top of page

Curtidores sin trabajo y el ganado se exporta en pie: Julio comenzó con 500 trabajadores de las curt

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 jul 2018
  • 10 Min. de lectura

En los últimos 10 años, la industria pasó de 10.000 trabajadores a tan solo 3.000. Este mes, el 16% de los curtidores están en seguro de paro. Martín Andrada, trabajador curtidor sanducero e integrante de la dirección de UTP (el sindicato de PAYCUEROS) estuvo en los estudios de CX36 para conversar a fondo de esta grave problemática en el programa Mañanas de Radio, con María de los Ángeles Balparda y Hernán Salina.

500 curtidores al seguro de paro

Yo trabajo en esta industria hace 30 años. El problema curtidor viene desde hace mucho tiempo, hemos estado acá el año pasado con las movidas que hemos hecho, no se ha solucionado. En parte hay curtiembres que trabajan normal y otras no, no se sabe si es tema de especulación, maniobra o cómo llamarlo. A puerta de los Consejos de Salarios nos encontramos que a partir del 1° de julio estamos con 500 trabajadores en el seguro de paro. Y son acá en Montevideo, están entre la empresa Zenda y la otra empresa es Dofin, prácticamente 98% de los trabajadores en el seguro de paro. 500 trabajadores en el seguro de paro desde este mes que empezó. Prácticamente no había, había poquitos los que estaban yendo, pero ahora se suman y llegan a 500. Zenda por ejemplo -no sé la cantidad precisa pero- hasta agosto un número lo retomaría a la gente. Pero a la mitad de agosto manda el 50% de plantilla de terminación y va a rotar. Ahí el agravante que tenemos en algunas curtiembres es que ya no tienen más seguro de paro porque han venido renovando y hay un límite, hay algunas empresas que se comprometieron a pagarle lo que les corresponde por seguro de paro y las otras eran trámites que se van a tener que hacer. Está bien complicado el tema, y lo van dejando morir. Nosotros hoy tenemos por ejemplo empresas como PAYCUEROS en Paysandú, que hoy están trabajando al mango, hasta con contratos de trabajo. ¿Por qué esa diferencia? Nosotros no sabemos cuál es la problemática mismo, porque unos te dicen que es falta de venta, que es problema de mercado; pero también sabemos que en este momento estamos a puertas de Consejos de Salarios, pueden ser -o no- maniobras. No creo que sean más por esa causa porque dadas las pautas (salariales del gobierno) hoy, los que tienen todo de ganar son los empresarios. Creo que también en algunas empresas tenemos algún problema del cuero, se va el cuero en pie.

Hay poco proceso. Hay todo tipo de situaciones, porque PAYCUEROS por ejemplo trae cuero de Argentina y de Paraguay, no le hacen problema.

Exportan ganado en pie

Hace unos quince días el Presidente de la UOC y el Secretario de la UTP en Paysandú tuvieron una reunión con el Ministro Benech y se reunieron por un lado la gente de PILI que está complicada y también la preocupación que venimos arrastrando los curtidores porque tenemos problemas con la materia prima en algunas curtiembres, que no se accede a la materia prima. Una de las problemáticas es la exportación del ganado en pie, que cada vez se va más. Hace años atrás ya se había planteado ese problema en el Ministerio de Economía y siempre se nos dijo que el número país, si daba el número país lo demás era cuento. ¿Qué es el número país? El número que le da entrada, salida, si no hay desfasaje ellos cierran ese número más allá de los costos sociales que tengan. Así nos dijo en su tiempo (el ex Ministro Fernando) Lorenzo hablando del 2007-2008, y que estas políticas se han profundizado. Benech el otro día confirmó eso, que ni miras de parar eso, sino de seguir en esa política. Él no tiene ningún reparo a esta, ni va a hacer objeción en eso y no va a hacer un trabajo para decir, nos planteó lo mismo que en su momento Lorenzo nos dijo. Acá no hay un problema con el número, entonces los costos sociales los tenemos que pagar nosotros.

Naranjeros y chacras

Está muy complicado el tema de los curtidores, no solo los curtidores, sino que yo vengo de Paysandú por el tema de la gente de la naranja, en las plantaciones no se les ha pagado el aguinaldo.

Cuando se anunció por este tema de las heladas, de los granizos que dicen que se destruyó y que se perdían 5 millones de dólares y ya se hablaba que estaba en riesgo 14 mil puestos de zafreros de gente de ahí y me imagino que parte de la realidad se refleja en el departamento también. Por puesto el tema del granizo creo que agrega la gravedad de la problemática. Allá la gente de la naranja cada vez son más cortas las zafras, porque también hay empresas que han cerrado. La SANDUPAY por ejemplo cerró y está vendiendo sus chacras. En Paysandú abunda mucho la leña de naranjo. Están arrancando todas las plantaciones de naranja para plantar soja. Venden porque les pagan los sojeros, les compran las tierras. AZUCITRUS, hay una parte donde ella tenía protección con las quintas de eucaliptos, también está arrancando todo y no se sabe lo que va a pasar. Otras son las condiciones que están teniendo la gente en las chacras en pésimas condiciones el trabajo, porque no tiene lugar donde quedarse, ya el tema de los lugares es dormir en unos contenedores. Está bien complicado. Hay algunos que dicen que es por la falta de organización. Yo digo que es falta de controles.

En estos días se difundió un video de Paysandú que los trabajadores filmaron en qué condiciones vivían o están, se alojan en donde están trabajando. Sí. Hablaron de la problemática de las condiciones de trabajo de la gente de afuera. Yo vivo en la periferia y veo subir la gente en los ómnibus para ir a trabajar ¡y hay que verla a esa gente en qué condiciones, con su ropa propia, no les dan nada! Creo que no pasa por la organización sino porque no hay control, y tampoco hay ganas que los trabajadores puedan tener lo suficiente para trabajar y para vivir, más en estas condiciones climáticas que hay que ver cómo van. El tema de la alimentación, porque es gente que gana muy bajo salario en la zafra de la naranja. En Paysandú la naranja es cara. No hay naranjas como antes se veía en la feria, no, porque las empresas grandes ahí están para exportar. La problemática esa no es que lleve naranja más barata para el consumo.

Caída de las curtiembres

Me quedé pensando en los 500 trabajadores de la industria que decías de curtidores al seguro de paro y que hoy no es tan fácil encontrar núcleos de trabajo con tanta gente. ¿Cuánto sigue agrupando hoy –me imagino que mucho menos que antes- la industria a nivel de curtidores, cuánto aproximadamente? Lamentablemente vamos quedando 3000, porque en el 2007- 2008 éramos 10.000 trabajadores y en todo este proceso se ha perdido un montón de mano de obra, las fábricas se han achicado, se han ido, han cerrado, otras un poco por la tecnificación y otro poco también el proceso del cuero le hacen el primer proceso. Lo que peligra también ahora con el TLC con China que ya ha llevado cuero, no solo (....) con poco proceso sino cuero salado se ha exportado acá en el Uruguay que en América Latina son los aranceles más baratos para sacar el cuero. También nosotros hemos estado en distintos lugares y nos recibió la Comisión de Trabajo de Diputados donde quedaron de hacer una mesa de trabajo entre distintos actores no se concretó, no se ha concretado con nada. Eso fue el año pasado por septiembre-octubre que estuvimos por acá. Hicimos las manifestaciones el día que nos recibieron, pero nada de eso se ha concretado. Es complicado; y creemos que todo esto va enrabado con las consecuencias estas que tenemos son las políticas que se han llevado adelante.

El sábado pasado estuvimos en la Curva de Maroñas y estuvo presente el dueño de una zapatería, que hacen bolsos y trabajo de marroquinería y nos contaba un poco de esa parte del proceso, esa realidad. Lo primero que pensé cuando empezaste a contar es eso lo poco que se hace, la poca materia prima que hay para hacerlo, y ni que hablar lo que cuesta competir con lo que viene de afuera. Ahí en Maroñas había curtiembres, solíamos ir ahí con los compañeros. Ya era la curtiembre Maroñas en ese tiempo porque había reducido un montón pero existía, hoy ya no está esa curtiembre.

Sindicatos

Ahora está planteada la Dirección que van a hacer el análisis de toda esta situación, qué pasos va a seguir, y después un activo del Comité de Base donde vamos a estar participando todos los Comités de Paysandú y de acá de la zona para ver cuáles pueden ser las salidas, cómo darnos un trabajo para enfrentar esta situación, ver qué manera y que pasos dar. Lamentablemente vemos que esta situación no se arregla así nomás. Acá si no hay algo, una fuerte movida para que estas cosas no pasen, cuál es la situación real que deberíamos hablar, que el Estado tomara un rol distinto, no solamente una mesa para que te escuchen y apunten. Vos venís y no hay problema, después las soluciones no hay, recorrés estos ministerios simplemente para firmar actas de seguro de paro, de alargue de seguro de paro pero en sí la solución no está arriba de la mesa.

El Pit-Cnt

También es complicado porque tenemos la parte del Pit-Cnt. Nosotros estuvimos en el Paro Parcial del jueves pasado, se hizo una movida en Paysandú, sí, se denuncia la situación, se dice la problemática de los trabajadores, pero ahí falta decir por qué tenemos esta problemática los trabajadores. Eso es lo que nosotros algunos trabajadores entendemos la participación que en estos micrófonos decimos que acá hace falta apuntar a quiénes dictan las políticas en este país que atenta contra los trabajadores y no hay otra. Si nosotros vemos reducido 7.000 puestos de trabajo y también otro tanto por ahí en Paysandú, si bien las cifras dicen que son un 10% de la desocupación, estamos hablando de compañeros que más o menos conocen el tema y están hablando del 20% porque la gente no tiene trabajo y las condiciones son espantosas, el trabajo en negro también.

Las luchas

Además el componente me imagino de cómo se enfrentaría esto desde acciones de lucha, desde la práctica sindical de poder unir esa realidad de ustedes con otras realidades de industrias, de pérdida de fuentes de trabajo, de envíos rotativos al Seguro de Paro que vemos que se está dando, poder juntar en un plan de lucha esas realidades. Ahí en unos futuros días hay una reunión con gente por ejemplo de la vestimenta, gente de los frigoríficos que están teniendo problemas que podemos estar unificando el tema de la lucha para esto. Nosotros planteamos de nuestro lado que no solo es denunciar la situación, sino hablar de qué políticas se deberían trazar acá para que cambie la realidad. Porque sino además estas cosas del Consejo de Salarios nos sacan de contexto porque la gente está esperando, tenemos problemas de lo que ganamos, tenemos todo el problema del salario, te sacan de todo contexto te hace pensar en el Consejo de Salarios, cuánto voy a pedir, 3, 4 meses negociando para nada. Desde el 2010 no tenemos aumentos sobre el IPC.

Van bajo la guillotina de perder el puesto de trabajo, entonces el patrón te puede decir ganás esto o perdés el puesto de trabajo, se termina aceptando muchas veces eso. Yo creo que no solo el patrón, ahora tenemos el gobierno que te da estas cláusulas y te pone estas cláusulas para estas pautas salariales para cuidar la fuente laboral. Y el Pit-Cnt dice lo mismo. En las anteriores nos dijeron lo mismo, sin embargo ¿cuántas pérdidas de puestos de trabajo tuvimos y cuánto salario perdimos también? Porque dentro de eso perdimos horas, tuvimos gente dentro del seguro de paro, es mentira lo que se dice que las pautas salariales son para cuidar. No, las pautas salariales vienen a cuidar las ganancias del empresario, es así.

Las empresas

Además el patrón no es Don Alberto el dueño de una fabriquita. Zenda tiene más de 30 plantas en todo el mundo, es una empresa gigantesca de un poder brutal, y ya ellos están desde el año pasado diciendo que producir en el Uruguay es más caro, 3 veces más caro que en Brasil dice el de Zenda, que es JBC. Ya va diciendo que acá es 3 veces más caro producir y la primera culpa la tienen los trabajadores, entonces no pidan aumento porque si no se van. Desde el primer gobierno de Sanguinetti nos tienen con esto. Y todavía tienen la ayuda del gobierno que fija las pautas en base al lloro de los empresarios, porque JBS, Paycueros.

Lo que pasa es que hay que ser claros, los llantos de los empresarios se juntan con los llantos del gobierno pidiéndoles a los inversores que vengan. El círculo es patético, pero como siempre, quienes pagan son los trabajadores. Lamentablemente estamos en esa situación y vamos a ver si aunamos esfuerzos y tratamos de mitigar estos impactos. Creo que también los trabajadores deberíamos fijarnos otras cosas, no solo estar pendientes de nuestra mano de obra, de nuestras fuentes de trabajo sino ahora hay que pensar de qué país queremos, porque sino siempre estamos atrás de las moneditas estas y perdemos perspectiva. Yo creo que hoy tenemos otra vez los trabajadores como antes, en nuestros comité hablábamos de qué tipo de país queríamos, qué gobiernos queríamos, a dónde queríamos llegar, por eso hablábamos de aquellos primeros congresos del pueblo que se fijaban. Yo creo que los trabajadores debemos levantar la vista ahora y hacer esas cosas, proponernos eso.

Las curtiembres

¿Curtiembres dónde hay? En Paysandú hay curtiembres, ¿en dónde más hay? En Paysandú hay curtiembres, en San José hay 2, que parte es de JBS porque se divide con los alemanes y hay una curtiembre de cuero lanar que está trabajando con 30 ó 40 personas, esa es en Sn José. Después tenemos Dofin en Montevideo, Curtifránce, Paris, Zenda, JBS. Antes había curtiembre de cuero de caballo.

Además la curtiembre es una de las industrias nuestras de las primeras, junto con las frigoríficas son las curtiembres por razones obvias. Tenemos la Cooperativa MIDOBER que prácticamente, que tanto a veces en gobiernos anteriores peleábamos y conseguíamos recursos y cueros para que las fábricas siguieran. Hoy para nada, eso no existe más porque antes íbamos dentro y hacíamos esos negociados que hacíamos más o menos para defender un poco el salario. Dentro de eso estaba el juego para que las curtiembres todas puedan trabajar, eso se dejó, no existe.

Que no vuelva la derecha por favor… Con sus políticas neoliberales… Que no vuelva el neoliberalismo. Había otras discusiones que hoy no están arriba de la mesa. Hoy (martes) tenemos actividad. A partir de las 11 tuvimos el activo de Comité de Base. Desde ya muchas gracias porque las puertas abiertas siempre están acá.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page