top of page

Columna: Más sobre el Programa UP-AP

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella*

El Programa de UP-AP, aprobado en el año 2013 durante el Segundo Encuentro Nacional, sigue siendo una lectura imprescindible para orientar nuestro trabajo político cotidiano y para evaluar sus frutos. Podemos actuar cada día por lo que ya sabemos y sentimos, por lo que aprendemos por nosotros mismos y por lo que nos enseñan nuestros compañeros y el pueblo organizado; pero llega un momento en que debe hacerse un alto y examinar colectivamente cómo vamos. Y para ello volvemos al Programa. Cada día apreciamos más altamente el trabajo colectivo que impulsó su redacción y la inteligencia colectiva que determinó aprobarlo. Hoy estamos Inmersos en un debate democrático para su profundización y actualización, proceso que terminará (para esta etapa) en el 9º Encuentro Nacional de Noviembre. He mencionado en una nota anterior que los 4 primeros puntos del Programa UP-AP se refieren al rescate de la Soberanía Patria, rompiendo el servilismo actual hacia el Capital Financiero y las trasnacionales saqueadoras. En este marco de definiciones, a partir del punto 5, se desarrolla una propuesta integral sobre uso y protección de la Tierra y el Agua. Precisamente por ser consecuentes con este aspecto del Programa, levantamos en el Parlamento nuestro voto solitario contra la mal llamada “Ley de Riego” y damos nuestro más decidido apoyo a las organizaciones sociales que la impugnan. La Industrialización es otro aspecto esencial del Programa. Se reclama, por ejemplo, la Nacionalización de la hoy extranjerizada industria frigorífica, y se plantea la necesaria vinculación entre Producción sustentable, Industrialización y recuperación del ferrocarril del Estado para pasajeros y carga. La recuperación y el manejo sustentable de nuestra riqueza pesquera (fluvial y marítima) son tan importantes como la Reforma Agraria. Recuperar nuestra riqueza ictícola e impulsarla, es una tarea que enfrenta los mismos intereses de las trasnacionales y de los gobernantes entreguistas. Por ello planteamos elevar a rango de Ministerio los institutos que se ocupan de estos aspectos y de los temas portuarios, y fortalecer la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, hoy tan inoperante como lo es la DINAMA en asuntos ambientales de tierra firme. Es necesario impulsar la reconstrucción de una flota pesquera estatal y apoyar a los verdaderos pescadores artesanales, aportándoles la infraestructura necesaria. Eliminaremos definitivamente la pesca de arrastre que saquea nuestros recursos y seremos muy estrictos en prohibir o disminuir los fertilizantes que matan nuestro suelo y nuestra salud. Paradójicamente, no estamos pensando tanto en invertir más recursos sino en producirlos, de forma sustentable y permanente. En lugar de ponernos de rodillas ante UPM II, por ejemplo, podemos destinar una inversión mucho menor en una reactivación verdadera del mercado interno y del trabajo genuino. Del mismo modo rechazamos las AFAPs que han sido un robo directo del patrimonio público y exigimos recuperar el aguinaldo para los jubilados, poniendo un tope pero también un mínimo de dignidad para las jubilaciones en general. El Programa se pronuncia contra el FONASA, e impulsa un Sistema Único de Salud Pública, y una elaboración y producción estatal de medicamentos básicos. Como es sabido, en Educación nuestro Programa impulsa la lucha por mayor presupuesto y por un Sistema Único de Educación Pública, en el espíritu del Congreso de Educación “Julio Castro” cuyos contenidos y propuestas fueron ignorados por las autoridades. Estos aspectos antes citados no agotan el Programa, pero muestran su coherencia interna. El Programa de la UP-AP nació de una correcta apreciación de la coyuntura que vivimos, de las tareas que tenemos por delante como pueblo en lucha, y de la determinación de cuáles serán los sectores de nuestro pueblo más consecuentes en la lucha por la Liberación Nacional orientada hacia el Socialismo. Este Programa, sin ser aún socialista, es la meta máxima de la UP-AP para esta etapa. Para acelerar su concreción, acompañamos el aprendizaje que hace nuestro pueblo en sus luchas por objetivos más concretos e inmediatos, e identificamos nosotros mismos estas metas más cercanas, como puede ser el Plan Nacional de Vivienda Popular o la lucha contra la corrupción en el Estado. Las nuevas victorias electorales que obtengamos serán fruto de la organización que nos demos para el trabajo cotidiano, orientado por nuestro Programa común; pero esas victorias nos darán a su vez nuevas tribunas parlamentarias para impulsar la lucha en la calle codo a codo, como dijo el poeta. Nuestra victoria definitiva será allí, en el seno del pueblo caminando, más que en los recintos hasta hace poco cerrados, donde nuestra voz necesaria también empieza a ser oída.

* Maestro, escritor, dirigente político candidato de la Unidad Popular a la Presidencia de la República en las elecciones nacionales de 2019


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page