top of page

Rendición de Cuentas: “Un proyecto con clara línea de recorte en el gasto social”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 jul 2018
  • 4 Min. de lectura

El beneficio a los grandes capitales se expresa a lo largo y ancho de todos los artículos de la Rendición de Cuentas. Las modificaciones que se presentan son para articular el beneficio de los grandes capitales y en detrimento de los trabajadores.

Más allá del espíritu mundialista que nos envuelve a todos los uruguayos por estos días, no es posible dejar los importantes temas políticos del país de lado. O mejor dicho, no es conveniente hacerlo. El aumento de la inflación y el desempleo, sumado al crecimiento del número de trabajadores que están en Seguro de Paro son alguno de ellos. Pero sin dudas uno de los más importantes es la Rendición de Cuentas. El pasado fin de semana, el Poder Ejecutivo ingresó al Parlamento el proyecto de ley de la Rendición de Cuentas y la Cámara de Diputados ya comenzó a estudiarlo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En el texto del proyecto se anuncia que durante 2017 hubo un gasto presupuestal de $ 58.893.182.000 (unos 1.840 millones de dólares) e ingresaron $ 11.979.265.000 (unos 374 millones de dólares) por la “aplicación de normas legales”. Este será un presupuesto que sólo aumenta el gasto en un 0.3% del PBI. También implica que no se alcance el 6% real para la educación (ANEP y UdelaR más 1% para investigación), reclamo largamente demandado por estudiantes y trabajadores. El ministro Astori señaló que se “tiende” a ese 6% pero este gobierno se irá sin cumplir con esa promesa electoral. Por otra parte, esta Rendición de Cuentas tiene como principal objetivo cuidar el grado inversor de una manera sumamente meticulosa. Pero, ¿cómo nos ha ido cuidando el grado inversor? ¿Cómo le ha ido a los países de la región como Brasil y Argentina con gobiernos neoliberales que cuidan el grado inversor manejándose con los mandatos fondomonetaristas? En este proyecto de ley, donde el Poder Legislativo solo puede reasignar recursos, el Poder Ejecutivo propone exonerar al gran capital y seguir pagando la deuda a rajatabla. El presupuesto del gobierno sigue sin atender las necesidades reales del pueblo trabajador y recorta el dinero en áreas clave como la salud, la educación y la vivienda. La Rendición de Cuentas está planteando el destierro de cualquier ajuste salarial para importantes sectores de los funcionarios como los profesores, los maestros o los trabajadores de la salud. La crisis recaerá nuevamente sobre el gasto social y los salarios de los trabajadores. Por tanto, la lucha por el salario será dura y se hará sentir. Lo más grave de todo, más allá de la discusión puntual por los números, esta Rendición de Cuentas, la última del período, marca que el tercer gobierno del Frente Amplio no tiene un proyecto, su única misión hasta el 1° de marzo de 2020 será flotar, mantenerse sobre la superficie sin que el agua le tape la cabeza. El déficit fiscal, elemento que tanto preocupa al ministro de Economía como a la derecha tradicional, se ubica en el 4% del PBI, lo cual se explica en gran parte por el pago de la deuda, la cual se ubica en el entorno de los 39 mil millones de dólares, es decir, un 3.4% del PBI. El déficit fiscal es utilizado por el gobierno como argumento para recortar el presupuesto y no destinar más dinero en gasto social. Consultado por La Juventud, Gonzalo Martínez, integrante de la bancada de la Unidad Popular, dijo que este proyecto se enmarca en el plan económico del gobierno que implica una “clara línea de recorte en el gasto social”, al tiempo que señaló que “merecería la mayor movilización de estos últimos años”. Martínez apuntó que el proyecto muestra “un compromiso con las PPP”. “Lo que plantea esta Rendición de Cuentas es continuar con la misma línea que se ha definido en los años anteriores. No sorprende en nada, a pesar de que ameritaría un esfuerzo económico para cumplir con las promesas electorales y sobre todo para entregar al próximo gobierno el gasto social en mejores condiciones”.

Sí habrá plata para UPM

El único proyecto al que parece aferrado el tercer gobierno del Frente Amplio parece ser la instalación de la tercera planta de celulosa, la segunda planta de UPM en el país. Mientras aumenta el desempleo, cierran fábricas y todos los días se pierde algún productor familiar, el gobierno invertirá 1000 millones de dólares para la construcción del tren de UPM, emprendimiento que es central para que la empresa decida en febrero de 2020 si se instala o no. El dinero para ese proyecto saldrá del bolsillo de todos los uruguayos. En el artículo 310 de la Rendición de Cuentas se establece claramente que el dinero (180 millones de dólares) saldrá del Fondo de Estabilización Energética, el cual busca estabilizar las tarifas en años en que el costo de generación eléctrica se dispara por encima de lo estimado, y del “Pago por Disponibilidad”, es decir, el dinero que los ministerios no ejecutan: “El excedente del Fondo de Estabilización Energética determinado de acuerdo a los artículos 1º y 2 de la Ley Nº 19.620, de 17 de mayo de 2018, se destinará a financiar tanto las expropiaciones, como la ejecución de obras adicionales y adelantos a cuenta del Pago por Disponibilidad, derivados de los procesos de adjudicación del Proyecto de Infraestructura ‘Ferrocarril Central’”. De esa manera se posterga una vez más la vivienda, la salud, la educación, esa es la esencia de la Rendición de Cuentas. Tampoco se tocan los privilegios de las AFAPs. Lo primero que quiere el gobierno es hacerle el favor a las multinacionales, cumplir con el apoyo al capital financiero y con el mandato del Fondo Monetario Internacional.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page