top of page

¿Hasta cuándo? Vivienda: un largo anhelo de los trabajadores postergado por el gobierno

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 jul 2018
  • 4 Min. de lectura

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) está reclamando que la tasa de interés que pagan las cooperativas por los préstamos sea del 2% como establece la ley y no el 5,25% como están pagando actualmente. También reclaman que se les exonere el IVA a los materiales de construcción y pide tierras a la Intendencia de Montevideo.

En el marco del Día del Cooperativismo, ayer en la tarde FUCVAM realizó una marcha desde la Plaza del Entrevero hasta Plaza Independencia, donde los principales reclamos fueron la rebaja de la tasa de interés, el descuento del IVA a los materiales de construcción, la reconstrucción del Fondo Nacional de Vivienda y la creación de una cartera de tierras a nivel nacional. El diputado Eduardo Rubio (26M-UP) impulsó la recuperación del Fondo Nacional de Vivienda, una propuesta largamente anhelada por el campo popular. “No solamente es posible, es imprescindible, pero sin mover nada, porque ahí sí que no le mueve la aguja a nadie, es buscar de todo lo que aportan los trabajadores, separar el 1% que ya está aportado para el Fondo Nacional de Vivienda y reponer el 1% que se le quitó durante el gobierno de Lacalle a los patrones para que conformen el 2% de la masa salarial, estaríamos duplicando la inversión en viviendas”, explicó el legislador hace algunas semanas. Parece que falta voluntad política para favorecer la generación de vivienda para los trabajadores. Uruguay es un país donde se invierte solamente un 0,4% del PBI en vivienda. Organizaciones sociales vinculadas a la vivienda han señalado que el gobierno no ha cumplido ni con la mitad de las viviendas proyectadas para el quinquenio. En la Rendición de Cuentas que está en discusión en el Parlamento se establece que se pagarán 1720 millones de dólares por los intereses de la deuda en el año 2019. Allí también se establece además que el dinero excedente del Fondo de Estabilización Energética, unos 180 millones de dólares, se destine para el Ferrocarril Central de UPM, no para la vivienda de los uruguayos. Dirigentes de FUCVAM se reunieron con Rubio a fines de 2017 para conversar sobre el tema vivienda. La Federación le planteó al Presidente de la República algo realmente importante: la reconstrucción del Fondo Nacional de Vivienda, el cual desapareció. “Es muy importante el planteo, vale la pena apoyarlo”, acotó Rubio. El Fondo Nacional de Vivienda se creó con la Ley 13.728 del año 1968. El aporte patronal lo quitó el gobierno de Luis Alberto Lacalle en la década de los ’90 y el aporte de los trabajadores se diluyó en el IRPF. “Entonces, hoy no hay un Fondo Nacional de Vivienda real; recuperar eso implicaría incrementar sustancialmente la inversión en vivienda”, explica Rubio. El otro reclamo importante que realiza FUCVAM es volver al interés del 2% a los préstamos de los cooperativistas, el cual tuvo un incremento brutal, que más que lo duplicó; lo llevó al 5,25% a todas las cooperativas que fueron recibidas después del 2009, creando una situación de injusticia muy grande, llevando además a que se algunas de las viviendas tuvieran que ser devueltas. FUCVAM, integrada por unas 500 cooperativas, reconoció la importancia del Plan Nacional de Vivienda Popular presentado por la Unidad Popular y que ya cuenta con media sanción en Diputados. Rubio dijo que el proyecto fue valorado como “un aporte más a la pelea por la política de vivienda”. El legislador propuso en esta Rendición de Cuentas rever el subsidio a las carreras de caballo, los subsidios a la cerveza y repasar la propuesta de los trabajadores de Aduana de colocar un impuesto a la mercadería en tránsito que es la que está en zonas francas y no paga impuestos, lo que podría ser llamado “el contrabando legal” que se hace en el Uruguay. Otro lugar de donde sacar dinero podría ser un impuesto a los bancos, los cuales han multiplicado sus ganancias enormemente con la inclusión financiera. La Unidad Popular propone restablecer el Impuesto a la Actividad Bancaria (IMABA), el cual se quitó en el año 2007. “Con el 1% estaríamos recaudando varios millones de dólares, y creo que es la propuesta más importante que estamos haciendo en la Unidad Popular que es la reinstalación del IMABA, el impuesto a las actividades bancarias, y con esto vamos a insistir porque de esto no se habla. Los bancos hasta la reforma tributaria de Astori pagaban un impuesto, el IMABA, 1,25% de los activos bancarios, eso era lo que pagaban, una miseria si se lo compara con el IRPF o con el IASS es un chiste. En el año 2004, por este impuesto se recaudaron cerca de 90 millones de dólares. Ustedes imagínense lo que implica los activos bancarios a partir de la bancarización, para hablar solo de eso, además del crecimiento que ha tenido la economía uruguaya desde la crisis del 2002 hasta ahora sobre todo en el sector agro exportador con la soja, la celulosa, en la que también los bancos juegan. Nosotros en un cálculo por arriba pensamos que solo con la reposición del IMABA estaríamos incrementando la recaudación en 1% del PBI, en 500 ó 600 millones de dólares. Esto es voluntad política. Es hacer realidad aquello que tanto prometió el Frente, que pague más el que tiene más. ¿Quién tiene más en el Uruguay? Los Bancos. Los bancos en sus casas centrales, los bancos en esas financieras que están programadas para robar al trabajador y a los jubilados con préstamos con intereses usureros, esos no pagan nada”, sentenció Rubio.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page