top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 25 jun 2018
  • 6 Min. de lectura

TROCHE MOREIRA, Víctor Osvaldo. Desaparecido desde el 23/6/77 Nació el 23 de junio de 1949 en la ciudad de Nueva Helvecia, departamento de Colonia. Había emigrado a la República Argentina donde vivía con su pareja en la localidad de Ramos Mejía. Troche trabajaba en un taller mecánico y mantenía correspondencia regularmente con su familia, hasta el 4/2/77, fecha de su última carta. Al interrumpirse el contacto y transcurrir varios meses sin novedades, su madre, Olga Matilde Moreira, se comunicó con el taller en que trabajaba su hijo y fue informada por el dueño del mismo que Víctor había viajado hacia Uruguay el 23 de junio de 1977. No se conocen otros hechos o circunstancias que permitan saber qué ocurrió con Troche. La denuncia de su desaparición fue formulada ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la desaparición de personas) de la Argentina.

QUINTEROS ALMEIDA, Elena Cándida, “La Negra”. Detenida-desaparecida el 24/6/76 en Uruguay. Nació el 9/9/45. Es maestra, casada, sin hijos, militante del Partido Por la Victoria del Pueblo y dirigente sindical de Magisterio. El 24 de junio de 1976 fue detenida en su domicilio por personal del Departamento 5 de Información e Inteligencia. Cuatro días después, mientras se encontraba en incomunicación total, fue conducida por personal militar a un lugar cercano a la Embajada de Venezuela. Por refugiados que se encontraban allí y por los gritos de la propia Elena que lo denunciaron, se pudo saber que en el operativo participó Ruben "Cacho" Bronzini, conocido torturador del Departamento 5, el oficial Albert, el comisario Márquez y la soldado María Severo. Conducía el Volkswagen en que Elena fue trasladada, el Capitán Jorge Silveira, cuya participación en los operativos realizados contra refugiados uruguayos en Argentina es bien conocida. Las denuncias relativas a este secuestro fueron presentadas en el Parlamento en julio de 1985. A raíz del hecho, Venezuela rompe relaciones con Uruguay, que se reanudan recién en marzo de 1985. Varios testimonios de ex-detenidos confirman el secuestro de Elena. Entre ellos escogimos el de Alma Rodríguez, detenida el 25 de julio de 1976 dice: "Al otro día me trasladan al 300 Carlos (nombre dado al Batallón 13 de Infantería)... traen detenida al mismo lugar a María Elena Quinteros, a quien reconozco de inmediato por haber compartido años en el Instituto Normal. Elena estaba vestida con un montgómery beige y una pollera verde. A los dos días dejo de verla, cosa que me llama la atención. Pasadas unas 24 horas oigo gritos y empujones, vuelvo a reconocer su voz y al rato logro verla nuevamente. A partir de ese momento es brutalmente torturada ya que escucho constantemente sus gritos y oigo cuando la traen arrastrando. Uno de los torturadores es el capitán Jorge Silveira ya que reconozco su voz cuando la interroga y la insulta...".

Los militares que tenían trato con ella eran el capitán Jorge Silveira (Oscar 7 Sierras), el mayor Victoriano Vázquez y las soldados Selva de Mello y Liliana González.

Transcribimos el documento del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela sobre el caso.

El entonces Ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura, Dr. Juan Carlos Blanco ordena al embajador Alvaro Alvarez, al Vice Canciller Guido Michelin Salomón y al embajador uruguayo en Venezuela Dr., Julio Cesar Lupinacci, la elaboración de un "memorándum" sobre "la conducta a seguir frente al caso Venezuela desde el punto de vista de las relaciones internacionales, para ser considerado por las autoridades uruguayas.

"SECRETO - MEMORANDUM ASUNTO: Conducta a seguir frente al “caso Venezuela” desde el punto de vista de las relaciones internacionales 1.- ELEMENTOS QUE DELIMITAN EL ASUNTO

1.- Nota Nº 129-IV/976 de fecha 29 de junio de 1976 de la Embajada de Venezuela.- 2.- Nota Asuntos Diplomáticos A381/976 - del Ministerio de Relaciones Exteriores - del Uruguay, de fecha 1º de julio de 1976, respuesta a la anterior.- 3.- Telegrama del Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay - Doctor Alberto Demichelli - al Señor Presidente de la República de Venezuela - Carlos Andrés Pérez de fecha 1º de julio de 1976.- 4.- Nota Nº 132/IV/976 de fecha 2 de julio de 1976 de la Embajada de Venezuela.- 2.- ALTERNATIVAS DE ACCION Frente al “caso Venezuela” delimitado por los instrumen¬tos mencionados en el párrafo 1 se presentan dos géneros de alternativas básicas: a) no entregar la mujer; b) entregar la mujer 3.- ANALISIS DE LOS DOS GÉNEROS DE ALTERNATIVAS a) No entregar a la mujer: No puede persistirse en la posición de alegar que la acusación venezolana carece de elementos de juicio ante las determinaciones concretas de datos contenidos en la última nota de Venezuela.- Este género de alternativas si bien tiene la ventaja de no entregar la prueba de un acto ilícito y de evitar cualquier tipo de declaración de la misma en nuestra contra, tiene las siguientes desventajas: 1) determinaría seguramente el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela, a estar a las declaraciones públicas del Presidente Carlos Andrés Pérez con las consecuencias diplomáticas, políticas y económicas consiguientes previsibles e imprevisibles a corto, mediano y largo plazo.- 2) deterioraría aun más la imagen del país lesionada por la campaña internacional que es de conocimiento determinando pronunciada mengua de nuestra “credibilidad” como país serio.- 3) se nos presentaría como violadores de instrumentos internacionales vigentes, sobre todo en institutos tan universalmente sensibles como la inmunidad e inviolabilidad de las Misiones Diplomáticas y tan caras a América como el asilo.- 4) Determinaría la apertura de una brecha en nuestra posición internacional frente a los esfuerzos para el aislamiento de nuestro país con seguras consecuencias en el campo político y económico.- 5) traería de otros países una actitud cuando no hostil, reticente con consecuencias imprevisibles en los diferentes campos de las relaciones internacionales, con especial incidencia en los países occidentales.- 6) daría políticamente la razón a la campaña internacional que soportamos.- 7) todo lo antedicho repercutiría necesariamente en los Organismos Internacionales de que somos parte predisponiéndolos para una acción concreta en contra nuestra. - b) Entregar la mujer: Tendría las siguientes ventajas: 1) evitar el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela y todas las consecuencias y problemas conexos.- 2) ratificaría nuestra posición de cumplidores fieles de nuestros compromisos internacionales, y sería una consecuencia natural de lo expresado en nuestra nota.- 3) constituirá una posición explotable internacionalmente a nuestro favor.- Desventajas 1) apareceríamos haciendo la entrega bajo presión de Venezuela.- 2) reconoceríamos la comisión de un acto ilícito y tendría que afirmarse la sanción de los responsables.- 3) la mujer podría hacer declaraciones en nuestra contra.- 4) los elementos anteriores podrían ser explotados contra nosotros.- Precisiones A) las señaladas desventajas serán relativas ya que sus efectos podrían ser neutralizados en gran parte mediante un acuerdo con Venezuela sobre la base de la entrega de la mujer, especialmente enfatizando el hecho de que el acto ilícito fue cometido por funcionarios de jerarquía menor.- B) el acto de entrega de por sí en la explotación pública de imágenes constituye en todos los campos un elemento altamente positivo.- CONCLUSIÓN En base a lo expuesto, nos inclinamos por el género de alternativa basado en la entrega.- Montevideo, 2 de julio de 1976.-"

La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada de la ciudadana uruguaya Elena Cándida Quinteros Almeida (C.I. Nº 1.072.905), porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:

a) Fue detenida en su domicilio sito en Ramón Massini Nº 3044 el 26 de junio de 1976. b) día 28 de junio de 1976 fue trasladada a las cercanías de Br. Artigas y Rivera, seguramente porque, engañando a sus captores, indicó que ese día iba a tener lugar un contacto con otro militante. c) Sobre la hora 10 y 30 de la mañana ingresó sorpresivamente al jardín de la Embajada, sita en Br. Artigas Nº 1257, pidiendo a gritos asilo político. d) Ello motivó que salieran al jardín de la mencionada legación varios funcionarios diplomáticos, al mismo tiempo que ingresaban al lugar varios funcionarios militares y policiales que la custodiaban, al advertir que habían sido engañados por la detenida. e) Se produjo un forcejeo entre diplomáticos y represores y, finalmente, estos últimos se llevaron por la fuerza a la detenida, lesionando incluso al Consejero de la Embajada. Este hecho provocó la inmediata reclamación del gobierno venezolano por la violación de su sede diplomática, lo cual determinó finalmente, la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países acaecida el 5 de julio de 1976. f) Elena Quinteros fue llevada desde la sede diplomática venezolana, de cuyo interior fuera sustraída, hacia la sede de la OCOA, ubicada en el Servicio de Material y Armamentos, a los fondos del predio del Batallón Nº 13 de Infantería. g) Allí fue intensamente torturada por espacio de varios meses y fue ejecutada, finalmente, en los primeros días del mes de noviembre de 1976. h) La Comisión no ha podido obtener una versión coincidente sobre a forma en que fue ejecutada. 2. Sus restos –según la información recibida- habrían sido primero enterrados en una dependencia militar –seguramente el Batallón 14 de Toledo- y después exhumados en el segundo semestre del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.

Su madre, María del Carmen Almeida, “Tota Quinteros”, dedicó su vida a trabajar incansablemente para esclarecer lo ocurrido a su hija pero lamentablemente el 7 de enero del 2001 cuando tenía 82 años, falleció sin que se le brindaran las explicaciones debidas para conocer la verdad.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page