top of page

Argentina Las nefastas consecuencias de tener a un neoliberal en el gobierno

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 25 jun 2018
  • 10 Min. de lectura

La economía Argentina tiene varios indicadores en rojo. Radio Centenario entrevistó a Raúl Dellatorre, encargado de la sección Economía del diario argentino Página 12, para conocer algunos detalles de la realidad económica del vecino país.

Queríamos tener un panorama, un análisis de la situación económica de Argentina con un montón de datos que salen a la luz pública pero que personas que están dentro de los tema nos pueden descifrar un poco mejor qué es lo que está ocurriendo en la economía Argentina que tiene varios indicadores en rojo.

En principio lo que hay que conocer es que Argentina viene arrastrando desde hace un par de años una crisis cambiaria importante que se fue agravando, esto tiene que ver con sus relaciones comerciales con el exterior, es decir, tiene un balance negativo en el comercio entre exportaciones e importaciones, tiene un problema con el turismo, que se le ha convertido en una muy fuerte cuenta deficitaria por el turismo argentino que sale al exterior frente al turismo extranjero que deja divisas cuando viene al país. También tiene déficit en el movimiento capital, es decir, tiene más salida de capitales que ingresos de capitales en estos dos años y medio a pesar de tener un gobierno supuestamente amigable con el capital extranjero. Por último se ha agregado en estos últimos dos años el tema de interés de la deuda que empezó a pagar Argentina que había sido una cuestión del pasado por lo menos no una circunstancia importante y por el endeudamiento que ha tenido el gobierno de Cambiemos lo que provocó que esa cuenta fuera subiendo. Es como si fueran cuatro ventanillas de relación en divisas con el exterior por las cuales entran y salen los dólares; uno es el comercio exterior, el turismo, otro movimiento de capitales y otro movimiento de deuda en las cuales en esos cuatros Argentina tiene saldo negativo. Es decir, en los cuatro tiene más salida que entrada. Si vos sumás el resultado de esas cuatro te encontras que tenemos un déficit de 50 mil millones de dólares al año una cifra importante para un país como Argentina y esto es lo que provoca que por año ese déficit lo financiás o con endeudamiento, es decir, tomás nueva deuda para cubrir ese bache o lo pagás con reservas lo cual es inimaginable porque es equivalente al total de las reservas internacionales que tiene Argentina con lo cual ese déficit que va creciendo año tras año es lo que está ejerciendo una presión muy grande sobre las cuentas externas del país, por eso el dólar tiene mucha tendencia a subir, el gobierno está aplicando políticas monetaristas para resolver ese dólar que lo compensa o lo quiere frenar con suba de tasas de interés. Las tasas de interés esta semana se han ido al 47% con las licitaciones de las letras que emite el Banco Central y todo eso a la vez genera inflación porque hay muchos precios de la economía Argentina que están dolarizados o directamente en manos de grupos muy concentrados que son los formadores de precios que van acompañando el momento del dólar. Así que allí tenés producto de ésta política, producto del déficit que tenés con el sector externo, tenés una presión sobre el dólar y la consecuencia es devaluación permanente, tasa de interés muy alta que provocan recesión e inflación. Son los tres resultados que tiene ésta política en el sector externo y financiera que está aplicando el gobierno.

Cuando asumió Macri, uno de los elementos que estaba como primera medida era levantar las retenciones, es decir, reducir la carga impositiva sobre algunos sectores de la producción muy importante en cuanto al tamaño que tienen en la economía. Supuestamente eso iba a abrir la posibilidad de comerciar mejor, iba a generar más producción, ¿qué pasó con esa promesa en su momento electoral, después aplicada en los primeros meses de gobierno de Macri? Y ¿cuáles fueron las consecuencias reales de esa política? Digo para entender porque algo que supuestamente iba a beneficiar a Argentina en realidad no se están viendo los frutos.

Lo que pasó es que esos beneficios tuvieron que ver directamente con lo que acá llamamos retenciones a las exportaciones, es decir, el impuesto a las exportaciones que existe sobre productos agropecuario fundamentalmente. El problema es que la exportación de productores agropecuarios es muy inelásticos este tipo de factores. Argentina exporta toda la soja que puede producir y vende toda la soja que produce a un mercado internacional que le fija el precio, no es que Argentina va a vende más barato o vende más caro en función de los impuestos que tiene entonces es más competitivo porque puede vender más barato entonces vende más. El mercado de la soja para Argentina es un mercado absolutamente tomador de lo que Argentina le venda y Argentina es tomadora del precio que le den, no negocia. Todos estos beneficios que se generaron no provocaron mayores exportaciones sino mayor rentabilidad para los sectores que producían con lo cual también la producción venía en alza y no iba a crecer más de la producción porque ya están produciendo todo lo que podían para poder exportar por lo cual no hubo un beneficio en cantidad de exportaciones, sí hubo una mejora en la rentabilidad para los sectores exportadores y productores en grandes extensiones de soja. Para peor lo que le sucedió a Argentina es que el año pasado y este año tuvo una brutal sequía que más allá de tener nuevas retenciones y más allá de los precios hubo una caída estrepitosa en la cantidad de producción de soja y por lo tanto las exportaciones. Es decir que esta medida en realidad no tuvo ningún efecto favorable salvo el beneficio que le produjo a estos sectores muy concentrados de la economía y lo que si provocó fue una desbalance de las cuentas públicas por lo cual se fijó la pérdida de ingresos por ese lado.

Pensando en todos los aspectos que recién mencionaba y algunos otros que están arriba de la mesa como la falta de empleo, supongo que eso generará mayores perjuicios no solo para la población directamente sino también para las arcas del estado por recaudación en otro aspecto que tiene también el tema laboral. ¿Por donde sería una válvula de escape? -para el gobierno de Macri o que fuera- teniendo en cuenta todos estos elementos. A esto le podemos agregar que de acuerdo a la comparación del comienzo del gobierno de Macri con un endeudamiento que hay que pagar en algún momento.

Sí, con el problema que se dio en los últimos meses que los mercados financieros extranjeros ya le avisaron al gobierno que ya no le va a seguir prestando dinero ni le van a seguir tomando las emisiones de deuda que hagan en el exterior. Esto fue transmitido al entonces Ministro de Finanzas Luis Caputto en el mes de enero cuando hizo la última emisión de deuda en EEUU. Hoy Caputto pasó a ser el Presidente del Banco Central con conocimiento de esta situación con lo cual Argentina tiene ahí una complicación muy grande, más que válvula de escape Argentina lo único que podría hacer en esta circunstancia es encontrar un mecanismo de empezar a regular esos enormes déficit que son los que te contaba al principio por ejemplo. Argentina ha abierto de par en par las puertas para les importaciones. Esto hace que Argentina sea un país de colocación de todos los saldos excedentes que tienen los mercados del mundo. Nos ha pasado que en países como el nuestro Argentina, a Uruguay le pasaría lo mismo, es insólito que estés importando carne vacuna. Argentina importa carne vacuna, carne de cerdo porque Dinamarca tenía un saldo pendiente de lo que le iba a exportar a Rusia y como la Unión Europea le aplicó sanciones a Rusia ya no pudo exportarle esa carne a Rusia, ¿qué hizo Dinamarca? se encontró con que acá en el sur había un país que compraba cualquier cosa, acá vino a poner la carne Dinamarca que no pudo ir a Rusia y así como un montón de rubros que están perjudicando muy gravemente a la producción nacional como puede ser textiles, calzados, plásticos, incluso productos químicos, la indumentaria en general. Rubros en los cuales Argentina ha tenido una producción nacional muy importante y esa producción se está reduciendo por el impacto de la caída del consumo por un lado pero también por las importaciones. Es decir más las medidas que podrían aplicarse para tratar de atenuar este efecto, una medida indudablemente sería tener algún tipo de retenciones a las importaciones.

Cerrar un poco más el país…

Sí, inevitablemente en una situación de emergencia como esta no podes liberar absolutamente las importaciones. Lo mismo que el movimiento de capitales. Se están yendo capitales sin ningún tipo de justificación o generándote aumento que están pagando honorarios al exterior que nadie sabe si es exactamente así o simplemente que son auto salidas de plata para depositar una cuenta en el exterior. Lo mismo que las comprar on-line que se hacen al exterior. Hay una serie de mecanismos o lo que sucede con los exportadores que no tienen la obligación de traer el dinero al país, antes tenían un límite, límite temporal de 90 días, en otro momento tenían 180 días, después se pasó a un año y ahora directamente no hay límite. Cualquier exportador puede vender un producto, cobrar en el exterior y dejar la cuenta en el exterior. Esto como una situación para Argentina que el principal producto de interés el dólar me parece que es una medida absolutamente ilógica e irracional. Le haces pagar un costo muy alto a la población argentina por ese beneficio que le das a un exportador. Me parece que las primeras medidas de emergencia tienen que ver con eso. En segundo lugar sería todo este mecanismo especulativo que se ha generado entorno a estas altas tasas. Hoy los Bancos en Argentina no prestan plata para la producción, esa plata la utilizan para ponerla en uno de estos bonos que le están dando un rendimiento altísimo. Entonces, el Banco toma depósito de la gente para hacer negocios especulativos y no para prestarle a la producción y a la actividad económica. Eso me parece que merece algún tipo de regulación más allá que los neoliberales se ofendan o les parezca un pecado tremendo meter regulaciones al sistema bancario, pero nos parece que si las prioridades son la salud de la economía me parece inevitable tener que pasar por ese tipo de medidas.

Capaz que peco de lineal pero sería una especie de revertir el proceso que generó la política económica de Macri y volver a algunas de las medidas que se tomaban durante los gobiernos anteriores de protección a la industria local, de también cobrar algunas determinadas tasas a los que exportan en gran cantidad y también cerrar un poco el país a los productos del exterior, ¿sería un poco eso?

En un sentido sí, en otro no tanto. En el sentido que si por todo lo que se hizo evidentemente provocó una de las consecuencias que tenes hoy…

Un colapso…

Es un colapso exactamente. Hoy tenés que tomar medidas frente a la crisis no frente a un escenario del crecimiento económico o en un escenario como tenía el anterior gobierno. El anterior gobierno tomó algunas medidas o por cuestión de criterios políticos que quizás no estuvieron bien tomadas o deberían corregirse. Hoy prácticamente no tenés alternativa, tenés que tomarla por una cuestión de emergencia. Después de la emergencia podemos discutir cuál es el mejor mecanismo o dónde aplicar esas restricciones y dónde no aplicarlas. Me parece que ese es un tema más de discusión, de modelos y porque no estamos exentos ninguno de escuchar la opinión de otro y elaborarlo porque toda Latinoamérica frente a esta situación internacional que debería estar pensando en un modelo diferente, un modelo propio y no adaptarse a los modelos vigentes. En la emergencia me parece que lo primero que tenes que atacar es que si tenes la salida por este agujero del agua y queres que el agua no se te vaya tapa el agujero. El agujero hoy para Argentina es la salida de dólares.

Uno visualiza las políticas económicas de Macri y son muy semejantes a las que se tomaron en otro momento de la historia, no solo de Argentina sino de los gobiernos a nivel del mundo sobre todo de Sudamérica que tienen esa visión favorable siempre a determinados intereses. ¿Por qué es tan respaldada por parte de un sector importante de la población incluso de sectores políticos conformados, ese tipo de salida cuando se dan las elecciones teniendo en cuenta los antecedentes, teniendo en cuenta que la oferta de Macri claramente a nivel electoral era tomar este tipo de medidas que está tomando hoy?

Ahí te doy una apreciación absolutamente personal más allá de todo lo técnico o lo profesional. Yo lo que sigo escuchando mucho es el tema de que todo lo que nos sucede nos sucede por herencia del gobierno anterior, acá funcionó muy bien el mecanismo de convencimiento a través de los medios de comunicación, a través de las distintas formas de transmisión que se ha dado a esta historia. Prácticamente no vas a encontrar a nadie del gobierno que esté explicando qué es lo que están haciendo o por qué lo hacen, o que te anticipen que es lo que van a hacer sino que recurren a falacias o explicar en términos muy sencillos algo que no es lo que está sucediendo. Esto hasta ahora funcionó bastante, me parece que empieza a cambiar, que empieza a haber otra conciencia de la situación. Hoy yo lo que escucho de los empresarios inclusive los medianos y pequeños empresarios que antes seguían apoyando al gobierno pese a que estaban sufriendo las consecuencias en carne propia hoy han cambiado el discurso. La gente también hay algún tipo de reacción. La primera fue hacia fin de año del año 2017 la reacción ante la reforma previsional que fue rechazada pero hasta octubre la realidad es lo que vos estás diciendo, había un apoyo masivo al gobierno en su política como fue el resultado de las elecciones legislativas en octubre de 2017. Me parece que la crisis se hizo mucho más evidente en los últimos meses y hoy hablamos con funcionarios en off de récord o en charlas privadas te reconocen que todas estas políticas van a llevar a una recesión muy dura durante el resto del año 2018 para Argentina porque piensan mantener el dólar alto, piensan mantener las tasas de interés alta, saben que la inflación se va a volver a disparar por eso esta política de metas de inflación, de anticipa la inflación por este año no la aplican pero esto lo dicen en público claramente, no va a ver a ningún funcionarios que te diga vamos a tener una recesión durante todo el resto del año y después quizás levantemos el punto de equilibrio. Esto lo dicen el privado pero esto no se dice. Aunque no se diga hoy a diferencia de lo que pasaba hasta hace pocos meses atrás me parece que la gente lo empieza a percibir.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page