Plenario del Frente Amplio ratifica TLC con Chile
- La Juventud Diario
- 23 jun 2018
- 2 Min. de lectura

Tras un mes y medio de cuarto intermedio, el Plenario Nacional del Frente Amplio finalmente apoyó el Tratado de Libre Comercio con Chile, firmado hace casi 2 años por ambos gobiernos pero que debe ser ratificado por el Parlamento Nacional. El Poder Ejecutivo ha llevado este dilema al terreno de que está en juego la seriedad del Uruguay hacia el mundo, ya que las opiniones encontradas a la interna del partido de gobierno no habían podido definir la ratificación parlamentaria a instancias de su bancada. A la posición -del PCU, Casa Grande, Liga Federal, PVP y las bases de Montevideo y Canelones- de rechazar el acuerdo bilateral, se contraponía la de llevarlo a las Cámaras sin definición, ya que igual sería aprobado con los votos de los partidos tradicionales. La posición que terció en el Plenario del 5 de mayo fue pasar a cuarto intermedio y elaborar un informe de impacto, para tener elementos concretos para la decisión. Lo curioso, es que se le encomendó al Poder Ejecutivo y se encargaron los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores. Lo obvio y esperable, es que el documento arrojó valoraciones favorables al TLC. Finalmente, la moción de apoyo al acuerdo con Chile triunfó por 86 votos contra 65, según informó ayer El País en su sitio web. El informe, del cual más del 80% son argumentos conocidos que entusiasman al gobierno y finalmente tiene algunos puntos relativos al impacto, concluye que son favorables a la aprobación de los tratados, y aseguran que no suponen “ningún costo” para las áreas “estratégicas” del país. En el mismo se entiende que el mercado chileno resulta “sumamente interesante” para los servicios profesionales uruguayos, para los audiovisuales y los de tecnologías de la información y la comunicación (TICs). El Ejecutivo comparte con su fuerza política cuál es su real preocupación; no es el dinero que pueda obtener el país por concepto de exportaciones, sino el paso hacia otro tipo de integración continental superior, vale recordar la simpatía de Astori y Nin Novoa hacia la Alianza del Pacífico. Según expresa el el informe, al que accedió El Observador, “el acuerdo de Libre Comercio Uruguay-Chile ha sido y es concebido como un primer paso interesante y una señal política hacia un Uruguay integrado en América Latina y con un acceso creciente y predecible en terceros mercados mundiales”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments