UPM2 NO: 1er informe a los ciudadanos: Trabajadores y pequeños empresarios rechazan beneficios para
- La Juventud Diario
- 20 jun 2018
- 3 Min. de lectura

Desde el oficialismo y sectores de la población urbana se ha cuestionado los reclamos planteados por el movimiento Un Solo Uruguay, aduciendo que responden a los intereses de un sector que quiere mantener sus privilegios por encima y sin contemplar los de otros sectores de la población. Lo cierto es que sus voceros se han cansado de repetir que los orígenes de este colectivo responden a la preocupación por la difícil situación que atraviesa no solo la producción agropecuaria sino toda la cadena productiva, y la falta de políticas desde las autoridades de los gobiernos nacionales y departamentales para revertirlo.
El descontento es grande, cuando el Poder Ejecutivo no atiende la gravedad que se plantea a partir de la caída de la producción, y por otro lado pone todas sus baterías en favorecer a una gigantesca multinacional, no a los sectores más vulnerables de la población, sino a salvajes capitales extranjeros condenando a los sectores más importantes y dinámicos de la economía, generadores de recursos y trabajo genuinos, a partir de terribles desigualdades e injustas consideraciones al momento de tributar. En este sentido, integrantes de Un Solo Uruguay hicieron llegar a La Juventud uno de los tantos documentos que intentan abordar distintos aspectos de estas obscenas consideraciones del gobierno hacia UPM y las diferencias con los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios -e incluso los grandes- nacionales. “La instalación de una segunda planta de celulosa en el Río Negro por parte de UPM, significa una profunda injusticia tributaria con respecto a los impuestos que pagamos puntualmente los uruguayos. Dejando de lado el IVA y los sobrecostos de la tarifa de UTE y demás, si usted es un trabajador que cobra 60.000 nominales, es decir, 51.000 en la mano, deberá pagar un promedio de 4.060 pesos por IRPF. Si gana 100.000 y en la mano 85.000, pagará 12.650. Su aporte será entre un 8 y un 13% de sus ingresos. Una empresa uruguaya que gana 45.000 pesos por mes, aportará 3.400. Una empresa que gana 200.000 al mes, aportará 50.000 por IRAE. Si una empresa gana una cifra considerable, a este 25% de las utilidades por IRAE, se sumará un 7% que pagarán los accionistas por concepto de IRPF. Así que una empresa uruguaya aportará un 7,5, un 25 o un 32% de sus utilidades. ¿Qué porcentaje paga UPM? Esta planta le daría 800 millones de dólares anuales de ganancia a la empresa extranjera y lo que pagaría la empresa por concepto de canon por el otorgamiento de la zona franca donde se instalará, va, según el tonelaje producido, de los cinco millones seiscientos mil, a los siete millones de dólares. Es decir, aportará entre un 0,7 a un 0,9 de sus cuantiosas ganancias ¿Recuerda aquello de “Que pague más quien tiene más”? Pero esto no es todo. Monitorear el daño ambiental provocado por UPM2, nos saldrá más dinero que el canon aportado, y además, le entregaremos fueloil a un precio más bajo que al resto del país, y le compraremos, aunque no la precisemos, a un precio ya establecido por 20 años, la energía eléctrica producida que les sobre. La zona franca no pagará contribución inmobiliaria, ni impuesto al patrimonio, ni impuesto de primaria. Además, usted y yo, salvo que gane una miseria, gracias a ese aporte a las arcas del Estado que van de un 7,5% a un 32% de nuestros ingresos, invertiremos para las vías del tren y demás de UPM, 1.850 millones de dólares. Las vías nos saldrían 1.000 millones. Con lo que UPM pagará por su uso, necesitaremos 38 años para recuperar nuestra “inversión”. ¿A usted le parece que estamos haciendo un buen negocio?”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments