Ni por la guerrilla, ni por la huelga: La dictadura fue un plan imperialista
- La Juventud Diario
- 30 jun 2018
- 4 Min. de lectura

El pasado miércoles 27 de junio se recordó un nuevo aniversario del golpe de Estado, dictadura cívico-militar que abarcó los años comprendidos de 1973 a 1985, dando apertura a uno de los periodos más oscuros y nefastos que marcó la historia de nuestro país. Si bien este acontecimiento no se dio de un día para otro, sino que fue consecuencia de un proceso que comenzó antes; la violencia ejercida por parte del aparato represivo del Estado iba a continuar agudizándose hasta niveles extremos.

Como jóvenes tenemos el deber de recordar y reivindicar las luchas de tantos compañeros que con sueños y rebeldía buscaban transformar la realidad, terminar este sistema opresor que se basa en la explotación del hombre por el hombre. En esa lucha es que se forja la unidad entre los estudiantes y los trabajadores. Esa parte de nuestro pueblo, la más consciente sobre la realidad que vivía el país y la región, sobre los planes del imperialismo para consolidar una nueva política con un nuevo estilo, supo dar una primera respuesta, gestar una alianza del campo popular que diera lugar a la huelga general. Desde el presente y con todo el panorama completo, no debemos olvidar ni omitir las debilidades, las carencias y en algunos casos las entregas generadas por organizaciones políticas que abandonaron y boicotearon los planes políticos y sociales contra la dictadura. Algunas expresiones del actual modelo sindical dominante comienzan a gestarse bajo esas claudicaciones, así como también algunos de los pactos entre militares y dirigentes políticos dieron lugar a la impunidad. Es tarea de los trabajadores y estudiantes vislumbrar nuestra historia y poner sobre la mesa todos los aspectos, las tácticas, los aciertos y errores para no repetirlos en el presente así como también adjudicar las responsabilidades a cada cual. La unidad de los trabajadores debe ser en torno a un programa revolucionario que rompa las cadenas de opresión, y para ello el camino es la lucha y no la conciliación. Esa diferencia surgió en plena lucha, prueba de ello son los diferentes esfuerzos y compromisos en el momento de llevar adelante y profundizar la huelga general. Aquella lucha que desataron nuestros compañeros contra la crisis económica, contra la injerencia extranjera y el afán de la oligarquía, tanto en el plano político como social implicó soportar la reacción fascista de los títeres locales de los yanquis. En la actualidad, después de 13 años de gobiernos del FA con mayoría parlamentaria, continuamos padeciendo la impunidad que gozaran los verdugos de nuestros compañeros, mientras imponían las políticas imperialistas, aún nuestro pueblo sigue sin encontrar verdad y justicia, por lo cual nos vemos en la necesidad de denunciar la situación. El primer proyecto de ley presentado por la Unidad Popular buscaba terminar con la impunidad pero lamentablemente, por culpa de la complicidad del gobierno con los milicos torturadores y asesinos, éste sigue guardado en los cajones oscuros de la vergüenza. A continuación se adjunta el proyecto presentado por nuestro diputado Eduardo Rubio.
Proyecto de Ley
Promoción de las investigaciones por la Verdad y la Justicia. Anulación de la Ley N° 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado. Art. 1 – Sustitúyase el artículo 1° de la Ley N° 18.831 de 27 de octubre del 2011 el que quedará redactado de la siguiente manera: “Anúlense y declárense inexistentes los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley No. 15.848, sobre la caducidad de la pretensión punitiva del Estado de 22 de diciembre de 1986”. Art. 2 - Se tendrán por no pronunciadas las resoluciones del Poder Ejecutivo que hayan incluido casos en la caducidad en aplicación de la ley 15.848 de 22 de diciembre de 1986. Art. 3 - El Poder Judicial continuará de oficio la tramitación de las causas que hayan sido alcanzadas por las disposiciones anuladas como si éstas nunca hubieran existido, no pudiendo invocarse la cosa juzgada en dichas causas hasta el dictado de nueva sentencia. Art. 4 - Declárase que, los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de estado entre el 13 de junio de 1968 y el 1° de marzo de 1985, son crímenes de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles de conformidad con la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad de 26 de noviembre de 1968 y demás tratados internacionales de Derechos Humanos. Art. 5 - No se computará plazo alguno, ni procesal, ni de prescripción o de caducidad, en el período comprendido entre el 22 de diciembre de 1986 y la vigencia de esta ley, para los delitos cometidos entre el 27 de junio de 1973 y el 1° de marzo de 1985. Tampoco se computarán plazos procesales, ni de prescripción ni caducidad, en el período comprendido entre el 13 de junio de 1968 y la vigencia de esta ley. Art. 6 - Esta ley entrará en vigencia a partir de su promulgación por el Poder Ejecutivo. Art. 7 - Comuníquese, etc. Eduardo Rubio Representante Nacional
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments