Parlamentarias: Tratados de Libre Comercio ¿a quién benefician?
- La Juventud Diario
- 9 jun 2018
- 2 Min. de lectura

El diputado Guillermo Facello (Partido de la Gente) realizó un planteo sobre diversas dudas, así como el impacto negativo que tendrían algunas de las normativas que se están negociando en el Tratado de Libre Comercio Mercosur – Unión Europea. Su planteo solicita datos concretos sobre el área comercial, a partir de problemas que se podrían generar en el ámbito empresarial. “En particular, la preocupación se encuentra en saber cómo se está regulando el régimen de la admisión temporaria en el marco del Tratado de Libre Comercio de ambos bloques. A modo referencial, se entiende por admisión temporaria la importación de un insumo, que se incorporará a un producto terminado nacional para su posterior exportación, en un plazo no mayor a 18 meses. El mismo no podrá ser utilizado para el consumo nacional, salvo que se paguen los aranceles aduaneros correspondientes. Como ejemplo, un empresario industrial de insumos del Mercosur proveniente de Brasil o Argentina, que tienen precios sobrevalorados o excesivos similar que se pueda encontrar fuera del bloque, utilizará la admisión temporaria para importar pagando un arancel externo del 0%. Este sistema le ha permitido al Uruguay, mantener un sector manufacturero con productos competitivos en el Mercosur, en la región y en el Mercado Internacional. La importación, bajo el régimen de admisión temporaria representa el 31% de los bienes intermedios, equivalentes al 61% de las exportaciones de origen industrial. Hay más de 20 ramas de actividad que utilizan el instrumento y algunos de los sectores más beneficiados son, cueros y pieles, plásticos y manufactura, vehículos y sus partes, cauchos, productos químicos, orgánicos e inorgánicos, etc. Tenemos conocimiento que el tema de la admisión temporaria está en la mesa de negociación y al parecer no hay buenas perspectivas para que sea aceptado como un régimen especial en el texto del acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. La Unión Europea se niega a aceptar ese instrumento. Sin admisión temporaria no habrá otra opción que comprar los insumos a nuestros vecinos pagando el arancel externo común, que es sensiblemente más alto, lo que equivale a decir, pérdida de competitividad. Dada la gravedad del tema nos urge saber cuál es la posición de Uruguay al respecto”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント