Editorial: No le dan los “valores” al gobierno y a los trabajadores se le reduce el salario
- La Juventud Diario
- 5 jul 2018
- 3 Min. de lectura
En estos días nuevos datos de la política económica surgen y no tienen en el tema posibilidades de aliviar mínimamente la vida de las familias que dependen de un ingreso, pues al llegar a niveles mayores la inflación es más que evidente que estamos ante nuevas alzas de precios y graves desniveles en la relación entre el ingreso de los trabajadores y las necesidades que tienen para la subsistencia, para el día a día. Esto no es nuevo pero a esta altura de los acontecimientos los temas son inocultables, pues las obligaciones que producen el responder al endeudamiento produce un déficit creciente en las cuentas públicas y además un desequilibrio más amplio que lleva a grandes problemas en la llamada macroeconomía y también en el conjunto de la vida social, a la que los privatizadores, adoradores del libre comercio, y del predominio del sector financiero en toda la economía no les interesa lo que sucede, con la vida de las personas en los ámbitos sociales. El ciclo productivo nacional, se verá aun más debilitado pues con la disparada del dólar y la gran dependencia de nuestra economía con la moneda norteamericana, lleva a que en un mercado abierto como la plaza nacional ello influya en forma negativa en toda la actividad, y ello produce una mayor incertidumbre en el proceso inflacionario que según los datos oficiales se ha traspasado lo esperado en lo que va del año llegando en la primera mitad a un 8.1%. El nuevo dato que acaba de producirse por parte de economía, muestra nuevamente como en los valores más importantes, la gestión se ha deteriorado y la política económica en un gobierno ya muy avanzado muestra serios problemas de agotamiento. Ya son varios los elementos que en el correr de éste año, están mostrando que la política que se ha empleado globalmente tiene signos de agotamiento y que luego de una fase de falsa expansión resultado del crecimiento de las importaciones, empiezan a prevalecer los problema crónicos determinantes y que no han sido resueltos por los últimos gobiernos. La deuda crece en forma alarmante, la desocupación es cada día mayor, el déficit fiscal llega al 4%, y ahora la inflación supera las metas fijadas por el gobierno para este año con una tendencia al alza, que compromete cada vez más la vida de quienes dependen de un ingreso, es decir de trabajadores y jubilados nacionales. Por ello es que la política de gobierno pretende imponer un presupuesto de recorte en el salario y en todos los insumos que suponen una inversión social. Aquí están una vez más sobre la mesa lo que viene sucediendo en estos días, dónde ya son incontenibles los resultados negativos de una política que ha optado por seguir el mandato de los bancos internacionales y de los grandes capitales oligárquicos que operan entrelazados a estos en nuestro país. Hace apenas unos días varios voceros del gobierno sostenían que la suba del combustible no estaba evaluada y por otra parte que Uruguay estaba desacoplada de la situación económica y financiera que vive la Argentina. En estos días ha sucedido precisamente todo lo contrario, es evidente que el gobierno “ha evaluado”, pues subió la nafta un 9 % que afectará al transporte, y por otra parte la corrida con el dólar sigue produciéndose, y cuesta mucho observar el “desacople” de la economía nacional que observa Astori.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments