top of page

Bella Unión: Los acuerdos leoninos de ALUR para los productores

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jun 2018
  • 6 Min. de lectura

La caña

Los supermercados, boliches, hoteles, tiendas y panaderías que se distribuyen en las pocas cuadras (no más de 25) que tiene de largo Bella Unión, giran en torno a la caña. La caña lo atraviesa todo en esta pequeña ciudad. Es la alegría y la tristeza, la comida de los trabajadores y las ganancias de los productores. Se distribuye alrededor de los caminos, entre el verde del cultivo y el amarillento de la cosecha, y se ve en las manos negras de los cañeros. Está en las bolsas de azúcar que consume medio país y en el combustible que hace andar los autos. Para los habitantes de Bella Unión, el motor es la caña.

Los peludos

Soportando el hollín de la caña quemada que se mete en los pulmones, el calor, la piel curtida por el sol, el peligro de las cruceras y yaras que hay en los campos. Campos donde los peludos se rompen la espalda trabajando. Un Peludo que comience jovencito fácilmente verá las consecuencias del trabajo a los 30 años. “Sacrificado, mismito mismito”, acostumbra a decir Julio Viera, representante de UTAA.

Eduardo Rubio

El diputado de la Unidad Popular Eduardo Rubio dijo que la realidad de desempleo y pobreza de Bella Unión golpean a la gente. Agregó que puntualmente la actitud autoritaria de la dirección de ALUR de no recibir a pequeños productores y cortadores de caña para resolver problemas que no permiten el inicio de la zafra, echa más sal sobre la herida social del pueblo.

Plantadores y productores

Juan Ignacio Ferreira era hasta hace 3 días el Vicepresidente de Apcanu (Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo). Es la Organización Decana de Bella Unión. Luego está Upcanor que es la otra gremial de Productores o Plantadores de Caña del Norte. Días atrás publicamos entrevista con Antonio Burgardt, su presidente. De hecho Upcanor nace de las diferencias irreconciliables que tenían los Plantadores que convivían en Apcanu. Lo que sigue es parte de la entrevista realizada a Juan Ignacio Ferreira Ex Vicepresidente de Apcanu hoy en el informativo de CX36 Radio Centenario. Ferreira habló de las diferencias que lo llevaron a Renunciar a la Vicepresidencia de la Asociación de Plantadores. Diferencias con el Directorio de Apcanu, y por supuesto con Alur. Ferreira cree que el acuerdo cerrado en forma precipitada entre Apcanu y Alur perjudicará no sólo a los plantadores, los cortadores y a la caña de azúcar, sino al Proyecto de la ciudad y a la propia Ciudad de Bella Unión. Ferreira era vicepresidente e integraba la Asociación de Plantadores de Caña del Norte Uruguayo, APCANU, pero renunció hace 3 días. Sigue siendo productor de caña, pero dejó su puesto por diferencias en la negociación. “Habíamos 3 personas que llevábamos adelante la negociación, llegado el momento parte del directorio decidió continuar la negociación sin contemplar los puntos que estábamos trabajando. Se trabajó 3 ó 4 meses sobre el tema precio y varios puntos sobre el precio de la materia prima, y los primeros días de junio se decidió firmar un pre acuerdo en el cual los que estábamos negociando ese tema no estábamos de acuerdo. En esos puntos se trata el tema donde se actualiza el precio de la materia prima, refinanciaciones que se estaban buscando acordar, dentro de eso varios puntos que a mi entender no eran responsables por parte de la Asociación firmarlos”. Ferreira explicó que “Hoy el precio que se firmó la materia prima es $19,73 por kilo de azúcar en caña al productor, o sea el productor cobra en kg de azúcar, no en kg de caña, el productor tiene por cada tonelada de caña un rendimiento industrial de 10,5%, o sea que cada 1.000kg de caña saca 105kg de azúcar. El productor termina cobrando $19,73 por kg de azúcar. El año pasado fue $19,50 y este año va a ser $19,73. Año a año se venía aumentando alrededor de un 6% aproximadamente, y este año va a haber un aumento del 1%”, y agregó que “para calcular esa paramétrica de precio, se toma un padrón de costos por hectárea, el cual se lo divide en 6.300kg de azúcar, que es lo que se estima la producción promedio de la zona, y ahí tendría que dar el valor del kg de azúcar. La realidad hoy es que 6.300kg de azúcar debe llegar aproximadamente el 25, 30% de los productores de la zona, y hay un 70% que está muy por debajo de ese promedio. Un 70% debe estar en el entorno de los 5.000, 5.100kg de azúcar por hectárea, el cual le queda muy difícil costear su producción con ese rendimiento”. Eso es una negociación entre los plantadores y ALUR, en la que ALUR se lleva todo y los productores nada. “Podemos decir que los 6.300 sería un buen objetivo a llegar en el promedio. Existen diferentes puntos de actualizaciones dentro de la negociación como es el tema de la mano de obra, diferentes puntos adentro en los cuales no sólo se deja perder este año para el precio, sino también cómo se firma un acuerdo a 2 años con una paramétrica, también se dejan puntos en el camino para el próximo año. Como toda negociación, sabíamos que teníamos que perder en algunos puntos pero teníamos que lograr ganar en otros, en los cuales mi diferencia fue que se cedió en el 95% de los temas y se ganó en un 5%”. En cuanto a la mano de obra, Ferreira dijo que “la Asociación de Plantadores el año pasado en el 2017 firmó un acuerdo con UTAA, porque es la Asociación de Plantadores la que firma acuerdos con los trabajadores del campo, en la cual se actualizaba los salarios por 3 años en el consejo de salarios, 2017, 2018 y 2019. En el 2017 fue un aumento de un 9%, en el 2018 se ofrecía un aumento de un 8,5% y en el 2019 se regía un aumento de un 4% el primero de enero y un 4% en julio. Uno de los temas es que ALUR quiere reconocer para el aumento de la materia prima solamente el 6,5%, porque fueron pautas del Poder Ejecutivo, y en el acuerdo firmado es 8,5%. Un 44% aproximadamente del costo de la caña de azúcar es mano de obra y ahí tenemos un 2% de diferencia en el aumento”. Y esto “lo tiene que pagar el productor, produciendo más, y ya tenemos una diferencia de 6.300 a menos productividad que hay, y haciendo esfuerzo con diferentes cosas. El productor está tendiendo cada vez más a quedar justo en sus resultados, o está pasando a contratar cada vez menos personas, que es lo que no queremos que pase, porque a medida que empezamos a contratar menos personal, la productividad empieza a bajar por un tema de que los trabajos se hacen a media”. Esto trae consecuencias directas para la zafra del año que viene también “Ya está dado para el año que viene, primero que nada vamos a generar una acumulación de la merma en el precio porque al tener por debajo el aumento este año, el próximo año lo vamos a arrastrar porque el año que viene se calcula sobre el pase de este. La otra es que el año que viene se reconoce menos porcentaje del que se firmó también en el acuerdo salarial, y así empezamos a arrastrar en otros puntos dentro del costo de la materia prima que también se le ha demostrado a la empresa fehacientemente en cosas que se pueden reconocer que no lo reconocen”. El Presidente de la República dijo que iban a llagar a las 12 mil hectáreas en la caña de azúcar. Consultado Ferreira, dijo que hoy está en “6.300, en el 2015 teníamos 7.800 hectáreas, en el 2016 pasamos a tener 7.400, en el 2017 tuvimos 7.030, y este año a cosecha hay alrededor de 6.300 hectáreas. La tendencia es a la baja. Nosotros estamos haciendo todo lo posible para que no merme más el área porque tendríamos que tener como mínimo alrededor de 8.000 hectáreas con 60 toneladas de producción por hectárea, que eso daría los 6.300kg de azúcar, y eso sería un punto muy bueno para mantener una zafra de 5 meses y medio, 6 meses, en la cual puedan mejorar la eficiencia de muchos productores de la zona porque esto tiene una relación muy directa de uno con otro. A medida que merma el área, aumentan los costos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page