En Nueva Palmira y en el resto del país: “La mayoría no podemos acceder a los planes de vivienda qu
- La Juventud Diario
- 13 jun 2018
- 4 Min. de lectura



“La vivienda no es para mañana sino que es para ayer” dijo Celia Olivera, integrante de Quiero Comprar Mi Casa en la agrupación de Nueva Palmira y aseguró que “lamentablemente, a pesar de todos los planes que hay, mucha gente queda fuera; y también en el momento que vas a preguntar te ponen muchas trabas para poder acceder a un terreno o a cualquiera de los planes”.
Desde la localidad coloniense contrataron una combi y vinieron 15 personas para hacerse sentir, en esta instancia parlamentaria que apenas es el comienzo del tratamiento del Plan Nacional de Vivienda Popular en el Senado, y recordó que “cuando se votó en la Cámara de Diputados vinimos en un ómnibus con 45 personas”. “Volvimos para que nos escuchen de la gran necesidad que tenemos tanto en Nueva Palmira como en el resto del país de la gran necesidad de vivienda que hay”.
Mucho plan, poco acceso
La emergencia habitacional tiene un carácter nacional, no responde a problemas o insuficiencias particulares de una localidad determinada, sino a la ausencia de una política de vivienda que atienda las necesidades de un sector muy importante de la población, justamente de los trabajadores, los que menos tienen. Así lo entiende Celia, que intuye que “lo que pasa en Nueva Palmira debe pasar en el resto del país”, y por eso Quiero Comprar Mi Casa tiene 23 agrupaciones organizadas en 17 departamentos. “Todos los planes que hay de vivienda en la actualidad la mayoría de las personas no pueden acceder, ya sea porque son de ayuda mutua y son personas que trabajan, hay muchos que no pueden”. Olivera resaltó que en Quiero Comprar Mi Casa “la mayoría son mujeres solteras con hijos a cargo, y no pueden pagar a una niñera para que cuiden de sus hijos y ellas ir a construir sus casas”. Pero la realidad de la población uruguaya hoy presenta otras dificultades. “Es muy complicado por el tema del Clearing, porque hay muchas personas que están en el Clearing y no se les da facilidad”, cosa que sí contempla este proyecto. La ley de vivienda popular no requiere ahorro previo, otra cosa destacable ya que tampoco hay facilidades sustanciales “en los préstamos bancarios, que no le alcanzan el sueldo que piden que tienen que tener como base para un préstamo. Es muy alto. Si tuvieras un sueldo tan alto ni siquiera pedirías un préstamo para comprar una casa o un terreno”, consideró. “Lamentablemente, a pesar de todos los planes que hay mucha gente queda fuera y también en el momento que vas a preguntar te ponen muchas trabas para poder acceder a un terreno o a cualquiera de los planes que hay”.
QCMC Nueva Palmira
En la agrupación de Palmira “optamos por este proyecto porque es el único viable para la mayoría de los uruguayos y la mayoría de las personas que no pueden acceder a ningún plan de vivienda”, donde “hay anotadas unas 250 familias” de las que “obviamente a las reuniones asisten menos”. Estos altibajos son naturales porque “como siempre decimos, la vivienda no es para mañana sino que es para ayer”. Sin embargo “estamos luchando, hace tres años y medio que venimos con este proyecto y no hemos bajado los brazos. Hemos llegado a una etapa muy importante que ya se aprobó en la Cámara de Diputados y seguimos adelante”, dijo Celia esperanzada.
La lucha -aunque sacrificada- paga
En Nueva Palmira tienen muchas expectativas de lo que pueda ocurrir en el tratamiento del proyecto en el Senado. La experiencia de comenzar con el voto de un diputado en 2015 y haber tenido 50 en la votación en Cámara el 13 de marzo se vivió “muy felizmente”. “La verdad que lograr algo así fue increíble, luego de tres años que los diputados aprobaron el proyecto y se dieron cuenta que es el único viable, que hay mucha gente fuera de poder acceder a una vivienda”, dijo Celia y agregó que allí “nos dimos cuenta que toda la lucha fue válida. Largamos nuestras lágrimas porque fue algo increíble. Venir acá hasta última hora, las 23 horas y esperar el resultado y el último resultado fue increíble”, insistió emocionada. Y no es para menos; Olivera subrayó el sacrificio que deben hacer para trabajar semana a semana en la lucha por la vivienda, y particularmente preparar las venidas a Montevideo para las instancias decisivas en el Parlamento. “Es complicado, nosotros al ser movimiento de asociación civil tenemos que hacer todo, la plata que tenemos es todo de beneficios, es complicado, esto del Senado salió a último momento y en las últimas semanas hicimos un evento de rifas. Gracias a Dios la gente colaboró mucho, tuvimos el apoyo de todos. Como todos dijimos, poniendo un granito de arena todo es posible”. De todas formas, con los esfuerzos que se hicieron “no se logró cubrir un ómnibus entero de los grandes porque no llegábamos con los fondos, pero por lo menos logramos venir representantes y estar aquí hoy”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント