top of page

Gardel, por encima de todo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Hoy se conmemora la muerte de Carlos Gardel, quien murió el 24 de junio de 1935, a los 44 años en un accidente aéreo en el que también muió Le Pera y los músicos que los acompañaban. La Juventud conmemora esta fecha publicando un artículo de diario El Mundo del 24 de junio de 2015, que termina con las discusiones e historias sobre la nacionalidad del zorzal criollo, quien universalizó el tango con su voz inconfundible e insuperable, disputado por países de todo el mundo. Gardel hoy es escuchado por jóvenes y veteranos, amantes del tango o no, porque “Gardel es Gardel” y como nadie se atreve a negar: “cada día canta mejor”

Terminó la discusión: Carlos Gardel es uruguayo 25 de junio de 2015

La eterna discusión que se ha vivido en el Río de la Plata sobre el punto exacto de nacimiento del cantante Carlos Gardel -y por ende su ciudadanía- parece haber llegado a un punto final. Al menos así lo manifiestan los uruguayos que afirman la teoría de que nació en la ciudad de Tacuarembó, en el departamento homónimo. Como prueba, se está exhibiendo en el Museo Carlos Gardel un documento de identidad que testimonia el hecho de que el ‘Mago’ nació en Uruguay.

Para los tacuaremboenses es considerada prueba irrefutable. Para los detractores de la teoría, un documento apócrifo. Lo cierto es que el público puede apreciar una prueba documental de que Carlos Gardel nació en esta región uruguaya. Se trata de su cédula de identidad argentina emitida en octubre de 1920. Allí el cantor se definió como “artista”, soltero y uruguayo.

Quien hizo público el documento, hace un par de años, fue la investigadora argentina Martina Iñíguez. Desde entonces se pugnaba en Uruguay por contar con dicha cédula, y esto se logró en las últimas horas. La investigadora donó a Tacuarembó una copia del documento de identidad de Gardel, que se exhibe en el Museo Carlos Gardel, ubicado en Valle Edén, 400 kilómetros al norte de Montevideo.

El director del departamento de Cultura del gobierno de Tacuarembó, Carlos Arezo Posada, indicó a EL MUNDO que “el año pasado logramos dos documentos muy importantes para el museo. La cédula de identidad -fotocopia- y el documento titulado ‘El pive Carlitos’. Ese documento fue comprado por el gobierno de Tacuarembó a una argentina que lo había recibido como herencia hace años. Allí dice que Gardel pide un documento para viajar a San Pablo en agosto de 1915, y ahí por influencias políticas consigue que se lo den enseguida. Sin embargo, aparecen antecedentes que lo acusan de estafador. Es una época donde decían que Carlitos era un buen estudiante, que cursaba en el Colegio San Estanislao de Buenos Aires, que tenía notas sobresalientes y, por otro lado, estaba con antecedentes desde 1904, fecha en la que se fugó del hogar”.

Arezo es un entusiasta defensor de la tesis que presenta a Carlos Gardel como uruguayo, pero se apoya en pruebas irrefutables, en documentos. La cédula que se exhibe ahora en tamaños superiores a un metro de lado para mejor apreciación, indica que es soltero, artista, y nacido en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre del año 1887. Allí se ve la foto de Carlos Gardel del año 1920, “excedido de peso”, dice el jerarca y estudioso. La investigadora Martina Iñíguez es quien posee el documento original de identidad de Carlos Gardel que data de octubre del año 1920.

La copia del documento, en su tamaño original, se recibió en la Dirección de Turismo de Tacuarembó. Arezo Posadas, que también integra la Fundación Carlos Gardel, afirma “en 1915 aparece ese antecedente, y ese documento no fue aceptado por los francesistas pues manchaba la reputación de Gardel. Para nosotros identifica la tesis de que hay dos niños: el hijo de Bertha Gardez, Charles Romualdo, que nació en 1891 en Toulouse (Francia) y el Carlos Gardel que nació en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887. Así lo declaró en el documento de 1920, tras obtener la cédula de identidad argentina en 1923. Son documentos muy impactantes, que nos permiten completar 12 documentos de trascendencia que le dan valor al museo y a la tesis”.

En Uruguay el caso ha tenido amplia repercusión en los medios locales, a partir de que todo aquello que asevere la identidad uruguaya de Gardel se festeja como un triunfo deportivo. Arezo agrega “vemos a un Carlitos que aprendió en los bajos de Buenos Aires para comenzar a cantar. Su origen no es abrupto, es el de un estudiante ejemplar se transformara en un cantante. Nace en Tacuarembó, pasa por Montevideo y luego se va a Buenos Aires. Cuando su madre se va a Francia para parir a su otro hijo, el futuro cantante es alumno escolar en Montevideo. Son documentos que se conjugan y fortalecen la tesis uruguaya cada vez más”, subrayó el historiador a EL MUNDO.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page