top of page

Fotografía más Dinamita. John Heartfield: fotógrafo, artista, comunista.

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

“Hay muchos cosas que me llevaron a trabajar con fotografías. Lo principal fue que vi lo que se veía y lo que no veía con fotografías en los periódicos. Me di cuenta de cómo se puede engañar a la gente con fotos, realmente engañarlos… Les puedes mentir y decirles la verdad al añadir un título erróneo ó la explicación errónea bajo cada una y eso era lo que se estaba haciendo…” -John Heartfield

Prof. Andrés Freire ¿Qué es el fascismo?: Es la dictadura terrorista del gran capital. Una forma especifica que adopta la dictadura del capital en determinado momento histórico caracterizada por la dominación brutal y directa, no hay legalidad, no hay producción del consenso, sólo el poder ejercido en forma brutal. A esta se llega luego de un largo proceso de fascistización que se va sucediendo dentro de la propia legalidad, y se origina cuando los representados ya no se sienten comprendidos por sus representantes (no se sienten porque en un contexto de crisis orgánica, donde lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer, no lo son) y los gobernantes ya no pueden seguir gobernando como antes, su protagonista es la pequeña burguesía en ebullición, que le da un tono plebeyo al fascismo, es una época de gran confusión y contaminación ideológica. Como expresión pequeño burguesa el fascismo toma prestados elementos de la ideología de la clase obrera, pero al llegar al poder rápidamente son enterradas todas las veleidades “revolucionarias” y purgadas de sus elementos “izquierdistas” se muestra su verdadera esencia, afianzándose el gobierno del gran capital. “Nuestra guerra en la paz” es una brillante descripción del período previo al ascenso del nazi-fascismo al poder, la frase es del propio John Heartfield, el gran artista alemán llamado en realidad Helmut Herzfeld, y describe su trabajo que es artístico, pero de un arte accesible para todos y en particular para la clase trabajadora, lejos de la concepción elitista de los museos y las galerías para gusto de la burguesía. Y que es político, su cámara fotográfica es un arma al servicio de la revolución, su estudio una escuela de formación política, la revista editada un curso de marxismo leninismo en lenguaje accesible para todos, un fotomontaje alcanzaba para contrarrestar la propaganda de enemigos y adversarios y mostrar la línea correcta a la clase obrera alemana y sus aliados. Esta tarea se cumplió por medio de un órgano de prensa instalado por el Partido Comunista Alemán llamado Die Arbeiter Illustrierte Zeiter , “El periódico ilustrado de los trabajadores”, popularmente llamado AIZ, abierto a la colaboración de todos los antifascistas. Heartfield había concurrido a la URSS y fue allí donde realizo un aporte fundamental para la reeducación ideológica de la sociedad, la incorporación del texto escrito a la fotografía, lo que pone fin a una dura polémica instalada en la URSS sobre cuestiones de arte, propaganda, y sí lo que se estaba haciendo era continuar con criterios artísticos pequeño burgueses o sí efectivamente aportaban para la construcción de una sociedad colectiva. Vuelto a Alemania aplicara sus conocimientos inmediatamente a la labor militante, la que continuara toda su vida, se exiliara primero en Checoeslovaquia donde proseguirá sus trabajos, ahí la presión nazi determinará la confiscación de una de sus exposiciones, pero el gobierno checo denegara su extradición a Alemania, finalmente ante la inminencia de una eventual invasión nazi se exilio en Londres, donde por su condición de alemán fue internado en un campo de prisioneros al comenzar la guerra, permaneciendo ahí hasta 1943, finalmente al fin de la década regresará a la República Democrática Alemana, donde asumió diferentes responsabilidades hasta su fallecimiento en 1968. Utilizó la risa, la sátira y la ironía para combatir al nazismo utilizando 4 técnicas básicas: la metamorfosis donde las principales figuras políticas son mostradas en papeles que no se corresponde a su grado y papel social; la hibridación donde son presentados combinados con diversos animales, el desenmascaramiento donde por medio del contraste entre texto e imagen se evidencian las contradicciones, y el juego de los contrates propiamente dichos. La risa se transformaba en un arma. El trabajo del artista no se hacía como en la tradición pequeñoburguesa en soledad, sino que era un trabajo colaborativo en colectivo, él elaboraba la idea y buscaba las imágenes, pero luego otros hacían el trabajo de transformar las copias en nuevas imágenes originales, hacer los retoques, luego se realizaba el armado y un nuevo a partir del cual los impresores preparaban la plancha para la reproducción en gran escala, la revista llego a tirar 500.000 ejemplares. Combatir a un enemigo terrible como el nazi-fascismo fue la misión de este noble artista, lo hizo valiéndose del humor, la fotografía y en equipo, del modo comunista de hacer la cosas, que no es la exaltación de tal o cual, sino el triunfo del trabajo colectivo, hoy sus aportes y sus enseñanzas siguen siendo tan válidas como ayer, este diario para el que tengo el inmenso honor de escribir tendrá sus errores de escritura, pero sostiene la línea correcta, foto a foto y texto a texto, se dedica también a servir al pueblo como lo hizo John Heartfield.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page