top of page

Maestros toman medidas y se movilizan por Rendición de Cuentas Daysi Iglesias: “Negociaciones con el

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

Daysi Iglesias, secretaria general de Ademu Montevideo, en contacto con Mañanas de Radio se refirió a las movilizaciones del miércoles en el marco de la rendición de cuentas que no es auspiciosa. En esa jornada la Federación Uruguaya de Magisterio realizó un paro de 24 horas a nivel nacional, de docentes y no docentes con concentración en la explanada de la Universidad.

Iglesias explicó que la medida adoptada por ADEMU Montevideo “fue adoptada mediante consulta a las escuelas” enmarcada en una propuesta realizada por el secretariado de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) de forma unánime “las fuerzas mayoritarias y también las minoritarias”, de paralizar las actividades “en el marco de lo que ya estaban siendo las negociaciones con el Poder Ejecutivo en materia de Rendición de Cuentas que realmente no eran auspiciosas en absoluto”. Tras la consulta se resolvieron dos cosas: “Una, aceptar la propuesta de paro de 24 horas en el marco nacional” el pasado miércoles 13, “y proponer a la Federación otro paro de 24 horas si es que las negociaciones con el Ejecutivo no resultan satisfactorias, son negativas o insuficientes”. En la mesa directiva en el fin de semana fue resuelto “por amplísima mayoría” coordinar el paro de 24 horas con el resto de los sindicatos de la enseñanza del miércoles, “y se adopta otra resolución significativa que es proponer al PIT-CNT la realización de una jornada de paro de 24 horas” a lo que se sumó también Secundaria.

Pudor Público

Los maestros reclaman, pero el Poder Ejecutivo ya dio sus lineamientos como inamovibles para la Rendición de Cuentas, la propia ministra de Educación fue también tajante en cuanto a la posibilidad de aumento presupuestal que es prácticamente nulo. La dirigente de los maestros advirtió que “cuando tú ganas sólo $ 193.000 de salario básico -y aún no hemos podido averiguar cuáles son las partidas complementarias que se reciben porque no son públicas-, uno debería operar con un poquito más de recato respecto a las posibilidades económicas de aumentarle el sueldo a alguien que de repente en la mano gana $ 23.000. Porque si yo te doy los $ 23.000 tal vez tú digas dónde está el balcón por el cual me voy a tirar, cuando ganas arriba de 200.000. Entonces, una de las cosas primarias es que desde los niveles del gobierno exista una mayor precaución en las palabras y en los mensajes que se dan. Porque no hay plata para acá pero sí hay plata para allá”. Iglesias recordó que “cuando se estableció el aumento de los ministros en relación con el Senado, se decía que era porque en el Ministerio se ganaba menos que en Senado. Y que había algunos que no querían dejar sus lugares de senador para ser ministro. ¿Y de cuánta plata estamos hablando ahí? Eso motivó una postergación por años de judiciales, porque el conflicto de judiciales arranca allí. Así que no hay plata salvo cuando me aumentan a mí, cuando me aumentan a mí sí hay dinero. Esa es una primera reflexión, pero casi te diría que de mesa de café, simplemente de lo que es el pudor público cuando habla”.

Discusión Parlamentaria

El Poder Ejecutivo sepulta la posibilidad de otorgar un presupuesto digno a la educación, no obstante los sindicatos apelan también a las etapas en Diputados y Senadores para conseguir sus reivindicaciones. “En segundo lugar te diría que esperaríamos, porque en el Parlamento van a entrar dos mensajes, el mensaje del Ejecutivo y el mensaje del Codicen. En el caso del Codicen, ha establecido que va a diseñar un presupuesto cercano al 6%. Va a establecer para el 2019 y para el 2020 aumentos salariales de 3,5%, a los cuales se sumará la inflación, y va a crear cargos”. Frente a ello, el Poder Ejecutivo “te dice que para el 2020 no hay nada, pero esto ha determinado hasta la sorpresa de algún integrante de las autoridades de la educación porque están por construirse centros educativos. Si no crean cargos, no hay docentes para ponerle adentro. Entonces, según cuentan coloquialmente a nivel de anécdota, algún integrante de las autoridades de la educación miró al Ejecutivo y le dijo, pero no tenemos los maestros para los jardines que vamos a construir”. Según Iglesias, la respuesta del gobierno fue “si quieren cargos, saquen lo del 3,5% de aumento que se les da”. “Nosotros estamos parando hoy porque creemos que esa oferta es mejorable y debe ser mejorable. Que no pueden establecerse que para un año te van a dar cero, y en el otro el 3,5% que fue declarado insuficiente en el 2015”.

Aumentos insuficientes

“Esto puede estar vinculado con situaciones muy críticas para el gobierno. Dicen que se conjuntaron tres astros: la suba del déficit, el aumento de la inflación y la baja de las expectativas de crecimiento. El gobierno proyectaba dar dineros en función del crecimiento, y el indicador de crecimiento ha disminuido. Eso no es para alegrarse, nadie se alegra por eso. Pero lo que nosotros estamos diciendo es cuando el indicador de crecimiento era muy optimista, a nosotros nos daban $U 1.000 de aumento por año. Ni siquiera en las mejores condiciones era suficiente”. Iglesias comparó el sueldo líquido del 2004 con el líquido actual, “aquellos 5.000 con los actuales 22 y más o menos sacas el cálculo de años, han estado dando a $U 1.000 por año aproximadamente. Y no es que no haya habido escalas salariales, las ha habido. Nosotros mismos lo señalamos, sí es real lo que dijo una vez la Ministra, que un maestro que recién se inicia con 40 horas gana $U 36.000 en la mano. Pero se olvidó de decir que son 66 personas en casi 20.000”. “Entonces, claro que hay algunos salarios mejorados, pero han sido en la minoría. ¿Y eso significa que nosotros digamos que debe haber aumentos diferenciales sólo para la puerta de inicio? No, no debe haber aumentos diferenciales sólo para la puerta de inicio, porque aquí hay una cosa que se llama carrera docente, que cuando tú haces eso achatas la expectativa”. “Tenemos directores cobrando menos que maestros de aula. Tenemos compañeros de tiempo completo que están reivindicando que en el último aumento que se dio, hubo una parte que no recibieron, y es real, no la recibieron. Entonces frente a todo esto ¿uno qué espera? Que en algún momento se cumplan las palabras comprometidas, y que dejemos de decir tanto discurso alegre y exaltante respecto a todo lo que se ha dado y podamos hablar con un poco más de equilibrio y realidad”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Yorumlar


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page