top of page

Rubio sobre TLC con Chile: “Apoyar este TLC es apoyar la política del imperialismo”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 jun 2018
  • 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.

La Rendición de Cuentas y el TLC con Chile aprobado por el Plenario del FA fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio en el Parlamento.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

TLC con Chile

El Plenario del Frente Amplio aprobó por mayoría el apoyo al Tratado de Libre Comercio con Chile el pasado fin de semana: “Si uno escucha al actual senador Mujica, esto prácticamente no tiene ninguna importancia ‘no, no pasa nada, no nos mueve la aguja’. Esta es la consolidación de un camino absolutamente en la línea que marcan las multinacionales, el FMI, de la entrega del país, de la liquidación de la soberanía, de la liquidación de muchísimas fuentes de trabajo a nivel nacional, esta es la esencia de la política neoliberal. Decir que un TLC no tiene importancia es mentirle a la gente; podrán decir que no tenemos más remedio, ahora si lo firmó Tabaré Vázquez pero tienen que decir la verdad, esto es muy grave, porque no es solamente un TLC con Chile, no es que sea Chile una economía como la nuestra, un país mucho más grande. Chile ya tiene TLC con EEUU, ya está dentro de la Alianza del Pacífico. Esta es la incorporación a la política del imperialismo pero ya sin ningún tipo de reticencias, esto va mucho más allá, esto es la definición de no solamente una línea de política internacional, esto es la consolidación de un modelo económico, de una visión del mundo y de un alineamiento de Uruguay en el mundo, es muy grave, es tremendamente grave. Tantas veces se nos ha dicho a nosotros que votamos con la derecha, tienen que demostrar qué día votamos con la derecha y qué tema, si es que votamos algún tema con la derecha y con fundamentos que puede poner la derecha. Porque a veces se da que votamos en contra de algo todos los partidos de la oposición, pero desde punto de vista distinto obviamente. Ahora, en esto, ¿cuál es el punto de vista distinto que tiene el FA al aprobar el TLC con la derecha? Ninguno. Esta es la política de la derecha, esta es la política de la más dura derecha del continente y ahonda, profundiza el camino de crisis que vive el Uruguay, esto no nos saca de la crisis. Esto es como la Rendición de Cuentas, es el reflejo de una concepción de un modelo de país. Sobre el TLC yo quería marcar este hecho para que no pase desapercibido, pero va a ser un punto de debate de gran profundidad, de tremenda dureza a nivel parlamentario y a nivel político. Quiero saber qué va a hacer la Central Sindical oficialista del Pit-Cnt, qué va a decir del TLC con Chile, qué van a decir las fuerzas sociales, qué van decir los que en el FA se opusieron. ¿Van a votar por disciplina, no van a tener el coraje político de tener libertad de acción, de condenar esta decisión política? Esto marca caminos, esto define de qué lado se está desde el punto de vista de la lucha política. Después se pueden hacer discursos y gritar viva esto, viva lo otro… pero lo que importa es la práctica política concreta. Apoyar este TLC es apoyar decididamente la política del imperialismo. Creo que el TLC con Chile va a ser un tema central del debate político. Ahora está la Rendición de Cuentas también. Pero tenemos que profundizar, tenemos que estudiar, tenemos que denunciar el verdadero contenido de esta decisión que va a tomar el gobierno uruguayo, porque ahora va a venir toda la argumentación del relativismo; que no es tanto, que en realidad ya tenemos algo. Eso viste de que ‘como te digo una cosa te digo la otra’, y hubo dentro del Plenario del FA gente que votó en contra, por algo votaron en contra si no era tan grave. Y no es que sea grave, es gravísimo, esto entierra cualquier vestigio de políticas de izquierda, entierra porque es la asunción del neoliberalismo rampante de las políticas de las multinacionales que van adecuando todo, desde la estructura jurídica, por algo dicen que el nuevo código del proceso se aplica en Chile también, igualito. Mirá qué raro, qué casualidad, y en Colombia, en México y en EEUU también. Y las leyes de protección de inversiones o de fomento de inversiones igualitas también. El Chile de Pinochet, hasta ahora sin cambio ninguno, es modelo de política neoliberal, estamos abrazándonos al modelo pinochetista que rige en Chile, esa es la verdad. Un tema central al que tenemos que meterle diente y estudiar.

Rendición de Cuentas

“El debate por la Rendición de Cuentas ya toma hoy un calor interesante a partir de la movilización popular. Hoy tenemos un conjunto importante de centros de estudios ocupados. Hay un estado de movilización que yo diría que marca también una etapa nueva. Esto tenemos que saludarlo nosotros y darlo con el mejor auspicio importante, sin generarles falsas ilusiones. Va a ser muy dura esta lucha porque hay una decisión muy férrea de gobierno de no incrementar el gasto público, va a tener respaldo obviamente del conjunto de la derecha porque la austeridad fiscal es rigurosa y es acordada por todos los que defienden las políticas neoliberales. Austeridad fiscal que no se mide luego en los brutales beneficios que le dan a las multinacionales, las exoneraciones fiscales que tienen por la ley de inversiones o las que tiene UPM, ahí no hay austeridad fiscal, ahí hay generosidad fiscal. Ahora, cuando hay que darle el 6% del PBI para la educación al diablo, ahí se termina la generosidad y ahí se termina la rigurosidad fiscal. Tenemos que prepararnos para esta dura batalla y la Unidad Popular desde no solo de la bancada, hemos conformado un equipo con participación de compañeros de todos los sectores en donde ya estamos preparando distintas opciones, primero alternativa a lo que plantea el gobierno, ¿hay de donde sacar dinero para el 6% del PBI para la educación? Sin duda que la hay. ¿Hay para sacar dinero para políticas de inversiones de viviendas? Sin dudas que las hay. El problema es que precisamos voluntad política, de tocar aquello que no te deja tocar quienes defienden el statu quo desde el FMI, te alaban si vos mantenés ese espíritu de gasto cero, si les negás el incremento salarial a los funcionarios de salud pública, si les negás el aumento salarial a los maestros, a los profesores. Esa es la política del imperio. ¿Hay alternativas para esto? Claro que hay alternativas para esto. Nosotros insistimos con una propuesta que se ha hecho incluso del campo popular en materia de política de vivienda. Recuperar el Fondo Nacional de Viviendas, es no solamente posible, es imprescindible, pero sin mover nada; porque ahí sí que no le mueve la aguja a nadie, es buscar de todo lo que aportan los trabajadores separar el 1% que ya está aportado para el Fondo Nacional de Viviendas y reponer el 1% que se le quitó durante el gobierno de Lacalle a los patrones para que conformen el 2% de la masa salarial.

Estaríamos duplicando la inversión en viviendas.

Repasar el subsidio a las carreras de caballo, repasar los subsidios a la cerveza, repasar la propuesta de los trabajadores de Aduana de colocar un impuesto a la mercadería en tránsito que es la que está en zonas francas que no paga nada, digamos al contrabando legal que se hace en el Uruguay. Con el 1% estaríamos recaudando varios millones de dólares, y creo que es la propuesta más importante que estamos haciendo en la Unidad Popular que es la reinstalación del IMABA, el impuesto a las actividades bancarias, y con esto vamos a insistir porque de esto no se habla. Los bancos hasta la reforma tributaria de Astori pagaban un impuesto, el IMABA, 1,25% de los activos bancarios, eso era lo que pagaban, una miseria si se lo compara con el IRPF o con el IASS es un chiste. En el año 2004 por este impuesto se recaudaron cerca de 90 millones de dólares. Ustedes imagínense lo que implica los activos bancarios a partir de la bancarización, para hablar solo de eso, además del crecimiento que ha tenido la economía uruguaya desde la crisis del 2002 hasta ahora sobre todo en el sector agro exportador con la soja, la celulosa, en la que también los bancos juegan. Nosotros en un cálculo por arriba pensamos que solo con la reposición del IMABA estaríamos incrementando la recaudación en 1% del PBI, en 500 ó 600 millones de dólares. Esto es voluntad política. Es hacer realidad aquello que tanto prometió el Frente, que pague más el que tiene más. ¿Quién tiene más en el Uruguay? Los Bancos. Los bancos en sus casas centrales, los bancos en esas financieras que están programadas para robar al trabajador y a los jubilados con préstamos con intereses usureros, esos no pagan nada. En esta batalla por la Rendición de Cuentas no solamente vamos a criticar lo que está mal hecho y con los recortes, con el no cumplimiento de las promesas, con el recorte a la inversión pública, sino que vamos a estar colocando alternativas y colocando la fuente de financiación de la alternativa para que no digan que estos son planteos en el aire, y para dejar claro que en este país depende este tipo de excepciones de qué intereses se defienden. Nos decidimos por defender los intereses de los trabajadores, de los sectores populares, de los pequeños y medianos productores, de la educación, de la salud o seguimos defendiendo los intereses de los banqueros y de las multinacionales, esa es la alternativa que se plantea en un año clave como este donde en la última rendición de cuentas que puede adjudicar gastos es la que vamos a estar votando en el parlamento seguramente por lo menos en diputados en el mes de agosto”.

Estudio, denuncia y movilización

“Hoy ya podemos decir que estamos metidos de lleno en el debate sobre la Rendición de Cuentas. El gobierno ha hecho anuncios que parecen gritos de un desesperado. El Dr. Vázquez llamó al Pit-Cnt para decirles que le va a dar plata para regularizar 350 auxiliares de servicios, algo que tenía que haber hecho hace 5 años atrás o más, pero eso no es una concesión. Los trabajadores de magisterio podrán decir con mucho más crudeza que nosotros lo que eso implica, sobre todo por lo que falta y los salarios de los docentes. Ustedes se van a escandalizar de cuánto se lleva ya el presupuesto de la educación para pagar las PPP, ahora, ya mismo que son como 20 millones de dólares, un disparate, ¿se acuerdan de las PPP que iban a salvar? Lo dijimos en la Rendición de Cuentas pasada, que íbamos a terminar en un momento en donde el presupuesto de la educación va a estar ocupado en un porcentaje inmenso en el pago de las PPP, porque siguen con las PPP. Se avecina un debate muy fuerte que exige de todos nosotros conocimiento, estudio, denuncia y movilización. Hay una carpa ahora de los trabajadores de salud pública frente al Palacio Legislativo. Por suerte escuchamos decir que creo que era lo que tenía que haberse escuchado hace tiempo lleva todo este período sin un solo peso, sin un solo peso de recuperación salarial. Esto cuando estamos viendo la dilapidación de recursos públicos en la salud en tercerizaciones y curros descarnados que los estamos viendo en la Investigadora sobre ASSE. La batalla por la educación. La batalla por la vivienda; de lo que anunciaron quiero ver las cifras, hay un rubro para cooperativismo, bienvenido sea, no hay para nada más. Ustedes escuchaban este martes la denuncia de la gente de Maldonado, eso que pasa en Maldonado es lo que pasa en el país. Realmente son tiempos de definición y tiempos de definición en el plano político, el gobierno ya se definió en el camino que toma la Rendición de Cuentas, en el camino que toma en las políticas internacionales, en el camino que asume con ya subirse al carro de los TLC, en el camino que avanza ahora ya con el MERCOSUR en el acuerdo con la Unión Europea, ese es el camino. Ahora, los que tienen que definirse en cada lugar son aquellos que siguen siendo personas que se sienten de izquierda y que tienen que decir hasta cuándo, qué es lo que estamos respaldando, qué es lo que estamos defendiendo, que no venga la derecha, no muchachos, la derecha ya está, ésta es la política de la derecha. Por eso la importancia que nosotros como Unidad Popular e incluidos a los compañeros del 26 de Marzo en esta etapa obviamente más allá del Mundial y sobre todo después del Mundial salgamos a la ofensiva en cada parte del territorio, a mostrar nuestra presencia, a llevar nuestro planteo, nuestra propuesta, a decirle a la gente que acá hay un lugar donde se puede seguir peleando por una sociedad de soberanía, de libertad, de justicia social, que el antiimperialismo sigue siendo bandera de lucha válida y que en realidad es el único camino”.

Plata hay

“Este fin de semana llega la Rendición de Cuentas a la Cámara de Diputados y empieza esta nueva etapa de lucha política a nivel parlamentario que trataremos de jugar al máximo con aquellos sectores del movimiento social que realmente están peleando en contra de este modelo. Vienen denunciando a fondo las causas de por qué no hay plata para la educación o para la vivienda. Se abre por tanto en ese camino de lucha un camino de crecimiento. Ahí tenemos que estar en la calle, tenemos que estar con la gente, tenemos que explicar nuestras posiciones y tenemos que difundir nuestra propuesta. Hubo movilizaciones de los trabajadores en la batalla por la Rendición de Cuentas que viene con las grandes dificultades que coloca el modelo que este gobierno impulsa. El debate que hay en la Rendición de Cuentas, yo escuchaba un acto frente al Palacio y estaba hablando un dirigente de la FFSP y decía: ‘Que no nos vengan ahora con el tema de la salud, porque antes no teníamos ni materiales’, otra vez culpando a los blancos y los colorados que se fueron hace 13 años, y defendiendo el Sistema Integrado de Salud, el FONASA, la mercantilización de la medicina, ¡por favor! Así no vas a pelear por la Rendición de Cuentas. Hay que pelear en serio. Nosotros queremos colocar en el origen del debate, porque los reclamos los tenemos claros 6% del PBI para la educación pública, necesidad de invertir en vivienda, en salud, en educación, todo eso lo tenemos claro. Te dicen que todos están de acuerdo con eso, pero te dicen que no hay plata. ¿Qué no hay plata? Vamos a conversar para ver de dónde sale la plata, vamos a buscar de dónde sale la plata, hay plata en este país. Que nos expliquen sino de qué crecimiento económico nos hablan. “Retomamos la senda del crecimiento” ahora creció el 2,3% del PBI, viene para acá, sube el 1%, ¿dónde está el crecimiento, quién se la lleva? Plata hay. Ahí la Unidad Popular marca un camino y yo le pido a los compañeros para trabajar en estos temas y salir al debate en todos lados, colocar el debate en la interna de cada lugar donde estamos participando, hay plata señores, cómo no va a haber. Hay plata en los Bancos, hay plata en las exoneraciones fiscales a las multinacionales, hay plata en los subsidios absurdos, hay plata en los impuestos que no se ponen, por ejemplo en la tasa a la mercadería en tránsito que propone el Sindicato de ADUANAS, hay plata en la reserva que el Estado tiene, hay plata. Ahora, ¿con quién queremos estar bien? ¿Queremos estar bien con el FMI, con el Banco Mundial? ¿Queremos hacer los deberes para que nos felicite de vuelta el Financial Times o queremos estar bien con nuestro pueblo, con nuestra gente? ¿Queremos hacer las cosas bien para que este país tenga un especio de desarrollo pleno parea nuestros hijos? Es la decisión que tienen que tomar”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page