La multinacional viene por todo: Por medio de Universidades privadas, UPM influirá en la enseñanza
- La Juventud Diario
- 22 jun 2018
- 5 Min. de lectura

El Instituto de Formación Docente de Paysandú y el Instituto de Profesores Artigas en Montevideo estuvieron ocupados esta semana reclamando presupuesto digno para la educación -al cual el gobierno del Frente Amplio ya ha confirmado que ni siquiera se acercará-, y en el marco de un proyecto de Universidad de la Educación que ha sufrido modificaciones durante años pero con discusiones no laudadas entre legisladores, autoridades y el resto de los actores de la formación docente. Mientras tanto, la Fundación UPM impulsa un posgrado de formación docente en Guichón con profesores de zonas rurales del departamento de Paysandú, que ofrecerá la Universidad Católica del Uruguay, que comenzará en el próximo mes de agosto.
Contrato con UPM
El acuerdo ROU – UPM que firmó el gobierno uruguayo con la multinacional finlandesa antes de terminar el 2017 tiene un alcance tan amplio como nocivo para los intereses soberanos del país. Por ejemplo se otorgan increíbles exoneraciones fiscales y reglamentaciones de zonas francas, se establece un manejo de las relaciones laborales por fuera del marco normativo nacional llegando a instalar en el recinto una oficina con la participación del MTSS para prevenir conflictos, o un contrato anexo con UTE de compra de energía eléctrica totalmente entreguista, que incluso fue observado por el Tribunal de Cuentas de la República por estar por fuera de todo procedimiento natural para una gestión estatal y que compromete seriamente el futuro del Ente y de lo poco que nos queda de soberanía. Pero además Uruguay asumió grandes compromisos por intermedio de este acuerdo, que implican no solamente enormes gastos e inversiones sino también modificaciones de políticas nacionales en áreas estratégicas al servicio de la instalación de la pastera, antes de que UPM siquiera decida instalarla. Entre ellas, el caso más resonado es el Tren para UPM que pagaremos todos los uruguayos por más de 1.500 millones de dólares, que saldrán de lo que no ejecuten los ministerios durante su gestión, de un presupuesto muy magro en algunos casos, como se tiene muy presente en estos tiempos de Rendición de Cuentas. Por no tan resonado no es menos importante, lo que se establece a nivel de Educación; se pondrá la Universidad de Trabajo del Uruguay (la UTU) al servicio de la multinacional, comprometiéndose a invertir ciertos montos y porcentajes donde UPM le interesa, creando carreras y cerrando otras, lesionando así la autonomía y las posibilidades de una política educativa enfocada a los intereses nacionales, y no al servicio de los intereses particulares de la multinacional.
Educación más allá del acuerdo
Sin embargo, la incidencia de la megaempresa trasnacional finlandesa no se limita al acuerdo suscrito por el gobierno frenteamplista el 7 de noviembre de 2017 en Torre Ejecutiva. Durante las negociaciones que desembocaron en él, el Poder Ejecutivo ha tenido intensas reuniones de trabajo con varias carteras del gabinete ministerial, y firma de una gran cantidad de acuerdos con el propio gobierno finlandés. Particularmente, muchas de ellas en el área educativa, que comprenden desde la educación inicial y aspiran a influir hasta los niveles universitarios. Es más que un sometimiento al gran capital trasnacional; sino que se trata realmente de un retroceso a relaciones propias de la época colonial. UPM ya cuenta con una planta instalada en nuestro país a orillas del Río Uruguay cercana a Fray Bentos, capital departamental de Río Negro. Y a través de la “Fundación UPM”, intenta influir en diferentes aspectos centrales del desarrollo de nuestro país, actividad fomentada desde el propio gobierno exonerando de impuestos a dicha “Fundación”. No es necesario ofrecer valoraciones, más que la propia definición que ofrece la multinacional finlandesa: “Fundación UPM promueve y fomenta la educación, capacitación y emprendedurismo en más de 150 comunidades rurales del interior del país, situadas en la zona de influencia de la empresa. El objetivo de la Fundación es promover el desarrollo genuino de éstas comunidades en el largo plazo, articulando proyectos con organizaciones sociales y referentes locales”.
Posgrado en Paysandú
El jueves los estudiantes de formación docente sanduceros ocuparon el IFD por no contar con el presupuesto necesario tanto para estudiar, como para la tarea que deberán ejercer al frente de la enseñanza media en nuestro país. Mientras tanto, a pedido de Forestal Oriental, la sociedad anónima de UPM en nuestro país con la que explota la actividad forestal, la Junta Departamental de Paysandú declaró de interés departamental la instalación de una nueva pastera a orillas del río Negro, bajo el argumento de que genera trabajo. Días atrás publicamos cómo la misma Junta Departamental había rechazado el pedido de la organización social Quiero Comprar Mi Casa para declarar de interés el Plan de Vivienda Popular, que también genera trabajo, aún más, y asegura empleos a nivel local.
Ahora vamos atando cabos: Según una publicación del 11 de Junio en el sitio web de UPM – Uruguay desde la ciudad de Fray Bentos, titulada “Fundación UPM fortaleciendo la formación educativa en el departamento de Paysandú”, la multinacional se jacta de “impulsar nuevamente” el posgrado en Currículum y Evaluación de la Universidad Católica del Uruguay, dirigido a 30 docentes de enseñanza media básica en el interior del país. Esta iniciativa se apoya en las políticas del gobierno y las autoridades de la educación, que han permitido la oferta de carreras de formación docente a instituciones privadas, abriendo paso así a que los intereses del mercado incidan directamente en la formación de quienes educarán a nuestras futuras generaciones. La multinacional asegura que “el posgrado es de carácter gratuito”, desde una visión nacional, preferimos informar simplemente que la inscripción no tendrá costo para el docente. Los cupos son limitados, y para los efectos de la selección se integran autoridades regionales y locales de Secundaria y de UTU, Universidad Católica del Uruguay y Fundación UPM, para conformar una comisión evaluadora. Comenzará en agosto de 2018 y tendrá una duración de 18 meses. Se llevará adelante en la localidad de Guichón, en el departamento de Paysandú, y tendrá un formato semi-presencial, donde un sábado al mes se dictará la jornada presencial. “El programa está dirigido a docentes de enseñanza secundaria que trabajan en centros educativos del departamento de Paysandú, preferentemente de áreas rurales cercanas a la ciudad de Guichón”, y “brinda a los docentes la posibilidad de actualizar su formación académica de forma descentralizada. Este posgrado busca ampliar las herramientas de los educadores para trabajar en el aula, mejorando la planificación y elaboración de estrategias capaces de motivar y fortalecer el aprendizaje de sus alumnos”, dice la página oficial de UPM en nuestro país. Los requisitos que establece esta pantalla de la multinacional, son: Ser docente con título universitario de grado o con título docente oficial; Trabajar en centros educativos del interior del departamento de Paysandú y zonas aledañas a Guichón; y Contar con un buen manejo de PC, Internet y correo electrónico.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments