Columna Mientras avanza el desempleo y la recesión, el gobierno responde con un TLC
- La Juventud Diario
- 30 jun 2018
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
Finalizando ya este invernal mes de junio mientras que por un lado transcurre el Mundial del más popular de los deportes en Rusia, por el otro está a punto de comenzar a discutirse nuevamente la Rendición de Cuentas en el Parlamento Nacional. Si bien los números conocidos informan que la economía del Uruguay creció un 2,7% en 2017, ese crecimiento del PBI no refleja las dificultades que hoy tienen distintos rubros de la economía nacional. Hay indicadores que muestran recesión y se habla de pérdida de puestos de trabajo por encima de los 40.000 en los últimos dos años. A nivel local se ha informado que este 1° de julio “Lifan”, la armadora automotriz ubicada en el km. 39 de la Ruta 1, enviará a la totalidad de sus trabajadores, unos 124 operarios, al Seguro de Paro en principio por unos meses, debido a las complicaciones que esta empresa viene afrontando en la colocación de sus vehículos en el mercado brasileño.
Esta noticia genera preocupación a los trabajadores de cara al futuro, ya que esta empresa había retomado la actividad en el 2017 luego de casi un año y medio de cierre temporal.
Hace pocos días los trabajadores de JSS, ex Takata, se habían declarado en preconflicto por una serie de diferencias con la empresa, en este caso por la instrumentación de las categorizaciones. JSS es una autopartista, fabricante de air bags, que está ubicada en las cercanías de la ciudad de Libertad. Al presente cuenta con 703 trabajadores de los cuales casi el 70% son mujeres. Y al poco tiempo del anuncio de Lifan, otra empresa, en este caso una química como es Dirox, por bajas ventas reduce la jornada laboral. Desde la firma se anuncia la preocupación por el presente, aunque por ahora descartan cierres parciales o envíos a Seguro de Paro.
Dirox pertenece al grupo Stoppani y está instalada en el km. 48 de la Ruta 1 desde el año 1996. Desde su instalación estuvo la polémica por sus efectos contaminantes y en particular por la cantidad de residuos industriales tóxicos que se encuentran almacenados en su planta industrial, lo que ha generado diversas movilizaciones y reclamos procurando el cierre definitivo de la misma. Esta firma se dedica a la producción de vitamina K3 y derivados, sulfato de cromo y taninos sintéticos usados para el curtido de cueros, actualmente cuenta con unos 70 trabajadores. Este mes que termina está asociado también a una conquista histórica para los trabajadores como fue el aguinaldo, pero el medio aguinaldo se ha visto poco, fundamentalmente en el comercio maragato que cada día que pasa tiene un nuevo local que se pone a la venta o se alquila y es que por imperio de la realidad la falta de trabajo determina que por los barrios en distintas casas crezca la oferta de ropa de segunda mano y de algún rubro de comida en un intento de sobrevivir. En un presente donde el sector primario de la producción sigue afrontando cuantiosas dificultades, que afectan fundamentalmente al pequeño y mediano productor agropecuario, a la pequeña y mediana industria, al pequeño y mediano comerciante, este panorama es una muestra elocuente que hay un aumento del desempleo y recesión y en buena medida esto se explica por la aplicación del modelo económico neoliberal y privatizador seguido a rajatabla por el gobierno, donde toda la estructura se va adecuando a las demandas de las multinacionales. Ahora el gobierno anuncia que está pronto para firmar un TLC con Chile, sabemos que los tratados de libre comercio significan entrega de soberanía, sin dudas que este tema estará mencionándose incluso en esta próxima discusión de Rendición de Cuentas donde continuará la lucha por mejorar los recursos para la educación, la salud y la vivienda.
Al tiempo que nos compromete la soberanía nacional, elegir el camino del TLC, el camino de la libre inversión extranjera y del libre comercio en definitiva nos achica la posibilidad de establecer un verdadero desarrollo social. Para ello hay que generar trabajo con salario digno aunque deba chocarse con el capital, que siempre está ansioso de obtener el mayor rédito en el menor tiempo posible, planificar y desarrollar la producción de alimentos para lo cual estamos aptos, generar viviendas dignas, eso incluye la lucha por un Plan Nacional de Vivienda Popular, dignificar la atención en la salud, si es que verdaderamente queremos combatir la pobreza extrema, la marginalidad y la violencia social y además debemos estar atentos en la defensa los recursos naturales como el agua y luchar contra su mercantilización. ¡Por suerte hay otro camino!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Bình luận