top of page

Ajuste fiscal “descubierto”, más tarifazo Volvió a aumentar la nafta: desde hoy cuesta un 9% más

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 jul 2018
  • 5 Min. de lectura

Según las declaraciones de las autoridades, el tarifazo de principio de año contemplaba la inflación, los salarios, e incluso el pago de la contratación de seguros para prever la variación del tipo de cambio según se dijo en el Parlamento. La posibilidad que el precio del barril del petróleo superara el precio de referencia, también estaba contemplado en aquel aumento. El supergás había aumentado 15%, el gasoil hay una propuesta de que se puede rebajar; ¿el 9% de la nafta responde al afán recaudador de Astori, en tiempos que desde filas del propio oficialismo se pide soltar algunas décimas más del déficit para conceder algo en la próxima rendición de cuentas?

Como es costumbre estos últimos años, el 2018 comenzó con un tarifazo; aumentaron las tarifas de ANTEL y OSE en el orden del 6,5%, a pesar que el Directorio entendía que podía bajarse hasta un 5% las de UTE subieron 3,2%, y el combustible subió en forma diferenciada 4,8% en el caso del gasoil y 9,8% la nafta. A partir de la medianoche de hoy, comenzando el segundo semestre del año, las naftas subirán un 9% por encima de aquel ajuste cercano al 10% de inicios de año.

Gasoil

El gobierno eligió a comienzos de año presentar el tarifazo como una reducción de las tarifas, tomando como referencia un aumento del IPC del orden del 6,5%. De esta mentirosa presentación -ya que nunca se cumplen las metas proyectadas y además que el propio aumento de las tarifas incide directamente en el aumento de la inflación-, las tarifas de telecomunicaciones y agua se mantendrían, la energía eléctrica bajaba y el gasoil también. Sin embargo la nafta aumentó en aquel entonces un 50% por encima de esa referencia de inflación, el doble de la “rebaja” del gasoil, y aumentaron también todo el resto de los productos que vende ANCAP. Por lo tanto, los precios de los combustibles ya habían subido y algunos de ellos vuelven a subir en magnitudes significativas para la población.

Supergás

Este nuevo aumento no abarca al gasoil ni al supergás, pero debemos recordar que en el tarifazo de inicios de año, el supergás subió ¡un 15%!, 250% respecto a la inflación proyectada, que los uruguayos lo estamos pagando hoy y todos los días en la época del año de mayor consumo, para la alimentación y la calefacción de los hogares.

Es otro aumentazo

La propia presidenta de ANCAP, la Ing. Marta Jara ha reconocido en repetidas oportunidades durante su primer tiempo de gestión, que la recaudación de las naftas por encima de su valor real no se modificaría hasta tanto se regularizaran las cuentas. Es bueno recordar que ANCAP tuvo un desfalco, con números rojos por encima de los 2.000 millones de dólares, y que el Parlamento debió recapitalizar por más de 800 millones de dólares para que no quebrara. Así, durante el segundo semestre de 2015 y todo el año 2016, el precio de la nafta en nuestro país estuvo muy por encima de los valores de referencia, equiparándose en el primer semestre de 2017, año en el que recién en el último semestre el precio del barril del petróleo se ubicó por encima de la paramétrica (luego de 2 años de buena recaudación, y 3/4 partes de dicho período por encima de las referencias). Para 2018 no era inminente aumentar los costos, según los informes técnicos de ANCAP evaluados por los ministerios de Economía e Industria y la OPP los números del ente estaban “muy justos” y era “arriesgado” mantener los precios del combustible. Por eso se aumentó. Es bueno recordar que ANCAP de todas formas a inicio de Abril, presentó su segundo balance positivo de forma consecutiva. Según el Subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, en la presentación del tarifazo, manifestó que “Básicamente lo que pesó en el análisis para esta oportunidad de generar el ajuste de tarifas, tiene que ver con la evolución esperada (…) de algunas variables fundamentales (…), aspectos que hacen a la estructura de costos”. Estas variables son “las expectativas de inflación para el año 2018, (…) la evolución de los salarios, (…) del tipo de cambio (…), y una variable fundamental en el caso de ANCAP como es la evolución del precio del barril de petróleo”. (fuente: Presidencia) A su vez, en la presentación que el mismo jerarca realizó ante el Parlamento, descartó complicaciones futuras por la evolución del tipo de cambio para el resto del año, ya que “se ha mejorado el perfil de riesgo mediante la contratación de seguros de tipo de cambio” (ver placa, extraída del informe al Parlamento. Fuente: Presidencia). CONCLUSIÓN: Entonces, la inflación y los salarios ya están contemplados en el primer tarifazo de inicios de año, y la evolución del tipo de cambio lo estamos pagando los uruguayos con la contratación de esos seguros, que también están incluidos en el primer tarifazo. Mientras que la actual diferencia entre la referencia en la paramétrica y el precio del barril de petróleo, ya estaba incluido en el aumento desmedido del tarifazo para no “arriesgar” los “muy justos” números de ANCAP que lleva 2 años de balances positivos en base a cobrar el combustible más caro de la región.

USU

Apenas unos días después de anunciarse el tarifazo a finales de año, comenzó a gestarse un movimiento desde el sector agropecuario que rápidamente sumó otros sectores del transporte, el comercio y trabajadores y jubilados en general, donde como centro se plantea que la producción nacional se encamina hacia una situación crítica, con precedentes que nadie desea que se repitan, reclamando a los gobiernos nacional y departamentales prestar atención y direccionar políticas en ese sentido. Mientras se registran despilfarros en la administración central y los entes públicos, y se exonera de impuestos a las multinacionales, el tipo de cambio, el precio de las tarifas y la carga tributaria sobre la producción trae una falta de competitividad de la producción nacional que pone en jaque tanto las posibilidades de exportar en relación a otros mercados, como para el consumo interno, volviéndose más en cuenta importar que producir, peligrando así decenas de miles de fuentes de empleo a lo largo de toda la cadena productiva. Este movimiento que devino en autodenominarse Un Solo Uruguay, ha elaborado documentos y realizado propuestas de alcance masivo en temas que entiende fundamentales. Uno de ellos por ejemplo es sobre Endeudamiento, pero el primer documento presentado fue una propuesta de bajar los combustibles a paridad del precio de importación, donde a grandes rasgos sostienen que gracias al aumento que traería en la recaudación producto de la dinamización del consumo, no traería efectos negativos a las economías de ANCAP, sino incluso por el contrario. Más de un mes tardó el gobierno en rechazar la propuesta, con señalamientos de pequeñeces en algunos casos, que de hecho se termina explicando en que sería imposible reducir el precio del combustible más caro del continente, cuando la opción es finalmente aumentarlo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page