top of page

Reclamos en movilización de la CSEU FENAPES: presupuesto que el Poder Ejecutivo maneja para educació

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

En el marco de la Rendición de Cuentas que entrará el próximo sábado en el Parlamento, ayer se han realizado distintas movilizaciones con reclamos. Una de ellas es la enseñanza en todos sus niveles, reclamando una promesa electoral relativa al 6% para la Educación, algo a lo que no se llegará y que en sí mismo ya es insuficiente.

Sobre el tema, en la marcha convocada por la Coordinadora de Sindicatos de la Educación (CSEU), conversamos con Alejandro Casas, docente de la Universidad de la República, secretario de asuntos gremiales de ADUR, quien explicó su participación. “Nos estamos movilizando, participando de esta marcha, por el reclamo presupuestal, que hasta el momento es demasiado magro lo que ha dado el Gobierno. Venimos con el déficit de no haber podido llegar al 6% para educación pública más el 1% para investigación, que fue una promesa de campaña del Gobierno. Podemos entender cierto contexto de dificultades presupuestales, pero la Universidad está creciendo, está recibiendo más alumnos, está desarrollando posgrados, está creciendo mucho en el interior y todo eso implica mayores recursos, sin los cuales la Universidad no va a poder desarrollar las tareas importantes que tiene. Precisamos infraestructura, recursos para nuevos locales, becas para estudiantes de grado, para desarrollar nuevas carreras, la relación docente alumno es cada vez más baja, precisamos la contratación de nuevos docentes, mejorar el salario, sobre todo de los grados más bajos de la Universidad. En el primer gobierno se mejoró el salario, pero hoy son insuficientes, muy precarios para los grados 1 y 2”. Los profesores de Enseñanza Secundaria estaban presentes en la movilización, que partió de la Universidad llegando al Palacio Legislativo, donde terminó con un acto. José Olivera, representante de la Federación (FeNaPES) explicaba el momento: “Muy importante, con un paro total de la Educación Pública, inicial, primaria hasta Universitaria, así como algunos sectores del privado, en el marco de una disputa por la Rendición de Cuentas, donde las novedades que ha planteado el Poder Legislativo no se cumple con los compromisos electorales. En el actual escenario, la ANEP y la UDELAR van a terminar el 2019, con una participación respecto al PBI menor a la que tienen en el día de hoy. El Parlamento va a tener que laudar, porque tanto la ANEP como la UDELAR van a presentar sus propios proyectos de Rendición de Cuentas, en base a las necesidades del servicio. Esta vez los parlamentarios no podrán mirar para el costado, sobre todo porque son los mismos que en unos meses van a salir a pedir el voto y van a tener que decirle a la gente si la educación es prioridad o no. El problema no es solamente que no se cumple con el compromiso electoral, sino que las proyecciones que estamos analizando en estos momentos arrojan un menor presupuesto que en el 2017 y tiene consecuencias muy negativas para todo el sistema educativo. No solamente para el desarrollo de políticas que el gobierno está planteando, como la inclusión de niños de 3 años, sino afectando el proceso de descentralización que la Universidad está llevando adelante”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page