Ecos del Día Mundial del Medio Ambiente: Es imposible armonizar el agronegocio con la producción fa
- La Juventud Diario
- 11 jun 2018
- 5 Min. de lectura

En el marco de la marcha por el Día Mundial del Medio Ambiente, La Juventud aprovechó la oportunidad para dialogar con Marcos Umpiérrez, integrante de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía
El Río Santa Lucía ha estado en medio de la polémica por el mal estado de su agua debido al agronegocio. ¿En qué están trabajando actualmente? Sí, en Santa Lucía hay varios frentes abiertos. Hoy por hoy el tema punta es la derogación de la Ley de Riego para la cual estamos trabajando en la recolección de firmas. También se abrió lo que llamamos “un laboratorio popular” con el cual hemos hecho algunas denuncias principalmente sobre una empresa de Santa Lucía que estaba haciendo vertidos de desechos industriales al Río que estaban por encima de los niveles permitidos lo cual gestionamos nosotros y gestionamos con un laboratorio privado. Por otro lado participamos cuando se hacen las Comisiones de Cuenca, por lo menos para no dejar ese ámbito, generando charlas, yendo a las ferias a hablar con la gente. El trabajo es permanente, por momentos salen cosas muy puntuales como esta marcha de hoy y hay que poner las fuerzas en eso. En general estamos todo el tiempo verificando, viendo, denunciando, en fin, generando más adhesión de la gente, conversando, que el tema se mantenga vivo porque es un tema complejo y complicado.
¿Qué importancia tiene para ustedes participar hoy de esta marcha en el centro de Montevideo en el Día Mundial del Medio Ambiente? Hoy por hoy tenemos infinidad de problemas medioambientales por las prácticas de producción principalmente del ser humano, por el modelo productivo que hemos elegido como civilización actualmente. Creemos que el agua es uno de los problemas más graves, sino el más grave que está aconteciendo hoy a nivel mundial ya que se está privatizando el agua dulce en todo el mundo.
Las empresas están ávidas de apropiarse de las fuentes de agua dulce como, por ejemplo, el Acuífero Guaraní en lo que refiere a nuestra región. Está pasando acá en el Uruguay y en todo el Acuífero, industria minera, agronegocio, emprendimientos metalíferos y empresas como Cola-Cola o Nestlé que son las empresas que trabajan directamente con el agua. Ese es un problema grave, de pérdida de libertades, de soberanía de los pueblos, si perdemos el “control” del agua como población, como colectivo, nosotros creemos que perdemos todo.
Entonces, estar acá en esta marcha, que debería ser más multitudinaria, es para defender eso, defender el acceso al agua, el acceso a los recursos que son de todos, cuando digo todos no hablo solo de nosotros los seres humanos sino de todo el medio ambiente, y entender que todo es finito, esto no es infinito el recurso del agua. De hecho hoy por hoy es un recurso escaso.
¿Están apoyando también la campaña de la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del agua también para que se prohíba la plantación de soja transgénica en el departamento? Sí, también hemos participado y hemos hecho nuestros aportes cuando se abrió el período de aportes de los colectivos. Nosotros aportamos también lo nuestro en cuanto a lo que se pretende de éste ordenamiento territorial canario, “Ruralidades Canarias” en realidad es un ordenamiento territorial a nivel de lo rural. Por supuesto que estamos en total desacuerdo con el modelo del monocultivo, principalmente la soja que es como la reina pero de todos los monocultivos transgénicos por lo que implican los paquetes tecnológicos sin entrar en lo que puede ser un transgénico pero lo que traen aparejado y eso es lo que termina contaminando el agua.
Ustedes han estudiado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y han llegado a la conclusión que lo que pretende en cierta forma es armonizar o intentar armonizar… Sí, pero no hay armonía en esto. No es de inconformista que lo digo, sino que no se armoniza una cosa que además está a la vista, si uno va a La Armonía, al paraje La Armonía, ahí te das cuenta que no es compatible un modelo con el otro. El tema es que no es compatible entonces no hay forma de armonizarlo. Es un modelo extractivista, monocultivista de grandes extensiones además, frente a la producción familiar, orgánica termina contaminando esa producción como está pasando en La Armonía que hay un montón de pozos contaminados los cuales no pueden usar los productores familiares. Entonces ya estas invalidando una de las partes. No hay armonía en la invalidación. Si yo soy más poderoso, más fuerte, hago lo que quiero vos terminas yéndote del campo porque no podes seguir viviendo. Es lo que le está pasando a la gente de La Armonía. De esas muestras hay en todo el país. Creo que con eso ya definir que pueden convivir ambos modelos es imposible que convivan ambos modelos. Esa es una postura que tenemos muy clara nosotros.
Con el tema de las industrias, de las industrias frigoríficas por ejemplo que también han contaminado ciertos arroyos en Canelones, ciertos cursos de agua, ¿ustedes han estudiado esos temas, tienen alguna postura? Sí, el tema de la industria no es que hayamos estudiado en particular, es bueno entender que nosotros somos vecinos y vecinas que estamos muy bien informados, tenemos científicos entre nosotros pero nos hacemos conocimiento hoy por hoy que hay de parte de la academia y de otros colectivos.
Lo que tenemos claro es que muchas de las industrias que vierten al río todavía no están bien controladas o no son controladas directamente no sabemos por qué razón y hay una serie de industrias que supuestamente se estaban reconvirtiendo pero no nos dicen ni cuales son –hemos pedidos de informe al respecto- ni cuáles son los planes de reconversión.
Nosotros tenemos el caso de una industria en Santa Lucía particularmente la empresa Mante la cual hemos denunciado nosotros, tomando muestras nosotros, llevándolo a un laboratorio privado dentro del marco que hemos llamado Laboratorio Popular y hemos llegado a los datos de análisis que la empresa está totalmente fuera de la norma y tiene vertidos industriales que exceden por mucho en algunos casos hasta por cien veces lo permitido por la ley. Esa empresa ni siquiera estaba en la lista de empresa que debían reconvertirse, estaba denunciada hace diez años por la contaminación del aire y el agua. Todavía sigue haciéndolo…
Nosotros hicimos todas las denuncias correspondientes, salió en todos los medios, fueron de la Intendencia también, pero la situación no cambió entonces ese es el botón de la muestra. Nosotros sacamos conclusiones a veces también a partir de los hechos. Si con una empresa chiquita de un pueblo que esta recontra identificada, que se ha hecho todo lo necesario para que se sepa, las denuncias correspondientes en los lugares correspondientes y la empresa sigue manteniendo las mismas prácticas entonces a empresas más grandes, con mayor poderío, olvídate.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments