Editorial: Más inestabilidad financiera e inflación
- La Juventud Diario
- 16 jun 2018
- 3 Min. de lectura
En estos días nadie puede negar que el desarrollo de la deuda externa, tanto en nuestro país como en la región, sigue siendo uno de los problemas principales que limita el desarrollo nacional y afecta duramente la vida de los trabajadores y los sectores productivos del campo, que una y otra vez ven caer sus ingresos por los efectos de la inflación y la depreciación de la moneda. En esta semana, en el marco de uno de los mayores préstamos recibidos por el gobierno argentino por parte del FMI, que asciende a unos 50 mil millones de dólares, se produjo la renuncia del jefe de su Banco Central, y la moneda norteamericana alcanzó los 29 dólares, en un proceso donde la moneda en lo que va del año ha llegado a un 50% de depreciación. En nuestro país, el tema sin duda que ya está afectando seriamente a todo el proceso económico pues, en el diseño macroeconómico no existen mayores diferencias, ya que en nuestro país el endeudamiento, la política de privatizaciones y de libre inversión en las áreas claves de la economía han sido el modelo por el cual se ha atravesado en los últimos gobiernos bajo la orientación del Frente Amplio. Sólo la Unidad Popular en los últimos tiempos ha sostenido que es necesario replantear la política de endeudamiento externo progresivo que afecta cada vez más a toda la vida social del país, al tiempo que la deuda externa del gobierno uruguayo en los últimos tiempos ha crecido geométricamente. Esto que parece muy general a los ojos de la población, es uno de los nudos de toda la política oligárquica y financiera, que cada vez cuesta más a los trabajadores y a las nuevas generaciones del país. No es algo nuevo que en nuestro país; las políticas de recorte presupuestal en marcha tienen un gran motivo y es el crecimiento constante de las obligaciones financieras a los efectos de pagar los intereses de la deuda, que requieren una constante recaudación y achique de la inversión pública. En estos días también, se hace necesario ir a fondo en los temas que una y otra vez ha impulsado a la Unidad Popular a los efectos de impulsar las soluciones que necesita nuestro país para que la izquierda crezca, a pesar de sus detractores en el plano ideológico y político. Uno de los grandes debes que tiene la política oficial en estos días, es alejarse en forma constante de los trabajadores y de las clases más humildes; el control de los sindicatos atrás de la política oficial y del conjunto de la vida social ha sido en estos tiempos una de las características por las cuales el oportunismo desde el Estado ha logrado sostenerse sin producir cambios, y optando básicamente por una política de clientelismo político a la vieja usanza de los partidos tradicionales. No es una casualidad que el endeudamiento violento de la economía nacional que golpea sobre el salario y las jubilaciones haya salido de los reclamos oficiales durante años, a tal punto ello es así que muchas veces sectores de la población pensaban que el endeudamiento externo había desaparecido, resultado de los engaños oficiales referidos a la “deuda soberana”, que fue parte de la nueva gramática del neoliberalismo y las privatizaciones que estaban en marcha. Lo que está claro hoy que para enfrentar esta situación que afecta al salario, será necesario desplegar nuevos escenarios de lucha y de la construcción de sólidos horizontes políticos populares.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments