top of page

Falta techo y trabajo: El pueblo pide que se apruebe el Plan Nacional de Vivienda Popular

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 jun 2018
  • 8 Min. de lectura

El martes 12 hubo una importante movilización del Movimiento Quiero Comprar Mi Casa en los alrededores del Parlamento exigiendo que el Senado apruebe el Plan Nacional de Vivienda Popular.

Hasta allí llegaron delegaciones de varios puntos del país y Radio Centenario dialogó con ellos.

Roberto Durán y Sandra Romero, de Carmelo

RD: “La verdad que venimos con mucho entusiasmo porque, por lo que se va hablando, casi que es positivo”.

¿Ustedes también? SR: “Sí, estamos en el mismo grupo y la verdad que la venimos luchando y remando bastante”.

¿Cuántos vinieron de Carmelo? RD: “Dieciocho personas más o menos”.

¿Y cuántas familias son las que están involucradas? RD: “Entre 80 y 100 familias sólo en Carmelo”.

¿Y algún plan les viene sirviendo de los que está ofreciendo el gobierno o no? SR: “No, por ahora no, porque la verdad que nosotros somos un grupo que no podemos hacer un ahorro previo”.

RD: “No tenemos ningún ahorro previo, la verdad que, como están tan dura la mano hoy en día no hay trabajo, no podemos pagar un alquiler y estar en una cooperativa pagando una cuota. Si queremos sacar un préstamo para una vivienda precisamos alrededor de $ 60.000 y un año de antigüedad. Imposible…”

¿Cómo está el trabajo allá? RD: “Cero. Nos estamos revolviendo con lo que se pueda, no hay nada”. La expectativa entonces es la posibilidad de que el Senado rápidamente trate el tema y se pueda aprobar una solución... SR: “Sí, la verdad que sí. Esperemos que sí, que por lo menos nos vayamos con una alegría hoy”.

Hoy los reciben en la Comisión, obviamente va haber un tratamiento del proyecto en algún momento. Los tiempos de ustedes a veces no son los tiempos de los parlamentarios, ustedes necesitan que estas cosas se resuelvan a corto o mediano plazo ¿no? RD: “Sí, claro, sí. Pero, por lo menos nosotros tenemos una expectativa. Y aparte lo que se viene hablando en el Parlamento y hemos escuchado en las noticias, es que si sale positivo ya le quieren destinar dinero en este quinquenal ahora”.

Cristina Vázquez, de Paysandú

“La expectativa es poder llegarle y tocarle el corazón a los senadores y que puedan escuchar la proclama que tenemos. Y bueno, tratar de que nos escuchen la propuesta que tenemos y hacerla conocer también en realidad”.

¿Cómo es el tema de la vivienda allá en Paysandú? ¿Faltan muchas? “Sí, es bastante la carencia, creo que en casi todos los departamentos y bueno estamos solicitando eso, que puedan darnos una mano para poder llegar, por lo menos, a las personas más carentes, solucionar la vivienda. Hoy en día se está viviendo un clima bastante cambiado, mucho frío, por suerte este año no tuvimos inundaciones pero casi siempre estamos propensos a eso. Entonces, necesitamos que se nos escuche y se pueda dar una mano para que la gente pueda tener su vivienda propia”.

Los planes actuales del gobierno no sirven…

“Hay muchas personas que no puede llegar a eso, muchos salarios no pueden llegar a tener el ahorro previo para poder ingresar a una cooperativa, porque los salarios son muy bajos, entonces lo que se espera es poder llegar a concientizar para que podamos lograr ese 10%, dependiendo del salario de cada uno, para poder obtener la vivienda”.

¿El trabajo cómo está allá en Paysandú? ¿Falta trabajo también? “Hoy en día, creo que en casi todos los departamentos estamos viviendo lo mismo. Hay mucho desempleo, muchas fábricas que están cerrando, muchos despidos, muchas personas que están yendo al Seguro de Paro. Entonces, esto sería muy importante también para la construcción, porque serían proyecto de trabajo para ellos. Creo que necesitamos el apoyo de todos para poder llegar y lograr eso”.

Gabriela, de San José

“Expectativas tenemos muchas, porque tenemos media sanción de Diputados, ahora está en la Comisión de Vivienda, hoy se empieza a estudiar el proyecto. Y bueno, estamos acá en apoyo a los compañeros que están adentro. Obviamente, expectativas tenemos muchas y deseamos que salga el proyecto, que se ha votado.

¿Cómo está el tema de la vivienda en San José, es mucha gente la que está esperando posibilidades? “Sí, nosotros somos más o menos unas 200 familias que estamos en el Movimiento, y por supuesto todos deseando que salga para poder tener nuestro techo”.

¿La situación en San José no alcanza con los programas que el gobierno está dando? ¿Hay problemas con el ahorro previo? “Claro, ese es uno de los grandes problemas, que al ahorro previo que pide el Estado, no llegamos, con los sueldos que tenemos hoy en día, es imposible llegar a una vivienda”.

¿Cómo está la situación laboral en San José? “Y yo que sé, está medio complicado”.

¿Han cerrado muchos tambos, no? “Sí, con el tema del campo, está complicada la cosa”.

Y eso a veces va de la mano también, vivienda, trabajo… “Siempre, las dos cosas van de la mano. Por eso la idea del proyecto es que, si sale, uno de los artículos del proyecto dice que sea mano de obra del departamento y va a ser un ingreso para la gente, va a ser una fuente de trabajo más. Pero bueno, aquí estamos”.

Jesús Oviedo, vocero del Movimiento

“De los catorce o quince planes que tiene el gobierno, este es un segmento importantísimo de la sociedad que no tiene acceso por no llegar; recordemos que hay 900.000 trabajadores que ganan por debajo de los $U 30.000. El otro problema es el registro en el Clearing de deudores o el Clearing de Informes, que eso saludamos también, en la semana posterior al 13 de marzo el diputado Carballo presentó un proyecto de ley donde precisamente propone quitar el ahorro previo y el registro al Clearing de Informes. Por otro lado, el tema de la cuota que el proyecto de ley especifica que sería un 10%, bueno, sería una cuestión de verlo. El gobierno, la Agencia Nacional de Vivienda en su momento evaluará familia por familia cuáles son sus ingresos, cuáles son sus disponibilidades. Más o menos por allí es el tema.

Periodista: ¿Van a hacer algún contacto, sobre todo con senadores del Frente Amplio, porque ahí es dónde está la falta de votos? JO: Sí, claro, ya hemos enviado varios correos, estamos esperando las respuestas de los señores senadores, y bueno, el planteo será el mismo, subrayar, sostener este proyecto de ley, saludar el esfuerzo que hacen los compañeros en todo el interior del país, el aporte que ha hecho la Unidad Popular, el diputado Rubio en particular que ha estado incansablemente trabajando e impulsando este proyecto de ley. Y bueno, tenemos firmes esperanzas, somos optimistas, repito, las manifestaciones de la señora vicepresidenta, ella manifiesta que sería incluido en el plan quinquenal de vivienda. Bueno, ¡bienvenido sea!

Periodista: Oviedo, también hay una pata importante aquí que es el tema de la generación de trabajo a través de la construcción… JO: Ni qué hablar, cuando más o menos se maneja aproximadamente 30.000 desocupados en la construcción, este proyecto de ley, de concretarse, de arranque estaría generando 15.000 puestos de trabajo directos en la construcción, con ingresos genuinos. No estamos hablando de capitales golondrina porque esto dinamiza la economía local de cada localidad, allí pequeños constructores, barracas, en fin, la economía local de todo el interior y de todo el país por ende, se vería beneficiada.

¿Cómo piensa el oficialismo?

Recordamos que la Comisión de Vivienda está integrada por: Charles Carreras, que ese día no se encontraba presente, Patricia Ayala, presidenta de la Comisión, y Rafael Michelini. Esos son los senadores del oficialismo.

Los dos de la oposición son: José Carlos Cardoso y Carol Aviaga del Partido Nacional. Esos cinco integran la Comisión de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, tres del oficialismo, mayoría del oficialismo, dos de la oposición que son del Partido Nacional.

Ayala no nos quiso adelantar cuáles son los cambios que se le quieren hacer, sí reconoció que quieren hacerle cambios al proyecto, pero que los van a discutir primero en la interna y después lo van a dar a conocer a la opinión pública.

Patricia Ayala: “La mirada desde el interior y las dificultades que la gente tiene, no sólo en el interior sino en todo el país al acceso a la vivienda, bueno, está planteado, y eso por supuesto que va a estar contemplado en el momento de estar discutiendo el proyecto y de ver posible aprobación del mismo”.

Periodista: ¿Cuáles son las modificaciones? “Yo preferiría no manejarlo a nivel de prensa todavía, porque queremos discutirlo con las instituciones que corresponden. Luego que lo discutamos, encantada de compartir con ustedes sí las modificaciones que pretendemos o que estamos sugiriendo hacer”.

Periodista: ¿Senadora, la idea sería, más allá de los cambios que ustedes le puedan hacer, que integre el plan quinquenal de vivienda sería? “Y esa es otra de las cosas que con el Ministerio de Vivienda también queremos compartirlo y conversarlo con ellos, para ver si es factible sí, que en un plan quinquenal de vivienda, esto esté contemplado de alguna manera. Que de hecho el proyecto solicita eso de alguna forma. Entonces, a mí no me gusta dar por sentado nada cuando en realidad recién estamos empezando a discutir. Prefiero reservarme un poco, hacer las aseveraciones antes que esto esté discutido, porque si yo asevero algo, después puede ser manejado en mi contra y no es la idea. Sí con toda...”.

Periodista: ¿El Ministerio de Vivienda va a ser convocado? “Sí, por supuesto. Con toda la responsabilidad y el compromiso que merece vamos a estar discutiendo el tema y tratando de sacarlo lo mejor posible, por supuesto. Y cuando digo lo mejor posible, siempre nos estamos refiriendo a lo mejor posible para toda la población, para la gente, más que nada con este sector de población que involucra, o está solicitando que podamos aprobar el proyecto”.

Periodista: ¿Un proyecto como este de construcción de viviendas que necesita recursos, tiene que entrar de alguna forma en esta Rendición de Cuentas? “En realidad, tú sabes que el proyecto en sí se refiere a que el Ministerio construya la vivienda y después quien vaya a usufructuar de la vivienda o a vivir en ella, empiece a pagar en cuotas su vivienda. Y en cuotas, no pasando de un determinado porcentaje de ingreso de la familia y por equis cantidad de años, o sea que también va a tener que hacerse el estudio y contemplar un subsidio a las familias, porque de hecho, así como está planteado, difícilmente la familia pueda cubrir todo el costo de la vivienda. Pensando un poco en la Rendición de Cuentas, ya estamos ahí en puerta, pero bueno, si esto avanza en la discusión y también se piensa que por ahí se puede ver, también, estaría suponiendo yo si te digo que sí o que no va a ser inserto en esta Rendición de Cuentas”.

La palabra de Rubio

El diputado Eduardo Rubio, de Unidad Popular, agradeció el esfuerzo de la gente de haberse convocado al Parlamento Nacional, viniendo desde cientos de kilómetros, perdiendo el jornal de trabajo.

Rubio: “Bueno, esto es impresionante, la capacidad de movilización de este movimiento está marcando también el compromiso que hay en la lucha por la vivienda. Se inicia un camino de debate en el Senado, y yo lo que espero es que haya sensibilidad en todos los partidos ante el reclamo de toda esta gente. Acá hay gente de todo el país, a quienes nadie les paga los pasajes, esto es en base a rifas, a beneficios, a esfuerzo propio, pierden un día de trabajo, vienen a reclamar por su derecho que es el de la vivienda. Para nosotros es un orgullo y un inmenso compromiso. La verdad que es una demostración impresionante de la fuerza que tiene la propuesta sobre la vivienda y un pueblo organizado”.

¿Hay apuro, Rubio, por el tema de la Rendición, porque tiene que entrar a la parte de lo que es el financiamiento o no?

“No, no, nosotros vamos a pelear, en la Rendición de Cuentas, más recursos para la vivienda. Porque este proyecto, de aprobarse, sería parte de los planes de vivienda. Incluso la misma senadora Topolansky habló de que había que meterlo adentro de los planes quinquenales. ¡Es la lógica! No precisa decir especialmente este proyecto hay que financiarlo de tal manera, si es parte de las políticas de vivienda, tiene que financiarlo el Poder Ejecutivo”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page