top of page

El trabajo sucio de Ernesto Murro: La ronda de Consejos de Salarios y la mordaza a la lucha sindical

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 jul 2018
  • 5 Min. de lectura

 El gobierno pretende institucionalizar un protocolo de prevención de conflictos a través de la negociación colectiva; un compromiso firmado entre trabajadores y empresarios que terminará de consolidar el rol que ya viene jugando el PitCnt como nexo articulador entre el gobierno y los trabajadores para apagar cualquier intento de lucha y garantizarle a los capitalistas la paz social necesaria para imponer su política de explotación sin resistencia popular.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro expuso 2 semanas atrás en ADM ante los más distinguidos empresarios, los desafíos del gobierno para los últimos 20 meses de gestión de este período en materia de empleo. Entre ellos, introduce la propuesta de su cartera de incluir en esta ronda de Consejos de Salarios -la más grande de la historia según él mismo se ha vanagloriado y que tendrá vigencia por 2 y hasta 3 años- un protocolo de Prevención de Conflictos para todas las ramas, bandejas y sectores que participen de ella.

En los mismos días en que Murro participaba de las negociaciones con el PitCnt y los máximos dirigentes sindicales de los sectores públicos, en las que el gobierno rechazó de plano cualquier tipo de iniciativa de gravar en esta Rendición de Cuentas a los que más tienen y nada aportan para mejorar las condiciones de las amplias mayorías populares; el propio Ministro de Trabajo compartía con los empresarios los objetivos del gobierno, con quienes cuenta para poder concretarlos. De las 60 páginas de las que consiste la presentación de Murro, en las primeras 20 se seleccionan cifras, datos y gráficas que pintan logros del Frente Amplio como si fuéramos una potencia económica mundial, a los que ya estamos acostumbrados. En las 10 siguientes las mejoras en materia de empleo y las dificultades existentes. En otras 10 páginas esboza algunas propuestas de soluciones, donde se imprime la política de conciliación del MTSS tanto en el ámbito público como el privado (incluidos los Consejos de Salarios), y la planta de UPM2 y las PPP con la salvación divina. Allá por la página 43, se destinan 9 páginas de la presentación a los empresarios para el mencionado protocolo de Prevención de Conflictos; a lo que enseguida se exponen las nuevas y adicionales exoneraciones fiscales y tributarias que el gobierno tiene resueltas para estimular a los inversores.

Lo que sigue es textualmente la “Propuesta MTSS de Prevención de Conflictos Colectivos presentada A TODOS los Consejos de Salarios en 2018”

Protocolo antilucha

“Los empleadores y sus organizaciones y las organizaciones sindicales deberán cursarse comunicación escrita, fehaciente y previa a toda implementación de medidas de acción gremial, empresarial o sindical que puedan configurar conflictos colectivos que hubieren planificado como parte de sus decisiones ejercidas en el marco de sus respectivas competencias. 1. Recibida la comunicación, las partes suspenderán todos los efectos de las acciones que originan el diferendo y se reunirán con el fin de prevenir una situación de conflicto derivada del anuncio de la decisión que motiva la controversia en un plazo no mayor de 48 horas (que podrá prorrogarse por decisión de las partes). 2. Una vez concluida el plazo que se hubiera determinado en la instancia de diálogo social y conciliación referido en el numeral anterior y de persistir el desacuerdo, las partes someterán la controversia al respectivo Consejo de Salarios, quien intervendrá de acuerdo a las competencias que le confieren las normas vigentes. 3. Recibida la petición por el Consejo de Salarios, se convocará de inmediato a efectos de arbitrar todas las alternativas que en materia de conciliación y mediación pudiera aportar para la superación de la diferencia existente entre las partes. 4. De no obtenerse un acuerdo, se labrará un acta dando cuenta de las posiciones de todas las partes y se elevará a la Dirección Nacional de Trabajo -DINATRA- del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con el fin que intente una solución de fondo o transaccional en el plazo perentorio de tres días. 5. Transcurridas las instancias indicadas en los numerales precedentes, las partes podrán desarrollar las acciones que crean convenientes en el marco de la Constitución, la Ley y el orden público. 6. Quedan exceptuadas del procedimiento preceptuado en los numerales 1 a 5 aquellas medidas que revistan el carácter de urgente por tratarse de casos de cierre o desmantelamiento de empresa, abandono de la misma o emigración del empleador sin representación en el país. 7. Las medidas adoptadas por cualquiera de las partes que omitan en todo o parcialmente el presente procedimiento habilitarán al interesado a denunciar la violación del convenio y posteriormente a nueva instancia de diálogo y negociación, solicitar la rescisión del mismo en el nivel que se trate, o a considerarse como un incumplimiento del presente Protocolo del convenio colectivo o Consejo de Salarios, con las consecuencias jurídicas que en cualquiera de los casos se determinen judicialmente”.

Arriba los que luchan

Más allá de la consigna “Un solo movimiento sindical” que repite el PitCnt en cada instancia que se le presenta, es imposible ya desconocer la existencia de nuevos espacios en los que se van nucleando compatriotas por fuera de las estructuras oficiales y oficialistas del campo popular. Sindicatos, agrupaciones estudiantiles, movimientos contra las PPP, de lucha por la vivienda, contra la política internacional del gobierno y en las causas de derechos humanos… se van consolidando por fuera de la égida y el control de los líderes sociales afines o cooptados por el Frente Amplio y su gobierno, encargados de legitimar sus políticas. A la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU) la opinión pública la ha bautizado como la nueva central sindical, para sintetizar su posición dispuesta a la lucha, antagónica a la del PitCnt que se dedica a la conciliación con el gobierno y las patronales. Uno de los tantos elementos que utiliza el PitCnt para desprestigiar a esta organización creada hace 3 años y que ya nuclea a más de 15 sindicatos, es que por no ser en la actualidad la de mayor representatividad, no tiene espacio de participación en los Consejos de Salarios. Sin embargo, esto que a priori se muestra como una desventaja puede convertirse en el futuro próximo en una ventaja tremenda: por las propias disposiciones del Gobierno y el PitCnt, la CSGU no podrá suscribir el protocolo de Prevención de Conflictos que se incluirá en TODOS los Consejos de Salarios de 2018 que regirán hasta 2021, por lo que este espacio de lucha y confrontación con las patronales y las políticas antipopulares del gobierno se consolidará como la única alternativa real para que los trabajadores puedan librar sus justas peleas sin ataduras de pies ni manos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page