top of page

Editorial: Mágico,” desapareció” la deuda externa Ahora no es chica, sino inmensa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

En los últimos años hay temas que vuelven en forma por demás porfiada por más que desde los círculos oficiales del poder político hayan decretado hace un buen tiempo que la deuda externa, no existe más, para la política oficial, por más que esta ha continuado creciendo sin límites y trastocando seriamente la vida productiva nacional. Claro que ello ha sido borrado de las agendas de la lucha de los gremios y los sindicatos, en dónde sus dirigentes han dejado e ver en ello un problema para el salario, la desocupación creciente y el empleo digno. Hoy muchas personas deambulan por las calles, otras viven dentro de las facultades como se ha conocido recientemente en la Facultad de Ciencias Sociales, donde muchas personas que viven en la calle han ido usando los servicios de amparo del edificio a los efectos de utilizarlo como refugio e higiene. En todo este tiempo, se ha producido una enorme cantidad de nuevos pobres, que llenan las cárceles, se incrementa la violencia social, se desocupa el campo, y las nuevas posibilidades de desarrollo que se ofrecen a diario es el incremento de las actividades tecnológicas del ministerio del interior o la realización de nuevos censos combinados para erradicar la marginación y las actividades delictivas. Claro que ello tiene otra contrapartida y es que el endeudamiento crece y está ausente en la acción de los sindicatos oficiales como uno de los factores principales que producen el estancamiento, la miseria y los bajos salarios. Se ha afirmado correctamente que el tema el endeudamiento de la economía nacional es uno de sus problemas centrales que impiden la inversión y su desarrollo y es por otra parte una de las mayores preocupaciones de Astori y el equipo económico de gobierno, que ha estado llevando junto al gobierno a un callejón sin salida a la vida social del país, pues lo ha puesto en manos del capital financiero internacional y ello no tiene salidas para los trabajadores. Uruguay en este año deberá enfrentar las condiciones que le impone el pago de los intereses de la deuda, aunque se afirme desde la política oficial, que este no es un problema, continúa siendo uno de los problemas mayores del país que por el rumbo que se ha tomado, es de una solución imposible. El presupuesto nacional que viene a tratarse en un nuevo capítulo, es de recortes muy amplios para el salario, y los destinos de las distintas áreas que tiene el país, son muy amplios. Por ello es que las movilizaciones serán constantes aunque muchas veces no tengan una orientación precisa, pues son el único camino que les queda a quienes ven perder a diario sus posibilidades económicas con salarios bajos, que se deterioran por la vía inflacionaria o la depreciación de la moneda nacional. Ahora la deuda emerge, como uno de los problemas mayores de la vida nacional pues el capital financiero ha trasmitido a los gobiernos nacionales que es necesaria las reformas del estado, el libre comercio, las privatizaciones, y la bancarización rápida de las actividades económicas y financieras, eliminando inclusive las viejas relaciones de compra venta de fuerza de trabajo por operaciones bancarias, que han sido uno de los instrumentos mayores para darle velocidad y nuevas ganancias al ciclo del capital. La deuda no ha desaparecido, sino que crece, afectando toda la vida social y reproduciendo al límite la explotación de los trabajadores y arruinando a miles de personas, vinculadas a emprendimientos pequeños.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page