Una realidad que no se puede esconder: Los números de la pobreza
- La Juventud Diario
- 7 jul 2018
- 3 Min. de lectura

Aníbal Terán Castromán
En nuestro país según cifras oficiales, tenemos menos 900 mil habitantes menores de 18 años. El Observatorio de los Derechos de Niñez y Adolescencia del Uruguay (ODNAU) acaba de publicar un informe sobre pobreza en menores de edad con datos correspondientes al año pasado. Estima que 15 de cada 100 niños, niñas y adolescentes vivían bajo la línea de la pobreza, es decir 135.357 personas de 0 hasta 17 años. Los datos expuestos por el Observatorio se basan en la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cómo calcula la pobreza el INE? El conjunto de indicadores que maneja el INE para este cálculo se expresa matemáticamente en la fórmula que aparece en el recuadro que adjunto. Demasiado complicado para el ciudadano común. Su página oficial dice que “para determinar la línea de pobreza se introducen economías de escala en las diferentes regiones geográficas, tomando en cuenta el tamaño del hogar”. No hay por tanto una “línea de pobreza” única para todo el país. Se utilizan valores promedio de lo que llaman “Canasta Básica Total”, compuesta por una “Canasta Básica Alimentaria” y otra “Canasta Básica No Alimentaria”. Se considera “pobres” a los que no alcanzan una cifra de ingresos que les permitiría acceder a la “Canasta Básica Total”, mientras que son “indigentes” los que no alcanzan siquiera la “Canasta Básica Alimentaria”. El informe del INE en que se basa ODNAU, dice que en diciembre 2017, la “Canasta Básica de Alimentos” para un hogar promedio se estimaba en $3.138 para Montevideo, y la “Canasta Básica no Alimentaria” en $9.478. Ello significa que, la línea de pobreza para un hogar tipo en Montevideo era de $12.616. ¿Podría con ese dinero cubrir una familia sus gastos mensuales en la capital uruguaya como para vivir decorosamente? La respuesta es muy obvia. El Banco Mundial es menos complicado y usa la medida de ingreso de 2 dólares estadounidenses al día como umbral de pobreza. Según este criterio, una persona que dispone en Uruguay de más de $60 por día, ya está por encima de la línea de pobreza. ¿Puede vivir una persona con $60 por día en Uruguay? Creo que todos coincidimos en que con ese dinero apenas se podrá sobrevivir, que no es lo mismo. Por eso tampoco las estimaciones del BM reflejan la realidad. Cuando escuchamos las estadísticas del gobierno sobre crecimiento económico, empleo, educación, salud y demás indicadores sociales, es bueno recordar que a menudo se utilizan números que son resultado de operaciones matemáticas que parten de supuestos muy alejados de la vida cotidiana que experimentamos los ciudadanos. ¿Cuántos pobres e indigentes hay en Uruguay? Muchos, demasiados, sin duda más de los que el INE registra. Esto lo reconoce el propio organismo cuando al pie de las gráficas que también adjunto anota: “El tamaño efectivo de la muestra es insuficiente para estimar el fenómeno con niveles de precisión aceptables”. Es bueno mencionar que los propios funcionarios del INE denunciaron hace pocas semanas ante la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, las grandes dificultades y carencias que padecen para realizar su trabajo, lo que sin duda atenta contra la eficiencia de este organismo cuya información es la base de las decisiones que toma el gobierno en temas trascendentes para el país. Sin duda que ni el Banco Mundial ni el INE nos van decir realmente cuántos pobres hay en Uruguay.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments