top of page

Asimetrías entre disciplinas tradicionalmente masculinas y femeninas: Trabajadores de la seguridad s

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

El sindicato de trabajadores de la seguridad social se movilizó durante toda la mañana de ayer en las puertas del edificio sede (sin paro), para informar a la ciudadanía e impulsar la negociación sobre los puntos que se incorporan con fuerza a la plataforma de ATSS. Los trabajadores organizados de la seguridad reclaman “negociación por un presupuesto justo, libre de inequidades”.

Comunicado

Advierten que “El directorio de Bps expresa que tiene la AUTONOMÍA para retribuir a su parecer a los profesionales de grado, imponiendo una inequidad infundada y marcando asimetrías entre disciplinas de igual nivel”; y que a su vez “La inequidad en retribución de profesiones, conduce a la organización hacia la inequidad de género retribuyendo por encima a profesiones tradicionalmente masculinas, y ubicando en inferioridad las disciplinas ejercidas por mujeres profesionales”. Bajo la consigna “Por una gestión eficiente del presupuesto”, exigen la “Regularización de suplentes que ocupan cargos estructurales hace 9 años”, dicen “no a las inequidades salariales, respetando la estructura de grados”, y reclaman becas para jardín maternal y becas estudiantiles”.

Diferencias entre profesiones

Rodrigo Núñez, presidente de ATSS, explicó los fundamentos de estos reclamos. “El instituto de seguridad social es garante de un sinfín de derechos para toda la población. Nosotros en particular vemos que tenemos un problema estructural en relación a la orientación del gasto social que se realiza. Es decir, nosotros manejamos que hay problemas en lo que tiene que ver con la focalización y con el cumplimiento de garantizar algunos derechos”. Núñez profundizó en las reivindicaciones planteadas en el comunicado. “Entendemos que en esta coyuntura que estamos viviendo, hay profesiones a las cuales se les da un rango mayor que a otras”, puntualizó el sindicalista, quien recordó que es algo “que hace muchos años que lo venimos reclamando”. “En el Banco de Previsión Social hay profesiones en las que se está cumpliendo una inequidad por debajo del resto”. Así se da la situación de que “hay profesiones relacionadas a las carreras tradicionales que están más valoradas a la interna del BPS, y hay profesiones que están por debajo” en cuanto a la remuneración. “Por eso nosotros planteamos que profesiones como las relacionadas a la salud y al servicio social necesitan ser más valoradas, para poder cumplir de una mejor manera con el gasto social”.

Inequidades por suplencia

Otra de las problemáticas fundamentales “está relacionada a un área que es de vital importancia para el Banco, como lo es la evaluación de incapacidad; es decir todo lo que tiene que ver con las solicitudes de pensiones por incapacidad que se realizan en el BPS son evaluadas por un equipo profesional, y por los compañeros del área administrativa. Particularmente, son evaluadas por un grupo de compañeros que son profesionales en registros médicos, ya sean técnicos como licenciados”. En torno a ello “hay inequidades en la forma de contratación; por ejemplo, tenemos compañeros que hace 9 años son suplentes, y tienen una situación de inestabilidad laboral”. Núñez señaló que “en relación a la orientación que está empleando la central de trabajadores (PitCnt), de tratar de disminuir los trabajos más precarios y tercerizados; y en este caso que están además dentro del Estado, es que también ponemos dentro de nuestra plataforma ese tipo de inequidades. Porque nos parece realmente que estar 9 años suplantando en una tarea tan estratégica y que genera una estructura tan fuerte en el Instituto de Seguridad Social, es algo para reclamar”.

Inequidades de género

Los contratos precarios y las inequidades “es algo que está muy arraigado a nivel nacional, pero nosotros entendemos que el BPS como instituto de seguridad social que tendría que plantearse desde la vanguardia de la organización de su plantilla, no puede permitir que haya Profesiones A y Profesiones B, cuando una reforma universitaria ya saldó esta situación, y hay profesiones que son de grado”. “Esto se ha mantenido en el tiempo, se ha tratado de negociar y conversar durante muchos años, pero la situación se mantiene; hay profesiones que están quedando por debajo y se está orientando a un área disciplinaria y no a otra. Nosotros vemos que hay que potenciar estas áreas que están relacionadas al cuidado, a la salud, al servicio social, y a una cantidad de carreras nuevas que tienen que tener el status de todas las carreras que brinda la educación terciaria en nuestro país”. En los hechos, “son profesiones que tienen el mismo grado universitario pero cobran distinto, y además están por debajo de lo que se reglamentó en algún momento como el nivel de ingreso”. Hablando claro, se trata “de profesiones más tradicionalmente masculinas, y profesiones tradicionalmente femeninas”. No se trata que dentro de la misma profesión se paga menos a una mujer que a un hombre dentro del Estado, pero la diferencia está en las profesiones que abarcan mayoritariamente a unos y a otros. “Esto tiene que ser resuelto, porque está relacionado a la orientación hacia dónde va el instituto de seguridad social”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page