Dos caras de la misma moneda Senadores aprobarán hoy en Cámara el TLC con Chile; Astori defiende la
- La Juventud Diario
- 9 jul 2018
- 3 Min. de lectura

En condiciones bien distintas, determinadas fundamentalmente por la presencia de la Unidad Popular en la Cámara Baja y su ausencia en la Cámara Alta, el Parlamento tendrá en su orden del día esta mañana 2 caras de la misma moneda; una Rendición de Cuentas privatizadora que beneficia al gran capital y las multinacionales en desmedro de la producción nacional, las necesidades de las amplias mayorías y del trabajo, es decir la política del imperialismo para los países subdesarrollados; y el TLC con Chile que beneficia al gran capital y las multinacionales en desmedro de la producción nacional, del trabajo y las necesidades de las amplias mayorías.
Para la hora 9 de hoy, martes 10 de julio está citada la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes para sesionar en la Sala 17 “Dra. Paulina Luisi”, en cuyo orden del día figura la entrada formal del tratamiento del proyecto “Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, ejercicio 2017” para ser aprobado; y posteriormente “Recibir autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto”. En la agenda, está previsto que el Ministro Astori exponga hasta las 14 horas. De esta forma, comienza formalmente la discusión presupuestal en el Parlamento, donde los legisladores solo podrán redistribuir los gastos previstos en el proyecto elaborado por Astori y que el Poder Ejecutivo todo lo hizo suyo; una discusión que se extenderá por algo más de 30 días y que augura fuertes debates, ya que la Rendición de Cuentas es, al final de cuentas -valga la redundancia-, la puesta en práctica del modelo de país que llevará adelante el gobierno nacional, y aunque con un solo legislador, la Unidad Popular (partido de oposición de izquierda) se propone llevar adelante iniciativas de un modelo antagónico -de carácter antiimperialista, de defensa de la soberanía y que favorezca a las grandes mayorías populares-, y recoger las reivindicaciones del campo popular que el Frente Amplio posterga. Simultáneamente con la comparecencia de los principales jerarcas del equipo económico en esta Comisión de Diputados, el Pleno de la Cámara de Senadores aprobará con seguridad la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Chile. La sesión está prevista para la hora 9, y en el Primer Punto del orden del día figura la “Discusión general y particular de un proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre la República Oriental del Uruguay y la República de Chile, suscrito en Montevideo, el 4 de octubre de 2016”. En este ámbito, la discusión tendrá otras características a la de la Rendición de Cuentas. En un cuerpo legislativo como la Cámara Alta, donde la Unidad Popular aun no tiene representación, la discusión no pasará por el modelo de país, sino que seguramente girará en torno a la eficiencia del Frente Amplio para gobernar y las dificultades producto de las diferencias internas producto de su propia descomposición política. Es que la Unidad Popular es el único partido con representación parlamentaria que rechaza el TLC con Chile en particular, y en general estos acuerdos comerciales que responden a cara descubierta a la política del imperialismo para exprimir a los países con economías dependientes. Desde que el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley al Senado, ha estado “trancado” en la Comisión de Asuntos Internacionales por la falta de consenso a la interna del Frente Amplio, que ostenta mayorías en el Plenario, en la Comisión y ordena y dirige el tratamiento de cada uno de los temas. Tras resolverse este conflicto semanas atrás en el Plenario Nacional del Frente Amplio (en favor de la política neoliberal y proimperialista del gobierno en cuanto a la política internacional), el TLC con Chile fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Senadores casi como un mero trámite, según reconocieron algunos de sus integrantes. Sin presencia de la Unidad Popular en el plenario de la Cámara de Senadores, es de esperarse que el TLC con Chile sea aprobado -al menos por amplísima mayoría- con los votos de todos los partidos políticos que la integran, y que el debate pasará por defender la política del gobierno por una parte del oficialismo, tratar de justificarse o desmarcarse por la otra parte (diciendo que no tiene gran alcance, o haciendo un discurso radical para abonar la falsa idea del gobierno en disputa), y por parte de la oposición de derecha se cuestionará las demoras generadas para poder aprobarlo y la poca gobernabilidad que tiene el Poder Ejecutivo, entorpecido incluso desde el propio seno del Frente Amplio.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments