Editorial: La política económica trae más miseria Ni los “grado cinco” ni el “populismo” han resuel
- La Juventud Diario
- 19 jun 2018
- 2 Min. de lectura
En estos días hemos observado cómo se produce una nueva reunión del Mercosur, y éste vuelve sobre sus pasos iniciales volviendo a la afirmación de una política de librecambio, que no ha hecho otra cosa hasta nuestros días que restaurar las privatizaciones, que ha promovido un sin número de de promoción de inversiones que han llegado a nuestro país pero que ninguna de ellas han encaminado la resolución de los temas del desarrollo, del trabajo y del salario como aspectos principales de la vida nacional. Hoy encontrar un lugar del territorio nacional donde el trabajo dignamente remunerado sea una realidad sencillamente es muy difícil cuando no imposible encontrarlo. Este es uno de los mayores problemas que afectan a toda la vida social y que influye directamente en el deterioro de las condiciones generales de la sociedad uruguaya, haciendo crecer desde distintos ángulos el tema de la violencia social. Hoy más que nunca es necesario detenerse para observar que es lo que ha sucedido con el país luego de aplicar una constante política de privatizaciones que ha generado todo tipo de desasosiegos , sinrazones e irracionalidades a la actividad económica y política nacional. En estos días hemos visto como el gobierno uruguayo, no sólo sigue sino que de alguna manera se pliega, a las políticas más fundamentalistas del libre comercio regional, que ha liquidado lo poco tenemos de producción agroindustrial del país. El tema no es si comerciamos o no con el mundo, el problema es si tenemos o no, un creciente desarrollo propio, con perspectivas de desarrollarnos integralmente. Lo que ofrece el liberalismo o la economía abierta a nuestro país, es una mayor involución económica y social, pues no sólo los trabajadores pierden posibilidades sino que pierde toda la vida activa del país, con consecuencias muy duras para toda la población que no encuentra posibilidades para su desarrollo educativo, sanitario y de control de las principales ventajas comparativas que tenemos como es nuestra tierra, el agua y en general el medioambiente afectadas también por ésta política. La políticas oficiales presentan la destrucción de las fuerzas productivas, como algo natural, ello es una consecuencia lógica de las políticas del capitalismo y especialmente de la intervención de la libre inversión de capitales que han promovido los últimos gobiernos, donde la vida social no parece ser una variante a tener en cuenta por los ejecutores de las políticas financieras. No es una casualidad entonces que no se invierta en vivienda, salud y educación en forma prioritaria y si se controle con mano de hierro todos los movimientos de los bancos y las políticas financieras. Por ello es que los más afectados por estas políticas son precisamente los trabajadores sin excepción, que este año deberán enfrentar al presupuesto que será votado y que tiene una lista cada vez mayor de recortes pues el salario no es una prioridad para el gobierno nacional en tiempos que tiene que pagar intereses de la deuda externa y recaudar para ello, así como controlar el “déficit fiscal” para que el “grado inversor” no caiga. Esta es la ecuación que ni los grado cinco en economía, ni el populismo podrán resolver, no la han resuelto hasta ahora, ni da la impresión que pueda resolverse en los próximos años con esta política. La deuda crece exponencialmente y la miseria también.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments