido hasta el cansancio que en nuestro país hay un gobierno de “izquierda”. Chile luego del derrocamiento de Allende ha sido donde se arrasaron las instituciones democráticas y fue un gran laboratorio de las políticas de privatizaciones y neoliberales, de libre comercio, impulsadas por la dictadura de Pinochet. No fue por cierto el único país de la región pero fue no solo donde el capital operó impunemente contra los trabajadores alcanzando importantes reformas negativas desde el punto de vista social que llegan hasta nuestros días. Por ello es que también este no es un TLC intrascendente ni desde el punto de vista histórico, ni tampoco presente pues estamos en estos días ante uno mayor que es el que ya se viene gestando en el Pacífico, y que intenta en los tiempos actuales lograr una gran zona de libre comercio que abarca desde los países del pacífico y Asia. Lo que lleva a abandonar por la vía de los hechos acuerdos regionales que se tejieron en otro momento como el Mercosur, y que han ido quedando por el camino. Se ha dicho por parte del gobierno que estamos ante cambios muy grandes en las circunstancias económicas nacionales e internacionales, aunque lo único que es claro de toda esta situación es que cada vez iremos en un camino de involución mayor que afectará a la economía nacional impidiendo entrar en una etapa de desarrollo favoreciendo a los trabajadores.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments